lunes, 14 de julio de 2025

Teatro comunitario: a profesionalidade que non depende dun contrato


Profesionais ou afeccionados?

O que fai profesional a un actor non é unha cuestión de calidades nin de talento, senón un tema puramente laboral. Un actor profesional é aquel que ten como actividade principal a actuación, da que obtén o seu sustento. Pola contra, o actor afeccionado exerce a interpretación como un complemento, unha paixón que non lle asegura ingresos nin estabilidade económica.

Moitas veces pensamos que participar nunha obra de teatro afeccionada é algo menor, sen importancia nin prestixio. Mais, se algo nos ensinou o escenario do Auditorio Xosé Manuel Pazos de Cangas ao longo dos anos, é que iso é unha falacia.

O teatro comunitario: esforzo colectivo

Nesta edición da Mostra Internacional de Teatro Cómico e Festivo de Cangas, o teatro non profesional agrupouse baixo o nome de Teatro Comunitario. Ten todo o sentido: son montaxes que nacen do esforzo colectivo, da vontade de persoas diversas que sacrifican o seu tempo libre para sacar adiante grandes obras e propostas sorprendentes.

Divinas Palabras - Diego Seixo

Dúas montaxes destacadas

Gustaríame centrarme en dúas pezas que se puideron ver este ano. A primeira é froito do traballo da Escola de Teatro de Cangas, na súa aula de posta en escena, que escolleu combinar tres pezas de microteatro vistas anteriormente no Torneo de Dramaturxia. A segunda pertence á Aula de Teatro da Universidade de Vigo (campus de Vigo), que levou ao escenario un clásico: Divinas palabras, de Valle-Inclán.

Ambas foron dirixidas pola actriz Sonia Rúa, e no caso de Divinas palabras contou ademais coa codirección de Casilda Alfaro.

Divinas Palabras - Diego Seixo

Dous camiños, unha mesma paixón

Son dúas propostas completamente diferentes. A aula universitaria apostou por un clásico, mentres que a Escola escolleu textos contemporáneos que reflicten novas realidades, como a vivencia da pandemia da COVID-19. Porén, comparten unha visión moderna e creativa, que coloca o actor e o traballo físico no centro da posta en escena.

O vestiario como narrador silencioso

En Divinas palabras, a escenografía é sinxela e funcional, orientada a situar os personaxes no espazo. O vestiario non é un mero adorno: contribúe a contar quen son, cales son as súas experiencias e como se relacionan. O mesmo sucede en 3x4 Masiluna, onde a roupa comunica moita información.

Este coidado co vestiario, da man de Sonia Rúa, non ten nada de trivial. Cómpre lembrar que tamén é ela quen se encarga de deseñar e elixir a roupa dos participantes na gran obra comunitaria A defensa da vila. Con poucos recursos, Sonia consegue dar vida a anacos de tea e transformalos en personaxes cheos de verdade.

3x4 Masiluna - Diego Seixo

Un teatro que emociona

En Divinas palabras, a historia que se nos conta é devastadora: protagonizada por xentes que viven ás marxes da sociedade, loitando pola supervivencia cos poucos medios que teñen. A obra está contada como un conto gótico, que por momentos semella unha comedia absurda e noutros unha traxedia brutal. Consegue transmitir unha beleza rara e poderosa. Resulta emocionante ver a intensidade das interpretacións, que iluminan o escenario con cada movemento.

Pola súa parte, en 3x4 Masiluna, o texto pode non estar tan pulido, pero a forza reside na interpretación e na posta en escena, minuciosamente traballadas. No teatro non se trata só de contar historias máis ou menos interesantes: transmítense emocións. Poderíase comparar coa música: ás veces non importa entender cada palabra dunha canción, senón o que a melodía e a voz do intérprete nos fan sentir.

Paixón, compromiso e futuro

O teatro comunitario demostra que, máis alá do diñeiro e dos contratos, a paixón e o compromiso non teñen nada que envexar ao teatro profesional. Exemplos como Manolo Boubeta, un actor que, con máis de 80 anos, acode a duros ensaios e dá todo de si para brillar no escenario, son inspiradores.

Tamén é fundamental o labor das directoras, capaces de sacar o mellor de cada persoa e facer moito con moi poucos recursos. Con máis apoio institucional, tanto a Escola de Teatro de Cangas como a Aula Universitaria de Vigo poderían desenvolver a súa labor en mellores condicións, contribuíndo aínda máis á riqueza cultural da nosa vila.

