domingo, 5 de marzo de 2023

Crítica: Saint Omer. El pueblo contra Laurence Coly de Alice Diop

 


Hemos visto ya muchas películas cuya trama principal sucedía en un juzgado. Ha sucedido un crimen y la trama gira en descubrir qué es lo que ha pasado y quien es el culpable pero esta película no tiene nada que ver, aquí desde el principio sabemos qué es lo que ha pasado y la acusada en ningún momento niega los hechos. A pesar de ello se declara inocente. Ella es una mujer que vive y estudia en Francia y que viene de Senegal. Es una persona culta e inteligente y aún así comete uno de los crímenes que más rechazo puede causar, ni ella misma es capaz de entender por qué lo ha hecho. Ese es lo que mueve y hace avanzar a la historia a través de los relatos que van haciendo los distintos personajes de lo que ha pasado y sobre todo cómo lo ha vivido cada uno de ellos. Hay otro personaje que es con el que más nos podemos sentir identificados como espectadores que es el de una escritora que es testigo de todo lo que está pasando. Ella tamiza lo que está sucediendo con su propia visión que nace de sus circunstancias personales. Uno puede imaginarse lo que puede sentir otra persona, al fin y al cabo de eso se trata la empatía pero es complicado salir completamente de uno mismo.


La película está narrada de una forma muy sobria en la que lo más importante es el trabajo de los actores a partir de un guión perfectamente compuesto. Las dos actrices protagonistas son jóvenes promesas con poca experiencia pero que aquí han sabido entender a los personajes a los que dan vida. Frente a una acusada que se muestra aturdida y apenas consigue entender lo que ha pasado. Aunque en un principio va a Paris a estudiar derecho lo deja para hacer lo que realmente le interesa que es la filosofía, de hecho se habla en algún momento que se define como Cartesiana y también se menciona que la tesis que estaba preparando era sobre Wittgenstein que entre otras cosas decía que los límites de nuestro mundo son los límites de nuestro lenguaje. Frente a esta aparenta frialdad está la emoción de la joven escritora que ve con tristeza todo lo que está pasando.

Es una película que resulta emocionante y lo consigue de una forma natural, sin grandes artificios, simplemente contando una historia que nos pueda hacer reflexionar. Aunque al final no consigamos sacar una respuesta lo más importante es la búsqueda y el camino que hace para encontrarlas. Una gran película que podemos disfrutar en los cines desde este viernes.


viernes, 10 de febrero de 2023

Crítica: Joyland de Saim Sadiq

El cine puede ser una ventana a otras realidades y a otras culturas. No sólo se trata de una historia sino de cómo viven los personajes, cómo se relacionan y no sólo con cuestiones trascendentales como la relaciones de pareja, la familia o la religión, sino en cosas tan triviales pero importantes sobre la comida que consumen o como utilizan el tiempo libre y el ocio. El director Saim Sadiq además de estudios en cinematografía es licenciado en antropología. Paquistán no es precisamente un país que resulte muy conocido y a través de su película nos muestra cómo es la vida a través de una historia de emancipación y de la búsqueda de la identidad a través de la libertad. La libertad a pesar de las circunstancias es uno de los temas que más presentes en la película. El protagonista encuentra en un pequeño teatro erótico la forma de desarrollarse y de encontrarse a si mismo. Forma parte del equipo de baile de una de las bailarinas que actúan en el intermedio de la obra principal. No es la protagonista del espectáculo porque sea peor que la bailarina principal sino seguramente porque es una mujer transgénero. Paquistán se nos muestra como muy pegado a las tradiciones y las nuevas formas de vida y de pensamiento que chocan van entrando de forma muy lenta. Hay algún que otro avance pero para los personajes que ansían algo más les resulta insuficiente.

Uno de los puntos positivos que tiene este tipo de películas en la que participan actores y actrices nada conocidos es que uno ve sólo al personaje. Uno se mete de lleno en la historia y no ve al actor x interpretando a un nuevo personaje dentro de su carrera. Son actores y actrices que hacen unas interpretaciones realmente intensas. La película no es exactamente un drama ni tampoco una comedia, es una historia que nos muestra de una forma honesta la vida de los personajes con sus momentos de todo tipo. Aunque se trata de una primera película el director sabe contar una historia de una forma sincera y emocionante sin caer en los tópicos. Que la protagonista, Biba (Alina Khan) sea transgénero no es especialmente destacado en la trama de la película, es una circunstancia que tiene la protagonista y que influye en cómo la perciben tanto los desconocidos en la calle o la gente con la que trabaja en el teatro pero no es algo en lo que el director especialmente. Es más relevante la relación con la que mantiene con su compañero Haider (Ali Junejo) y cómo esto afecta a su matrimonio con Mumtaz (Rasti Farooq). Esta última también busca su libertad y poder vivir según su forma de sentir.

