Mostrando entradas con la etiqueta Festival de Cine Aleman. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Festival de Cine Aleman. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de junio de 2019

Festival de cine alemán 2019: Día 5



En el último día de festival llega otra de las películas que personalmente tenía más interés de este festival. Algunos ya tuvieron la suerte de verla en la mañana del jueves. Se trata de la adaptación al cine de la novela de Michael Ende, Jim Botón y Lucas el maquinista. Esta historia no es tan conocida como La historia interminable y ha tenido más repercusión en Alemania. Me ha resultado curioso que varios de los asistentes al festival ni siquiera conocían esta historia. Jim Botón es un niño que llega a una isla muy pequeña en la que apenas hay tres habitantes, un rey junto a sus dos súbditos y una locomotora llamada Emma. Se trata de una historia de aventuras en la que se ven involucrados los dos personajes del título. Hace relativamente poco volví a ver la película de La historia interminable y no me acordaba de lo mala adaptación que era, ni cuenta la historia completa de la novela además de cambiar (para peor) muchas de las ideas y de la temática de la historia. Realmente es una muy mala adaptación que no llegó a sacar todo el potencial de la novela. Reconozco que Jim Botón hace tiempo que la leí y apenas recuerdo el argumento, pero está claro que ha sabido sacarle mayor partido a la historia. Partiendo que es una historia para un público infantil la historia tiene una trama sencilla y unos personajes no demasiado complejos. Esta adaptación cumple los objetivos de una forma bastante buena. Es una gran producción en donde se ha cuidado los detalles al máximo. Muy recomendable.



La película con la que se ha terminado el festival ha sido Casting. Una historia sobre las entrañas del cine en la que una directora se propone hacer una nueva versión de una de las películas más famosas de Fassbinder cambiándole el sexo a una de las protagonistas. Nos muestra el duro proceso de elegir a la pareja protagonista y de paso la complicada vida de los actores. Cuando vemos una película o una obra de teatro vemos unos personajes encarnados en unos actores, vemos al personaje no a la persona que está detrás. Desconocemos todo lo que ha tenido que pasar para llegar hasta allí. Vemos el glamour y la parte bonita pero detrás de todo eso hay un duro proceso de diferentes pruebas, rechazos y frustraciones. Con un tono casi cercano al documental esta historia es casi un homenaje a la dura vida del actor. Un buen broche final para una semana repleta de cine. 




Este año el festival ha sido más irregular que en otras ocasiones, aunque ha habido grandes películas como Ese niño necesita aire fresco que ya tiene confirmado su estreno en españa o La pareja perfecta, ha habido otras que debido a su complejidad o a una forma un poco especial no ha llegado a satisfacer completamente. En general el nivel ha estado aprobado aunque se echa de menos el clásico restaurado y que las películas se proyecten en la sala principal del Palacio de la prensa. Auf Wiedersehen einundzwanzig Hallo zweiundzwanzig

sábado, 8 de junio de 2019

Festival de cine alemán: Días 2 y 3



La segunda jornada empezó con la pelicula Adam & Evelyn. La historia está basada en una novela del mismo título escrita por Ingo Shulze. El argumento de la película es “ Durante el verano en el que la RDA agoniza, la frontera a Hungría se ha abierto y los habitantes de la Alemania del este se debaten entre quedarse en el confort de sus grises rutinas o lanzarse a una nueva vida” . La película está contada a través de los diálogos de unos personajes en los que hay una interpretación nula por parte de los actores. Estos se dedican a recitar los diálogos sin ningún tipo de emoción ni cualidad. La dirección es nula y tan sólo nos muestra parte del paisaje y en las escenas con los actores un plano - contraplano. Hay alguien que la ha comparado con las comedias de verano de Eric Rohmer pero nada más de la realidad. Tampoco es que sea un gran conocedor de su cine, pero de las que he visto había más interés y más enjundia. Esto es lo más parecido a ver crecer la hierba. 