3x4 Masiluna - Diego Seixo

domingo, 13 de julio de 2025

Un Vania sen paredes: o teatro convertido en experiencia circular

Diego Seixo

 No corazón dun salón de exposicións, afastado das comodidades e convencións do teatro tradicional, presentouse unha singular adaptación de Tío Vania. Un espazo inusual, transformado nun escenario circular, no que o público rodea a acción e se converte, sen decatarse, nun cómplice silencioso da trama.

Este Vania rompe coas barreiras físicas e mentais, convidando a cada espectador a escoller a súa perspectiva e a implicarse emocionalmente. O formato 360º non é un simple recurso estético; é unha declaración de intencións. Ao renunciar á fronteira clásica entre escena e patio de butacas, a obra obríganos a participar, a mover a mirada, a cuestionar a nosa posición —literal e simbólica— diante do drama humano.

Machi Salgado, único intérprete de todos os personaxes, ofrece un traballo meticuloso e profundamente humano. Sen artificios externos nin cambios de vestiario, transita entre personalidades con sutileza, facendo que a voz, o xesto e pequenos obxectos se convertan en ferramentas poderosas de transformación. A súa capacidade para habitar múltiples vidas sobre o mesmo corpo revela a esencia máis pura do teatro: a súa condición de xogo serio, de espello multiplicado.

Pero se a interpretación é o corazón, o acompañamento musical é a alma desta proposta. Lonxe de ser un simple recheo ambiental, a música convértese nun ingrediente fundamental: funciona como transmisor emocional e guía invisible que sostén cada transición entre personaxes, cada cambio de atmosfera. O son respira co intérprete, acariña as súas palabras e amplifica silencios que falan máis alto que calquera monólogo.

Diego Seixo

A obra toca cuestións universais e de plena actualidade: a relación co medio natural, o esgotamento emocional, o coidado das persoas maiores e dependentes. Temas que nos interpelan directamente e que fan dos clásicos textos vivos, sempre dispostos a revelarnos algo novo sobre nós mesmos.

Estamos ante unha proposta valente, que non busca a comodidade nin o aplauso fácil, senón a mirada atenta e a reflexión honesta. Un salto ao baleiro que reafirma a vixencia do teatro como espazo de encontro, de preguntas sen resposta e de humanidade compartida.

A aposta pola cercanía, a experimentación e o risco fan deste Vania unha experiencia única, capaz de remover e transformar.

Diego Seixo

domingo, 23 de marzo de 2025

Crítica: As gardiás ou o nó do tecelán, de Nasser Djemaï. (Teatro de Ningures)

 

Teatro de Ningures non parou de traballar nestes anos. Son os responsables do gran espectáculo que supón para Cangas A defensa da Vila, unha recreación histórica que lembra os acontecementos de 1617 e que acabou coa condena por bruxería de varias mulleres, entre elas María Solinho. Tamén xestionan a Escola de Teatro de Cangas. Levaban un tempo sen estrear un espectáculo en salas e agora volven con As gardiás ou o nó do tecelán, do autor francés Nasser Djemaï.

A historia céntrase en catro mulleres que, de forma accidental, comparten vida. Unha delas ten máis dificultades ca as demais e necesita axuda e coidados. O conflito xorde coa chegada da súa filla, que ten outros plans para ela.

Na antiga Grecia entendían o tempo dunha forma circular, como ciclos que se repiten. Dalgunha maneira, esta idea explica mellor a nosa existencia: cando unha persoa se fai maior, volve precisar os coidados que recibiu na infancia, e os fillos deben asumir o rol de coidadores. Non é unha transición doada nin unha situación agradable para ningunha das partes.

Diego Seixo

A obra tamén fala da creación doutro tipo de redes de apoio que non teñen por que basearse nos lazos de sangue: a chamada "familia escollida". Hoxe en día, hai quen decide buscar alternativas ás residencias e crear comunidades con amizades para compartir xuntos os últimos anos de vida. Dalgunha forma, iso é o que constrúen as protagonistas de As gardiás: son mulleres abertas, con moita luz, que desfrutan da vida e loitan pola súa independencia e liberdade ata o último momento. Pero, entre esa alegría e tolemia descontrolada, tamén hai espazo para a soidade, a tristeza e incluso algún momento que pode provocar arrepíos, máis propio dunha historia de terror.