            La película que ha tenido una gran acogida en distintos festivales de cine ha visto cómo ha sido boicoteada en su propio país. Han intentado prohibirla porque ha chocado con una visión muy conservadora a pesar de dar una visión bastante positiva del país. Finalmente ha sido levantada esa prohibición y se ha estrenado en prácticamente todo el país. De hecho, esta es la propuesta que se ha enviado desde Paquistán a la academia de Hollywood para el Oscar a la mejor película extranjera. Finalmente no ha pasado el corte y no optará por la estatuilla.

            Joyland es una película emocionante y sincera sobre unos personajes en busca de libertad en el actual Paquistán. Muy recomendable. 


viernes, 9 de abril de 2021

Crítica: Cuñados de Toño Lopez

 La comedia nos permite desde una aparente sencillez de temas importantes y profundos como son la familia o el sentido de la vida y de la percepción de uno mismo y de su existencia. En cuñados la familia y la forma que tenemos de relacionarnos tiene un papel muy importante. Los cuñados son personas que entran de forma azarosa en nuestras vidas, son de la familia, pero no del todo y aunque no los soportemos hay que tolerarlos. Estos tres cuñados forman una piña de solidaridad entre gente que no es bien recibida del todo. Es una comedia y un humor que nace de la solidaridad y la empatía con unos personajes a los que la vida no los trata bien, son unos perdedores que buscan un poco de suerte. Todo lo que les pasa está entre lo patético y lo divertido. En estos tiempos en los que vivimos resulta reconfortarte y aliviador olvidarse de los problemas propios aunque sea durante una hora y media y ver lo que les pasa a los demás con la seguridad de que tan sólo es una historia y que no tendrá consecuencias graves para ellos.

Una de las cosas que puede presumir Galicia es de la calidad de sus actores, profesionales que están curtidos en todas las facetas de la profesión y que dentro de la comunidad gallega tienen un gran reconocimiento. Fuera de Galicia no son todos tan conocidos, aunque algunos han conseguido pasar las fronteras y llegar a ser grandes profesionales como Luis Tosar o María Pujalte. Xosé A. Touriñan, Miguel de Lira y Federico Perez Rey son los tres protagonistas. Esta es la primera vez que están los tres juntos en una historia y demuestran la buena química que hay entre ellos porque de alguna forma fueron ellos los que provocaron que esta película se hiciera realidad. Pero no están solos en esta aventura, detrás de ellos están unos personajes femeninos que aportan un poco de cordura a la historia como son la madre, Mela Casal o María Vazquez, Eva Fernandez o Iolanda Muíños.

Portocabo es una productora gallega que ha dado grandes éxitos en la ficción gallega con grandes series para la TVG como son Auga Seca (que se puede ver también en HBO y que próximamente estrenará una nueva temporada) o el thriller Hierro que dirige Jorge Coira y que es una de las producciones más vistas de Movistar +. Esta es su primera aventura en la gran pantalla y con estos protagonistas eran difícil imaginarse algo que no sea una comedia. Ellos han trabajando en las grandes series más divertidas de la TVG y han aportado también su toque de buen humor a programas como todos los años que estuvo Touriñan junto a Marcos Pereiro con los personajes de Mucha y Nucha en Luar. Touriñan coincidió con Federico Perez Rey en Era Visto y en Padre Casares y Miguel de Lira siempre está en la memoria como el furtivo Evaristo Currás de Mareas Vivas. Es uno de los fundadores del grupo de teatro Chevere y que recientemente ha llevado al cine uno de sus últimos éxitos Eroski paraíso,  una historia con una gran carga emocional sobre el recuerdo y el pasado que puede verse en Filmin.

Cuñados además es uno de los primeros trabajos de la empresa de efectos especiales Cormoran VFX que dirige Pablo Lamosa después de haber pasado por El Ranchito en donde ha tenido ocasión de trabajar en series como Juego de Tronos o Veneno. Toda esa experiencia le ha llevado a volver a casa y desde aquí empezar esta aventura. También podemos ver su trabajo en la serie Tres Caminos que está disponible en la plataforma de Amazon .