Por suerte la siguiente de la tarde fue Este niño necesita aire fresco. Hape Kerkeling es uno de los cómicos más famosos de Alemania y aunque aquí no sea nada conocido conocer su historia a partir de sus memorias. Aunque la historia tiene sus momentos dramáticos la historia está contada desde el humor y el optimismo. El niño protagonista es un amor, nos saca una sonrisa durante toda la historia. Se refugia en el humor y la risa para sobrellevar una dura realidad, intenta que su madre lleve mejor una depresión que está acabando con ella y con un momento histórico complicado. Esta es sin duda la mejor película del festival y tenemos la suerte de que ya cuente con una distribuidora en españa. Wanda Vision nos traerá seguramente en julio esta historia y no sólo la podrán disfrutar los espectadores de Madrid.


jueves, 6 de junio de 2019

Festival de cine Alemán 2019: Día 1




Ayer fue el primer día del festival y en general las películas que vimos no han tenido el nivel de otros años. El nivel de calidad de otras ediciones ha sido tan alto que esta primera jornada ha dejado un sabor de boca agridulce. También se echa de menos que se haya optado por proyectar las películas en las salas 2 y 3 de los cines del Palacio de la prensa que no tienen la misma calidad que la Sala 1 en donde exceptuando para la Inauguración y para la matinal de esta mañana con la película de Jim Botón y Lucas el maquinista ha quedado para las películas comerciales. De la sección paralela artificios que se realiza en colaboración con el instituto Goethe. Autocrítica de un perro burgués es una película difícil de catalogar y de definir. Debido a que está dentro de esta sección sobre la creación artística y cinematográfica podemos adivinar por dónde van los tiros, pero es tan sólo al final de la película cuando se puede uno ver algo de reflexión sobre la cuestión. Para su director Julian Radlmajer es la película con la que ha finalizado sus estudios de dirección. La película carece de una historia y de unos personajes y tan sólo queda como ejercicio estilístico. Curiosa pero que no aporta demasiado. 



El documental Belleza y Evanescencia nos habla de la época de la “movida berlinesa” tal y como se vivía en la parte comunista. La historia se centra en el fotógrafo Sven Marquardt y en dos de sus modelos más recurrentes, Dominique Hollestein aka Dome y Robert Paris. Hay una mirada nostálgica al pasado y queda la sensación de que antes todo era mejor. Seguramente en algunas cosas tengan razón. Las vidas de los tres han ido por caminos muy diferentes y mientras que Sven sigue dedicándose a la fotografía y a la docencia , Dome vive alejada de la moda y se dedica a la artesanía y a venderla por los mercados de Alemania, mientras que Robert Paris ha dejado de lado la vida bohemia y se ha centrado en su familia. Si fueran personajes más conocidos la historia hubiera llegado más, pero queda como una curiosa historia que nos muestra un pasado que ya no existe y un presente anodino. Lo más interesante las imágenes de la época de juventud de los protagonistas. 




La última de la noche y que subió un poco el nivel de la jornada es El final de la verdad. Se trata de un thriller con una historia de corrupción política protagonizada por el actor Ronald Zehrfeld. Ya lo hemos visto muchas veces en este festival demostrando una gran variedad de registros, desde la comedia juvenil Rico y Oscar, en dramas como El caso Fritz Bauer o La revolución silenciosa. Con un tono muy de película americana nos introduce en una investigación sobre terrorismo y tráfico de armas que llevará a los personajes a cuestionarse todo, sobre todo de qué bando está cada uno. La historia resulta actual e interesante y el desarrollo va generando interés. Es una película correcta que ya tiene distribución en España así que dentro de poco la veremos en salas comerciales.  Además de estas tres películas se pudieron ver El final de los tiempos (Endzeit) que es una película de terror de zombies y que volverá a poner mañana a las 21:30 junto con el corto Love me, fear me. También se proyecto La pareja perfecta y Adam & Evelyn. 
.

martes, 4 de junio de 2019

Festival de cine Alemán 2019: Inaguración



Uno de los festivales de cine más importantes de los que se celebran en Madrid llega a su edición número 21. Desde hoy que se inaugura con la película Gundermann hasta el domingo podremos ver un total de 16 largometrajes y varios cortometrajes, una muestra bastante representativa de lo que se está haciendo en el cine alemán contemporáneo. Como todos los años la programación es variada para que cualquiera puede encontrar su película. Desde películas para todos los públicos como la adaptación de la novela de Jim Botón y Lucas el maquinista hasta la cinta de terror de zombis El final de los tiempos pasando por thrillers como El final de la verdad . Además de la sección oficial está el ciclo Artificios en colaboración con el Goethe Institut que se trata de cuatro historias sobre el arte de crear, tanto en el cine como en otras manifestaciones artísticas. Viendo la programación de esta año comparada a la de otros años se echa en falta algún clásico restaurado. Una de las cosas que hacían especial este tipo de proyecciones no sólo era recuperar alguna película que se creía perdida sino porque eran representaciones únicas e irrepetibles al contar con música en directo. 