Diego Seixo

O traballo actoral é incrible, e as cinco actrices que soben ao escenario conseguen transmitir unha chea de emocións. Sonia Rua, Casilda Alfaro, Amparo Martínez, Melania Cruz e unha irrecoñecible Rebeca Montero dan vida a estas mulleres fortes e cheas de paixón. Dentro de poucos días celebraranse na Coruña os premios María Casares, e esta obra ten posibilidades de levar algún galardón. Na categoría de mellor actriz, dúas das súas protagonistas, Casilda e Rebeca, entraron na fase final. Merecen toda a sorte do mundo, pero calquera das súas compañeiras podería estar nesa loita, porque ao final o teatro non é un traballo individual: o resultado é máis ca a simple suma de vontades.

Todo isto fai de As gardiás un gran regreso de Teatro de Ningures aos escenarios e, esperemos, o inicio dunha nova etapa chea de éxitos.

sábado, 22 de marzo de 2025

Crítica: Reconversión de Santiago Cortegoso (Ibuprofeno Teatro)

 


A veces resulta complicado comprender a nuestra familia, especialmente a nuestros padres, sus vivencias y la relación que hemos construido con ellos. Los escritores y artistas pueden transformar esas inquietudes en historias, como hace Santi Cortegoso en Reconversión. A través de una narrativa de fuerte carácter cinematográfico, el autor toma la figura de su padre para relatar una parte de su vida: su trabajo en los astilleros y el trasfondo cultural y social de los años 70 y 80 en la ría de Vigo.

La historia transita entre lo personal y lo colectivo. Cortegoso se convierte en personaje de su propia obra mientras investiga sus raíces, pero también muestra una realidad compartida: si no hay sitio para todos, no lo hay para nadie. En un tiempo en el que la comunidad y la lucha colectiva parecen haberse diluido en la lucha individual, Reconversión nos recuerda que los grandes logros y avances sociales fueron posibles gracias a la unión de los trabajadores frente al poder establecido. José Cortegoso encarna la figura de un hombre honrado, cuyo mayor "defecto" fue anteponer el interés general al suyo propio.


Autor: Diego Seixo

Para estructurar su historia, Santi Cortegoso se inspira en Ciudadano Kane y elige como hilo conductor una charanga, uno de los elementos más característicos de las verbenas y fiestas de Galicia. La música, especialmente cuando se interpreta en directo por los propios actores, es siempre un acierto, y aquí actúa como un refugio emocional ante el panorama desolador que se narra. Porque Recoversión es, en última instancia, la historia de un mundo que llega a su fin y de unos protagonistas que se resisten a verlo desaparecer. La música, en este contexto, se convierte en un vehículo de alegría y consuelo.

El trabajo actoral en Reconversión es fundamental, ya que los intérpretes no solo deben dar vida a los personajes y ejecutar la música, sino también crear y transformar los espacios escénicos. Son versátiles, divertidos y, al mismo tiempo, profundamente conmovedores, logrando que el público entienda y empatice con sus miedos y preocupaciones. La combinación de historia, música y actuación hace que Reconversión sea una obra vibrante, capaz de emocionar y divertir a partes iguales. Además, es una de las pocas piezas teatrales que incluyen su propia escena postcréditos, un detalle que añade un último guiño de originalidad a la propuesta.

Autor: Diego Seixo

lunes, 26 de febrero de 2024

Crítica: Orlando, mi biografía política de Paul B. Preciado

 



El Orlando de Virginia Woolf fue en su momento un personaje con el que se identificaban las lesbianas. Estas lo utilizaban como nombre en clave para uno de los canales del IRC porque corrían el riesgo de que se les llenara de hombres que se dedicaban a acosarlas e insultarlas. El filósofo Paul B. Preciado se estrena como director de cine retomando este personaje adaptándolo a su persona. En Orlando se nos cuenta la historia de un aristócrata que pasa de ser un hombre a una mujer; este está inspirado en Vita SackVille-West. Es por lo tanto el sexo y el género lo que subyace en la novela. Al ser esta una de las líneas de investigación de Paul B. Preciado utiliza la historia de la novela para contar su historia y la de otras personas disidentes del género.