Cuñados es una historia muy divertida con profundas raíces gallegas y que está a ser una de las comedias de la temporada.

viernes, 26 de marzo de 2021

Crítica: Un efecto óptico de Juan Cavestany

 

Las películas de Juan Cavestany no tienen nada de convencionales, su cine tiene un punto de provocador y de experimental que provoca reacciones de todo tipo. Hay espectadores que este tipo de cine menos convencional lo rechaza, pero hay otros entre los que me incluyo que estamos abiertos a nuevas narrativas y formas de contar una historia. Es un director que se mueve con pequeños presupuestos y eso le ha dado una gran libertad creativa. El punto de partida es que un matrimonio de Burgos se va de viaje a Nueva York con vuelo + hotel todo incluido. A partir de esta mínima trama, Cavestany realiza una compleja historia en la que el propio cine tiene una gran importancia. Sin entrar en muchos detalles en la historia y sobre todo como la cuenta a la hora de enfrentarnos a esta película veo que hay al menos tres maneras de disfrutar de ella y que de alguna manera están representadas por los tres personajes protagonistas como son el matrimonio de burgos y la hija de estos. Podemos ser como el personaje de Carmen Machi que simplemente ve lo que sucede pero que no entienda nada de lo que está pasando, simplemente disfruta del viaje y de lo que está pasando. En cambio, el personaje de Pepón Nieto empieza a comprender la situación del viaje y que no todo lo que sucede tiene un sentido pero intenta comprender la situación y por último estaría la hija que tiene una visión completa de lo que sucede. Ella además de comprenderlo es capaz de explicarlo, aunque nos suene todo muy raro.

 


El mundo del cine y especialmente el lenguaje cinematográfico tienen mucha importancia dentro de la historia por eso la elección de una ciudad como la de Nueva York es muy acertada, más allá de la ciudad real que está en Estados Unidos existe otra que es la que nos ha ofrecido el cine. Seguramente sea uno de los lugares en los que transcurren la mayoría de las películas que hemos visto y aunque nunca hayamos visitado ni hayamos recorrido sus calles no nos resultan ajenas, conocemos los nombres de algunos de sus barrios, conocemos muchos de lugares en donde hemos vivido grandes historias. Hemos estado tantas veces allí que cuando finalmente viajamos al sitio real como hacen los personajes de la película sus calles nos acaban resultando familiares, como si siempre hubiéramos estado allí. Un efecto óptico es una historia para los amantes del cine que quieran buscar algo distinto. Gracias a la plataforma Filmin la película ha llegado este viernes a los cines.



jueves, 24 de septiembre de 2020

Crítica: Una pastelería en Notting Hill de Eliza Schroeder

 

Uno de los barrios con más mezcla de culturas que nos podemos encontrar en Londres en el de Notting Hill, muy famoso desde que fuera el escenario de la aventura amorosa entre Julia Roberts y Hugh Grant. Pero es mucho más, allí está la calle Portobello que tiene uno de los mercados de segunda mano más conocidos y que aparecía en una de las escenas más conocidas de la película La bruja novata. Es por lo tanto un lugar que el cine ha mostrado en numerosas ocasiones, ahora nos cuenta la historia de tres mujeres que luchan por un sueño, montar un pequeño negocio de hostelería en memoria de Sarah. Sarah es madre, hija y amiga y la gran protagonista de la historia aunque también sea la gran ausente. La muerte de Sarah es el detonante de la historia y lo que mueve a los personajes a juntarse. Es una historia que se mueve en el terreno de los sentimientos , una comedia que busca que nos sintamos bien con la forma que tienen los personajes de superar la tragedia y el dolor. Esta película no afronta la pérdida como un inicio de algo nuevo y una forma de honrar la memoria de aquellos que no están.

El escenario, una pastelería, invita a reunirse y la comida siempre es una buena excusa para juntar a las personas. El tono es vitalista y esperanzador y nos muestra que a pesar de las tragedias diarias podemos superarlas con la ayuda de los seres queridos. La historia es sencilla pero guarda un mensaje muy potente y muy necesario en un momento como el que estamos viviendo en el que necesitamos de mensajes positivos para superar esta situación tan loca en la que nos ha tocado vivir. Los personajes son potentes y muy bien encarnados por unas grandes actrices. Esta película supone el debut en la dirección de Eliza Schroeder.

viernes, 28 de agosto de 2020

Crítica: Orígenes Secretos de David Galán Galindo

Orígenes Secretos es una de las películas españolas más esperadas este año. Hace cuatro que se publicaba la novela en la que se inspira. Madrid se convertía en una ciudad en la que un supervillano recreaba los orígenes de los clásicos héroes del comic con un objetivo muy concreto. Y aunque en la adaptación Madrid ha perdido cierto protagonismo, seguimos la historia como un recorrido por la ciudad y por sus calles siguiendo a unos personajes que nos fascinan desde el minuto uno. Ha pasado mucho tiempo desde entonces y los personajes han saltado del papel a la pantalla, por culpa del coronavirus no podrá ser en las pantallas grandes del cine, pero sí en las de medio mucho gracias al respaldo de Netflix. Un nuevo policía llega a la ciudad y con el empieza una serie de crímenes con un trasfondo friki ya que los crímenes simulan cómo personas normales acaban convirtiéndose en héroes. Necesita alguien que vea donde pocos pueden ver y ahí entra en juego Jorge Elías, un claro alter ego del director que es el que tiene que asesorar en este tipo de temas. En muchos de sus cortos ya David Galán Galindo nos invitaba a su mundo de comics enseñándonos a los neófitos que las historias de comics tienen una profundidad y que no hay que quedarse en lo superficial. Más allá de lo aparente estas historias hablan a través de la fantasía y de lo fantástico de nosotros, del mismo modo que en la antigua Grecia utilizaban la mitología. Batman, Superman, Spiderman o el Capitán América son personajes que nos muestran de una forma ampliada lo bueno y lo malo que tenemos. Padecen grandes sufrimientos y tienen en sus poderes una forma de superar las limitaciones humanas. Pero todo ese poder tiene una contrapartida y es que tienen que hacer del mundo un lugar mejor, protegernos de aquellos a los que no tenemos esas ventajas. 