La película elegida para la inauguración es Gundermann que nos narra la vida del músico Bernard “Gundi” Gundermann.  Es una historia que mezcla de manera magistral la parte musical con la historia del protagonista. Gundermann es un hombre complejo que tiene que vivir con sus contradicciones, trabajador en una mina pero que desarrolla una carrera como músico con una banda formada por un grupo de amigos. Viviendo en la Alemania oriental sufre la represión política tanto como víctima como colaborador. Es imposible juzgarle porque las circunstancias en las que se enfrentó no fueron nada fáciles. Alexander Scheer es el actor que da vida al protagonista. Su interpretación está llena de matices y es desgarradora. También hay que valorar que sea el mismo el que interprete todas las canciones de la película. El director es Andreas Dresen y ya es un viejo amigo del festival del que pudimos ver hace un par de años El niño que vendió su sonrisa. 

Para los que no podáis verla hoy tendréis otra oportunidad el sábado a las 19:30. 

viernes, 15 de junio de 2018

Festival de cine alemán 2018 - Día 1

La primera jornada de este festival de cine alemán empezó con una curiosa película slasher que fue rodada en los años 90 con el explícito título de La masacre alemana de la motosierra. Para hacer un resumen de la película podría ser una mezcla de la matanza de Texas y la caída del muro de Berlín. Después de la unificación alemana muchos de los que vivían en la parte comunista se trasladaron a la zona occidental, pero una introducción en la historia dicen que hay un porcentaje de ciudadanos que se quedaron en el camino. Es una comedia absurda y muy delirante que sí que es cierto que tiene una subtrama política muy interesante. El conflicto entre los alemanes de uno y otro lado del muro es por la desconfianza mutua. Apenas dura una hora y es muy loca y absurda porque se nota que se ha hecho con muy pocos medios. 

La segunda película de la jornada también forma parte de Angst, el viaje por el cine de terror. Es una película que cuenta la historia de una mujer aislada en el bosque. De esta película destacar la belleza de sus imágenes, la increíble dirección y una interpretación por parte de una actriz que está increíble. El problema es que lo que realmente cuenta no queda nada claro. Hay unos elementos más o menos reconocibles pero que no se sabe muy bien cual es lo que pretende contar. 

La revolución silenciosa es otra película que ya cuenta con distribución en España. La historia se sitúa cinco años antes de la construcción del muro de Berlín, una época en la que ya era complicada el pasar de la zona comunista a la zona occidental del país. Los protagonistas son un grupo de jóvenes que viven entre un sistema autoritario y una propaganda. Se revelan ante un sistema que no les da apenas libertad para expresarse ni para desarrollarse. En un acto que empieza como una pequeña broma acaba siendo considerado como un acto de alta traición al estado. Los gobiernos quieren sólo gente obediente que no cuestione nada ni tenga criterio propio. A destacar además de una historia inspiradora y emotiva un reparto de grandes actores jóvenes. Los que no hayáis podido verla en el festival lo podréis hacer a partir del 20 de julio en cines.            

miércoles, 13 de junio de 2018

Festival de cine alemán 2018 - Inaguración

Vuelve como todos los años el Festival de Cine alemán en la nueva sede de los cines del Palacio de la prensa en la plaza de Callao. Es un festival que mantiene una misma estructura. Una película de Inauguración de un director con una gran trayectoria, una programación llena de jóvenes cineastas, muchas incluso son sus proyectos de fin de estudio, una combinación de ficción y documentales, pelicula clásica con banda sonora en directo y un mini ciclo organizado por el Goethe Institut que este año está dedicado al cine de terror con títulos como La masacre de alemana de la motosierra o Nosferatu vampiro de la noche de 1978. De todos los años que vengo a este festival siempre he encontrado grandes películas con un gran nivel. Quien se encarga de la selección de títulos hace un gran trabajo. Al no ser un festival centrado en una temática es fácil que cada uno encuentre su película porque hay un gran abanico en el que escoger. 