Aquí habría que recurrir a los estudios antropológicos para ver cómo a lo largo de la historia y en distintos lugares la visión que se ha tenido sobre el sexo y el género no es la misma y puede variar. Para quien esté interesado en el tema hay un artículo de Verena Stolcke que trata el tema y que se llama ¿Es el sexo para el género como la raza para la etnicidad? Más allá de la biología el género se ve como la forma en la que culturalmente se ven a los hombres y a las mujeres así como su posición y su lugar. Especialmente en la actualidad en la que vivimos en una sociedad en la que se fomenta la individualidad frente a una sociedad más cohesionada los roles de género se ven como limitantes. En algunos ámbitos hacer definiciones como qué es ser un hombre o ser una mujer resultan hasta ser subversivos. En vez de romper con esas categorías que oprimen y no dejan desarrollar las personalidades o bien las limitan lo que se ha hecho es multiplicar estas categorías. 




Ya no hay un solo Orlando, hay decenas de ellos, la película nos muestra unos cuentos y seguramente tendrían la posibilidad de mostrarnos muchos más. Los Orlandos de nuestra época son personas con diversos orígenes, diversas vivencias, diversas edades y que tienen algo en común, han desarrollado sus vidas a partir de su disidencia de género y cómo han buscando corregir esa disonancia entre lo que son y lo que se perciben que son. Esta película se mueve entre la ficción y el documental porque los actores y actrices que participan y que encarnan a Orlando también nos cuentan su vida y lo que han pasado. Desde un hombre maduro que sabía que había algo que no funcionaba en su vida hasta que es consciente de su feminidad o de adolescentes que ven que lo masculino y lo femenino son términos que encajan en su vida y quieren explorar nuevas posibilidades. Se incluye el testimonio que hizo Elsa, una niña transexual de ocho años en el parlamento de Extremadura. Se empieza cuestionando el género y se acaba también cuestionando el sexo. Esta es una cuestión que puede llevar consigo grandes transformaciones sociales pues grandes cuestiones pasan por una cuestión de sexo/género. Esta película puede servir para fomentar el debate sobre este tipo de cuestiones además de servir a los protagonistas como forma de narrar sus experiencias y hacerse visibles puede de lo que no se habla es como si no existiera. 


miércoles, 21 de febrero de 2024

Llega la Reina Roja a Amazon Prime Video


Juan Gomez Jurado es uno de los escritores más leídos en nuestro país. Sus historias enganchan a una gran cantidad de lectores. Su popularidad se debe en que ha conseguido democratizar la lectura al sacar sus novedades en formato electrónico a unos precios realmente buenos. No se trata aquí de hablar ni de sus novelas ni del formato electrónico pero está bien hacer unas puntualizaciones. Un libro en papel y un libro en formato electrónico tienen el mismo contenido pero no son lo mismo. En formato electrónico tiene muchas más limitaciones y eso cambio debe ser reflejado en el precio de venta. Juan Gomez Jurado siempre ha sacado todos sus libros a unos precios que se los puede permitir cualquiera. Si te has gastado al menos 100 euros en un aparato puedes permitirte comprarte una novela por menos de 5 euros. Eso no explica su éxito, tiene que tener buenas historias, unos personajes memorables y una buena narración. Cuando una serie de novelas tiene éxito el siguiente paso es su adaptación al cine o a la televisión en formato de serie. Las novelas suelen ser historias demasiado complejas para que se puedan adaptar bien al formato de película porque necesitas condensar demasiado una historia. Para los actores también les viene bien una serie porque les permite mostrar todos los matices de un personaje. Ellos sufren una discriminación porque no se les reconoce tanto como a los que hacen cine. 


Andre Paduano


En una semana llega la primera adaptación de Reina roja, un thriller que cuenta con dos grandes personajes como son Antonia Scott y Jon Gutierrez en la que juntos tendrán que investigar una serie de crímenes. Las parejas en este tipo de historias funcionan muy bien sobre todo si hay una gran diferencia de personalidades. Tenemos ejemplos como Castle, Bones o más antiguas como Luz de luna. Reina roja rompe una de las normas que subyace en prácticamente todas estas series y es lo que se conoce como tensión sexual no resuelta. En la mayoría de estas series acaban con los dos protagonistas enamorados o incluso casándose. Al hacer a Jon homosexual eso hace que una relación entre ambos más allá de la profunda amistad sea inviable. En algún momento puede dar juego pero acaban desplazándose de la misión principal que es descubrir al malo. Aquí la tensión y la gravedad de lo que están viviendo rompe la relación que tiene Jon con su amatxo, una mujer vasca con mucho carácter. Han creado un gran personaje que aporte una naturalidad a la serie. Y no es que la serie no tenga un tono realista, que lo tiene, dentro de la historia y del universo de los personajes existe lo que denominaba verosimilitud y que es imprescindible. Hay cosas como el hecho de que se denomine a Antonia Scott como la mujer más inteligente del mundo que suenan estridentes aunque sea cierto pues se le adjudica un coeficiente intelectual de 242.. Uno no está acostumbrado a escuchar este tipo de afirmaciones. 