Orígenes Secretos es un thriller policiaco en donde seguimos a David Valentín (Javier Rey) para descubrir al asesino, un asesino sin rostro que va llenando la ciudad de cadáveres como si de una performance se tratara. Los puntos de humor los aportan los personajes de Norma (Verónica Echegui), la jefa de la comisaría aficionada al Cosplay y de Jorge Elías (Brays Efe) que regenta una tienda de comics en el centro y que también sirve de lugar de reunión para todo tipo de actividades. En una historia clásica de policías en donde un torturado investigador busca al culpable mientras carga con un pasado no resuelto se mete el frikismo y el colorido de alguien como Jorge Elías que aporta un toque exótico a la historia. En uno de los tráileres que se mostraron para presentar la película veíamos como David Valentín pretendía ridiculizar a los clientes de Planeta K, la tienda de Jorge y este le recordó que el que desentonaba y el raro ahí era el y que ellos eran los normales. David Galán Galindo escribió una novela excepcional y que enganchaba desde el primer momento y ahora ha sabido trasladarlo a imágenes. Esta es una película que da lo que parece, una historia de Superhéroes que sucede en España, pero de forma no irónica ni cómica ni tampoco estereotipada. Aquí parece que si no es desde la parodia no podemos imaginarnos a alguien haciendo el bien. En Estados Unidos tienen a Superman, aquí a Super López, allí a Agents of SHIELD, aquí a Mortadelo y Filemón. Esta es una película que abre muchas posibilidades y que bien podría convertirse en una saga de películas. La nueva edición de la novela incluye un nuevo capítulo en el que nos da una pista del futuro de los personajes.

David Galán Galindo ha estrenado por fin su primer largometraje en solitario, hasta ahora nos había brindado su talento en una serie de cortometrajes y en un par de películas colaborativas en las que destacaba su trabajo por encima del de sus compañeros. Un guionista que crea su propio universo y que nos invita a participar en el sin que seamos extraños. Puede que no entendamos muchas de las referencias que maneja y nos perdamos de algunos de los guiños que aparecen en sus películas, pero jamás nos sentiremos extraños.

miércoles, 29 de julio de 2020

Los blogos de oro se reinventan


Premios de cine hay muchos, algunos se dan desde la propia industria del cine (y la televisión) y otros que son los periodistas e informadores cinematográficos. En España están Los Feroz y los Yago que son la otra cara de los premios Goya. Pero además están los premios Blogos de Oro que en su próxima edición se van a reinventar. 

Un grupo de medios digitales, entre los que está este blog, son los que hasta ahora han estado dando una serie de premios con unas categorías que no se diferenciaban de cualquier otro premio de cine. Estaban las mismas categorías y entre  los posibles candidatos a una de estas estatuillas podía encontrase cualquiera. Había dos categorías que eran realmente interesantes que eran la de mejor cortometraje y también mejor película de bajo presupuesto, los baratometrajes. Los premios se daban por internet y se anunciaban de la mano de los mejores profesionales de nuestro cine así como algunos de los miembros de los blogs y páginas más importantes. 


Pero este año todo cambia, ahora estos premios se van a centrar en la pequeña industria. Puede que los medios que participen no sean los más leídos y no manejen grandes presupuestos pero cuando hablamos de cine lo intentamos hacer de la manera más honesta posible. Nos apasiona el cine y nos gusta que haya una plataforma como es la de internet para expresar nuestras opiniones y para dar a conocer algunas películas que no son fáciles de ver. Todas las categorías girarán en torno al cine español independiente en la que contarán con diez categorías entre las que se encuentran: 

Mejor película

Mejor cortometraje Estrella

Mejor dirección

Mejor Guión (Original o adaptado)

Mejor Actriz Principal

Mejor Actor Principal

Mejor Actriz de reparto

Mejor Actor de reparto

Mejor Banda Sonora Original

Mejor película internacional

Todo aquel que quiera participar tiene hasta final de año para inscribir su película y optar a ganar uno de estos valiosos premios.