La película con la que empezó ayer la muestra en En Tránsito (Transit) de Christian Petzold basada en la novela de Anne Seghers. Durante la Segunda Guerra Mundial muchos refugiados están atrapados en Francia y los que no han conseguido huir a Estados Unidos se ven atrapados en ciudades como Marsella debida a la ocupación Nazi. Uno de esos alemanes acaba adoptando la identidad de un famoso escritor revolucionario. Lo más interesante es que el director utiliza una ambientación actual que da a la historia una nueva lectura. Nos hace comparar lo que pasó con lo que está sucediendo actualmente con los refugiados. Como bien decía el director muchos de los que se machaban de Alemania huían de la persecución de los Nazis mientras que ahora la gente que huye hacia Europa lo hace para escapar de la miseria. En una situación tan complicada en donde en cada momento puede pasar cualquier cosa que haga que sea el último, los personajes demuestran una increíble humanidad al dejar a un lado el egoísmo. Hacen todo lo posible por ayudar a los demás aunque a sea a costa de ponerse en peligro. El director ha puesto muy interés en decir que esta es una historia de personas que están en una zona de tránsito, una especie de limbo. Han salido de un infierno pero aún no han llegado al paraíso. La voz en off es un recurso narrativo controvertido que no lo utiliza para dar más información de lo que sucede. Lo que vemos y que la voz en off va contando no se trata de algo que esté sucediendo en este momento sino que el algo que ya ha ocurrido, algo del pasado, aunque para nosotros como espectadores lo vivamos como presente. Para los que no hayan podido verla aquí en el festival decir que se estrena en salas comerciales este viernes. 

domingo, 11 de junio de 2017

Festival de cine Alemán 2017 - Dia 2 El veredicto


En el segundo día de festival sólo pudimos ver una película pero fue muy intensa. El veredicto cuyo título original es Terror es una película con una propuesta de los más original. Se nos plantea un juicio en el que hay un acusado, unos testigos, un abogado defensor y una fiscal. Oímos a los protagonistas y a partir de una breve reflexión se vota por la absolución o la condena del acusado. La gracia es que hay dos finales rodados y tan sólo conoceremos uno de los dos resultados. El caso no pude ser más de actualidad, por desgracia. Un avión que hace la ruta Berlín - Múnich es secuestrado por unos terroristas con la intención de estrellarlo en un campo de fútbol lleno de gente y provocar una masacre. Un piloto está esperando órdenes y en el último momento decide derribar el avión a pesar de que expresamente le han prohibido hacerlo. El avión cae sobre un campo de patatas y mueren todos los pasajeros, pero consigue evitar un mal mayor. Es detenido por provocar las muertes de los 184 pasajeros del avión y a espera de juicio. No es fácil enfrentarse a un tema tan delicado porque tiene mucho que ver con la dignidad del hombre, el valor de una vida y la justicia. El acusado desobedeció la orden de un superior y quizás haya ido en contra de la ley, pero en una situación tan extrema en donde no hay margen para la reflexión ¿alguno podría tomar una decisión diferente? De no haber hecho nada, en vez de llorar la muerte de 184 personas estarían viviendo una matanza de miles de seres humanos. Aunque nunca tengamos que enfrentarnos a algo así en la vida real cuando se nos plantea en el cine una cuestión como esta nos podemos preguntar si actuaríamos como el protagonista o habría alternativa. 

Ante un tema como este las posiciones suelen estar muy polarizadas y a veces no quedan sitio para los matices. Mientras que algunos estaban claramente a favor del acusado pero otros en contra. De los que estábamos en la sala la mayoría lo consideró no culpable. Pero tanto antes de la votación, que se hizo mediante un sistema de tarjetas, se produjo el debate. Normalmente la gente cuando se le plantea debatir o hacer preguntas no suele ser muy participativa, pero este no fue el caso. Incluso algunos de los espectadores se quedaron sin turno de palabra. El protagonista no contó que ese mismo debate se produjo durante el rodaje dentro del equipo y las opiniones también estaban muy confrontadas. Incluso nos aportó la opinión del autor de la novela en la que está basada la película. El hubiera condenado al acusado pero hubiera querido que el presidente lo acabara indultando. Es una posición que por un lado reconoce que lo que ha hecho va en contra de la ley, pero que por otro lado, al ser un caso excepcional y dramático no se le debería dejar en prisión. Esta es una decisión que deja la responsabilidad en otros y que no se "moja" demasiado. Tanto en el debate como en la película se hablaba de la dignidad del hombre y si se podía valorar una vida más que otras. Si existía una aritmética por la que se podía sacrificar a un número de personas por salvar a un número mayor. Eso es lo que se ha hecho en algunos ensayos clínicos en los que algunos médicos en la investigación de formas de enfrentarse a algunas enfermedades han inoculado virus y enfermedades a personas sanas. Hay momentos en los que la fiscal actuaba casi como abogada defensora. ¿Por qué no se mandó desalojar el campo de fútbol si había tiempo de sobra desde que empezaron las amenazas e incluso casi desde que el avión empezó a descender? ¿Esperaban que el piloto iba a actuar de esa forma? Tal y como actuó el piloto parece que va en contra de la normativa que dice la constitución alemana. Si no respetamos la ley ¿qué nos queda? 