En busca de una satisfacción global las series suelen ocultar las ciudades en donde suceden las historias. Buscan espacios neutros que se puedan encontrar en cualquier sitio. Esta es otra de las reglas que rompe esta serie. Nos muestra un Madrid más que reconocido. Cualquiera que haya visitado la capital de España ha pasado por los mismos sitios por los que pasan los protagonistas, la Plaza de España, Gran Vía, Bravo Murillo, las Torres que hay por Chamartín… El cine y las series son una forma de presentar las ciudades. Un director como Alex de la Iglesia nos ha mostrado grandes estampas de la ciudad y ha inmortalizado lugares como Callao o el Retiro. Reconozco aquí que no he leído todavía las novelas de Reina Roja pero entiendo que la ciudad y los sitios por los que sucede la acción tienen gran importancia porque de hecho hay publicado un pequeño libro en el que se nos cuenta como una guía por donde pasa Antonia Scott. 



Estos primeros siete capítulos con la que construyen esta primera temporada nos muestra una historia que resulta realmente emocionante. Cuenta con una gran pareja protagonista y con unos buenos directores. Koldo Serra es el encargado principal y ya tiene gran experiencia en llevarnos por terrenos poco explorados. Su cine es un compendio de acción, suspense y unos giros muy locos que hacen que nos vuelen la cabeza. Ya lo demostró en series como La casa de papel o en películas como 70 Binladens. Esta primera temporada es de introducción a los personajes, al universo de Antonia Scott y promete grandes emociones en un futuro y que gustará tanto a los fans de las novelas como a los que como yo aún no hemos tenido el placer de leer los libros. Pero estoy trabajando en ello. 

domingo, 5 de marzo de 2023

Crítica: Saint Omer. El pueblo contra Laurence Coly de Alice Diop

 


Hemos visto ya muchas películas cuya trama principal sucedía en un juzgado. Ha sucedido un crimen y la trama gira en descubrir qué es lo que ha pasado y quien es el culpable pero esta película no tiene nada que ver, aquí desde el principio sabemos qué es lo que ha pasado y la acusada en ningún momento niega los hechos. A pesar de ello se declara inocente. Ella es una mujer que vive y estudia en Francia y que viene de Senegal. Es una persona culta e inteligente y aún así comete uno de los crímenes que más rechazo puede causar, ni ella misma es capaz de entender por qué lo ha hecho. Ese es lo que mueve y hace avanzar a la historia a través de los relatos que van haciendo los distintos personajes de lo que ha pasado y sobre todo cómo lo ha vivido cada uno de ellos. Hay otro personaje que es con el que más nos podemos sentir identificados como espectadores que es el de una escritora que es testigo de todo lo que está pasando. Ella tamiza lo que está sucediendo con su propia visión que nace de sus circunstancias personales. Uno puede imaginarse lo que puede sentir otra persona, al fin y al cabo de eso se trata la empatía pero es complicado salir completamente de uno mismo.


La película está narrada de una forma muy sobria en la que lo más importante es el trabajo de los actores a partir de un guión perfectamente compuesto. Las dos actrices protagonistas son jóvenes promesas con poca experiencia pero que aquí han sabido entender a los personajes a los que dan vida. Frente a una acusada que se muestra aturdida y apenas consigue entender lo que ha pasado. Aunque en un principio va a Paris a estudiar derecho lo deja para hacer lo que realmente le interesa que es la filosofía, de hecho se habla en algún momento que se define como Cartesiana y también se menciona que la tesis que estaba preparando era sobre Wittgenstein que entre otras cosas decía que los límites de nuestro mundo son los límites de nuestro lenguaje. Frente a esta aparenta frialdad está la emoción de la joven escritora que ve con tristeza todo lo que está pasando.

Es una película que resulta emocionante y lo consigue de una forma natural, sin grandes artificios, simplemente contando una historia que nos pueda hacer reflexionar. Aunque al final no consigamos sacar una respuesta lo más importante es la búsqueda y el camino que hace para encontrarlas. Una gran película que podemos disfrutar en los cines desde este viernes.