Yo estoy más a favor de lo que dice la fiscal y hay una cosa que dice el acusado que no me gustó nada. Dice que tal y como están las cosas y con todo lo que ha pasado, cuando uno sube a un avión firma de alguna forma un contrato por el que es consciente de que este tipo de cosas puedan suceder. Por cuestiones de seguridad viajar en avión ha pasado de ser uno de los medios más rápidos ha ser un lugar donde hay que pasar más controles, más restricciones y hemos visto como se nos menguaban las libertades. Si después de todo esto también tenemos menos seguridad es que hay algo que se está haciendo mal. A pesar de todo mi voto fue claramente a favor del acusado. No se trata de que la vida de los espectadores del campo de fútbol fueran mejores que las de los pasajeros del avión sino que estos últimos ya estaban condenados y el responsable no era precisamente el piloto que tiró el avión. No fue quien puso a los pasajeros en esta situación sino el que tuvo que tomar una decisión y poner una solución. El responsable fue el terrorista y no mató a más de cien personas, sino que salvó a setenta mil. 


La película es intensa y aunque se nota cierta teatralidad en la puesta de escena merece mucho la pena. La película se rodó para la televisión alemana, de ahí que el juez dijera que la elección por parte de los espectadores sería por internet y por teléfono. El director de la cinta es Lars Kraumen que estrenó el año pasado una película que también tenía en su trama central un juicio, El caso Fritz Bauer. Entre los actores está el protagonista Florian David Fitz, y Martina Gedeck, que protagoniza otra de la películas de este festival, El éxtasis, y Lars Eldinger, uno de los profesores de Las flores de antaño. 

viernes, 9 de junio de 2017

Festival de cine Alemán 2017 - Día 1



En esta primera jornada si no contamos el día de la inauguración pudimos volver a ver Las flores de antaño. Por desgracia ni el director ni los protagonistas han podido venir a Madrid a hacer la presentación pero sí que contamos con la presencia de la productora con la que el público tuvo ocasión de charlar. 

Mientras tanto en la sala 3, algo más reducida se pudo ver una curiosidad cinematográfica como es Algol - Tragedia del poder. La cinta de 1918 es una restauración a partir de una copia encontrada en la filmoteca de chile. La película que consta de un prólogo y tres actos es una historia de ciencia ficción porque intervienen extraterrestres y fuerzas extrañas pero que la trama central tiene muy de realista y con un discurso que podría ser muy actual. Es cierto que la forma en que se narra no tiene nada que ver con lo que estamos acostumbrados. Es una película muda con unos montajes imposibles y unos actores que con las referencias actuales resultarían demasiado exagerados. Quizás sea un plato demasiado extraño para el paladar del cinéfilo medio y quizás la hora a la que se ha puesto no sea la mejor. La historia que no cuenta es la de un ser de un planeta fuera de la tierra que da a un hombre un gran poder, una fuente de energía que sustituirá al carbón. Por un lado muchos se quedan sin trabajo y por otro lado tienen que pagar un alto precio por la nueva energía. Pasan los años y el poseer esta energía le da un poder que lo convierte en una de las personas más importantes. Hay conflictos sociales y luchas de poder. El control de los recursos naturales sigue siendo que provoca conflictos y guerras. 

Uno de los protagonistas este año es el director y guionista Florian David Fitz que presentó ayer El día más hermoso (Der geilste Tag) y hoy esta como protagonista de El veredicto. Como todos los años siempre hay una película comercial que busca un público mayoritario. En esta ocasión es una historia sobre dos enfermos terminales que en un último momento de valentía (o de locura) deciden marcharse a África en busca de ese día especial que sirva como colofón a sus vidas. La muerte y la enfermedad no suelen ser temas de risa, pero el director consigue darle la vuelta a la historia y lo que podría ser un drama tremendo una comedia sobre el absurdo de la vida. El compañero de la película es Matthias Schweighöfer que ya es un viejo conocido del festival. David y Matthias no se conocían antes de rodar esta película pero la aventura del rodaje les ha hecho buenos amigos y ya están preparando un nuevo proyecto juntos. Es la historia de dos personalidades opuestas que con el tiempo acaban comprendiéndose y confraternizando. Tiene muchos momentos divertidos y aunque recurra a muchos tópicos y algunas cosas que pasan se pueden prever, resulta entretenida. Los dos protagonistas están muy bien en sus roles y hay algunos planos de una gran belleza. Se nota que es una película muy cuidada en la parte técnica. Después de la proyección pudimos hablar con su director / protagonista y nos estuvo contando anécdotas del rodaje y cómo se hicieron algunas escenas realmente impactantes, como la que está colgado de una grúa y en la que pensó que acabaría chafado en el suelo. Para los que no hayan podido verla, no os preocupéis, El día más hermoso se estrenará en cines en España. 

La alternativa era Marija del director Suizo Michael Koch que debuta con este drama. Es una historia de supervivencia en la Europa actual. Una joven ucraniana trabaja en un hotel de Dortmund con la esperanza de abrir una peluquería. 

miércoles, 7 de junio de 2017

Festival de cine Alemán 2017 - Inaguración


Después de muchos años en los cines Palafox el festival de cine alemán de madrid se muda a los cines Palacio de la prensa. Lo que si que no cambia es su espíritu al ser uno de los festivales más interesantes de cine que se celebra en la capital. Es un festival en donde podremos ver una muestra más que significativa de los nuevos realizadores alemenes, pero sin olvidarnos de algunos clásicos. Si queremos entender el cine que se hace en Alemania esta es la mejor opción. Al ser un festival abierto es difícil que cualquier espectador no encuentre alguna película que le pueda gustar. Hay cabida para todo tipo de géneros y de públicos. Desde los que buscan un cine más innovador o más transgresor, películas documentales para entender un poco mejor el mundo en el que vivimos pero también hay cabida para los más pequeños y un cine infantil. Hay también cine comercial pero que luego no siempre tiene cabida en los estrenos en salas comerciales que normalmente está copado por películas norteamericanas. Algunas sí que consiguen una distribuidora en cines, si el año pasado una de las afortunadas fue Mi vida a los 60 este año El día más hermoso se podrá ver más allá del festival. 

En colaboración con el Ghoethe Institut está la sección de Überall que a través de cuatro películas hace un recorrido de la ciencia ficción alemana. Desde una película de 1920 a una rodada el año pasado, nos cuenta a través de la imaginación un fiel reflejo de nuestro mundo. En Algol - Tragedia del poder, por ejemplo, ya se habla de la importancia de la energía y del valor de tener acceso a fuentes de energía, y eso que fue pensada a primeros del siglo pasado. Aún no había problemas con el petróleo ni guerras por el control de los recursos naturales. Aún así alguien como el director Hans Werchkmeister logró ser un visionario del tema. 



Dentro de la sección oficial hay que destacar El veredicto, una historia dramática que tiene como novedad que no tiene un final cerrado y seremos los espectadores en el propio cine los que elegiremos cómo termina. Se juzga al protagonista que se ha visto obligado a tomar una complicada decisión y que tiene mucho que ver con lo que está pasando actualmente. La película con la que abrió ayer el festival fue el drama con algún que otro toque de comedia, quizás involuntario de Las flores de antaño. Uno de los temas que vemos desarrollado de muchas formas en el cine alemán es su pasado de Nazismo. La generación de los hijos que vivieron la Segunda Guerra Mundial vive de una forma muy acomplejada su pasado, o por lo menos es lo que se transmite en su cine. Es como si no lograran de todo superar ese pasado tan oscuro. Las flores de antaño habla de ese pasado en el que un grupo de historiadores está preparando un gran congreso sobre los campos de concentración. Quieren contar con la participación de una famosa actriz que estuvo en uno pero cuando muere el profesor que había iniciado el proyecto, uno de los encargados tendrá que hacer un viaje con una becaria. El es familiar de un coronel nazi y ella es nieta de una de las víctimas del holocausto. El conflicto está servido en una película que a veces pierde el rumbo pero que por otro lado resulta necesaria porque es una forma de cerrar heridas. El pasado, por muy duro y cruel que sea, es pasado, ya no puede hacer daño, hay que aprender a convivir con el y superarlo para ser mejor personas y que todo ese horror no vuelva a suceder. 



Por delante nos quedan cinco días llenos de buen cine para disfrutar en el centro de Madrid de lo mejor del cine Alemán. 

domingo, 12 de junio de 2016

Festival de Cine Alemán 2016 - Día 2


La segunda jornada del Festival de Cine Alemán de Madrid empezó con la sesión infantil de Rico, Oscar y el misterio del bingo, la secuela de Rico, Oscar y las sombras profundas que se proyectó el año pasado. El director Wolfang  Groos tiene una filmografía en la que predominan películas pensadas para un público joven como la que pudimos ver hace unos años Die Vampirschwestern que aquí se tradujo con el título de Las hermanas vampiresas. La película que nos ocupa cuenta la historia de dos muy buenos amigos que tienen una relación muy especial. Son muy diferentes y seguramente por eso se complementan bien. El misterio les persigue y se ven envueltos en una extraña trama de robos y de extorsiones en la que puede estar implicada la madre de Rico. La película está llena de humor y de acción y todo desde una visión para un público joven. Pero eso no significa que un adulto no pueda disfrutar de la película. La trama que hay detrás y la historia no tiene mucho de infantil. El mundo en el que se mueve la madre de Rico es bastante sórdido y el club nocturno en el que trabaja sugiere que allí se pueda practicar la prostitución. Hay malos tratos y se le chantajea y ella se ve obligada a vender mercancía robada y seguramente a blanquear dinero. Del reparto destacaría a Karoline Herfurth como la madre de Rico y a la que ya vimos en este festival como una de las profesoras de Fack ju Göhte  y Ronald Zehrfeld, vecino de Rico y su madre, y que fue uno de los policías de El caso de Fritz Bauer que se estrenó hace poco. Las aventuras de estos dos jóvenes investigadores son muy divertidas, esperamos que siga porque promete Hoy domingo hay otra oportunidad de verla.



viernes, 10 de junio de 2016

Festival de cine Alemán 2016 - Día 1




Una de las muestras de cine más consolidadas de Madrid llega a su mayoría de edad. Es la mejor forma de conocer el cine que los jóvenes directores están haciendo sin olvidarnos de los directores consagrados como Doris Dörrie que inagura con Fukushima Mon Amour. La programación está formada por largometrajes y cortos de ficción, documentales sin olvidarse de los más pequeños. Hay un ciclo sobre el movimiento juvenil que han denominado como la movida berlinesa que se dio en los años 80. Ayer pudimos ver el documental Esto no es california pero veremos otras películas como Muerte a los hippie! Qué viva el punk, B. movie o Coming out y que tendrá como punto culminante una fiesta mañana viernes en el café Berlín en donde pinchará el director de cine y DJ Klaus Maeck. Aunque ya hay algunas que tienen distribuidora en España como la mencionada Fukushima, Mon amour o Mi vida a los sesenta esta será una de las pocas oportunidades que tendremos de ver algunas de estas películas. Merece la pena pasarse por los Palafox para descubrir una cinematografía que no suele llegar a las salas comerciales.

miércoles, 18 de junio de 2014

Festival de cine Alemán: Clausura - Críticas: Wolfskinder y Love Steaks


Ya se ha terminado otro año más el festival de cine alemán, el segundo que comentamos desde este blog. Sin haber sido especialmente brillante sí que nos ha dado grandes títulos como Tiempo de caníbales, Art War o la película con el que se ha inaugurado y que según el público que hemos asistido ha sido la mejor, Exit Marrakech. En esta última jornada hemos visto Wolfskinder y Love steaks. Al final han sido 12 películas en 5 intensos días y las únicas que no hemos podido ver han sido Los hermanos negros de Xavier Koller, la película infantil de las jornadas y Otra Heimat (Crónica de una visión) en la versión de 230 minutos que se proyectó con un descanso de 20 minutos. Lamentamos habernos perdido esta última porque difícilmente habrá ocasión de disfrutarla en una sala de cine y quienes la han visto la han destacado como una de las mejores de esta edición. El festival que ya está preparando la que será la décimo séptima edición es una de las mejores formas de conocer a la sociedad, cultura e historia alemana contada por ellos mismos. También es una forma de afianzar los conocimientos de la lengua alemana o como estímulo para aprenderla. Desde aquí propongo que el premio que sortean entre aquellos que votan el premio del público sea un curso en el instituto Goethe (uno de los organizadores del festival) pues resultará más útil e interesante que una colección de regalos sin especificar. Como ya dije el primer día este es uno de mis festivales favoritos y espero poder seguir comentándolo desde esta página.

domingo, 15 de junio de 2014

Festival de Cine Alemán: Críticas: Ummah - Entre amigos, Fack ju Goehte y Banklady


Una de las ventajas de un festival como este es la variedad de las películas que nos encontramos, desde historias de drama social, con algún mensaje político como es Entre amigos, la comedia tontorrona pero efectiva de Fack ju Goehte o el drama policíaco con toques de romance y atracos de Banklady. Cada uno puede encontrar su película ya que no están dirigidas a un tipo de espectador. Aunque ninguna de estas tres me ha satisfecho completamente reconozco que cada una tiene su interés y el valor de conocer distintos puntos de vista diferentes al nuestro.

sábado, 14 de junio de 2014

Festival de Cine Alemán: Críticas: Art War, Tiempo de caníbales y West


La tercera jornada del festival nos ha traído tres buenas sorpresas, tres películas diferentes que tiene como denominador común ser primeras películas de jóvenes directores que desde su propio punto de vista aportan su visión del mundo y de las circunstancias que más le interesan. Si en Art War no enseña cómo el arte puede influir en la política, Tiempo de caníbales como la parodia puede ser una forma de ver el mundo y West como el pasado nos ayuda a comprender el presente.

viernes, 13 de junio de 2014

Festival de Cine Alemán: Críticas: Querida Courtney, El extraño gatito y Susurros tras la pared


Esta segunda jornada del festival ha resultado agridulce porque no ha cumplido exactamente con todas las expectativas generadas. Con una película polémica, que personalmente me ha gustado, como es El extraño gatito, pero que ha provocado una desbandada de la gente a mitad y eso que tan sólo dura poco más de una hora, a películas como Querida Courtney que tiene un buen comienzo pero que se va desinflando su potencial mientras avanza la historia o la ridícula Susurros tras la pared.

miércoles, 11 de junio de 2014

Festival de Cine Alemán - Presentación - Crítica: Exit Marrakech


Ha vuelto uno de los festivales de cine en Madrid más interesantes y que personalmente me traen mejores recuerdos. En ya su decimosexta edición es una oportunidad de ver el nuevo cine que se hace en Europa y que no siempre llega a las salas de cine abarrotadas de películas que vienen de Estados Unidos. El cine comercial americano no sólo no nos deja apreciar nuestro cine sino tampoco el de nuestros vecinos que o bien no consiguen distribuidora o sólo se exhibe en pequeño circuitos. Es por lo que es importante la existencia de este tipo de festivales porque nos da la oportunidad de ver películas que difícilmente tendremos ocasión de ver. Además de una selección de 10 películas del mejor cine actual, han incluido el Ciclo Arthaus que con títulos como Tiempo de Caníbales, El extraño gatito, Entre amigos o Love Steaks nos presenta el cine más independiente. También una importancia a los cortometrajes como la mejor forma que tienen los jóvenes directores de mostrar su talento sin olvidarse del cine documental y el cine infantil. Si el año pasado fue Las hermanas vampiresas, este año se trata de Los hermanos negros. La película con la que se inaugura este año es Exit Marrakech de Caroline Link con una amplia filmografía entre la que destacan películas como la del 2001, En un lugar de África.
  

domingo, 16 de junio de 2013

Festival de Cine Alemán: Críticas: Rupturas por encargo y Culpables son los otros


En el segundo día llegan dos películas muy distintas, una comedia comercial como Rupturas por encargo que tiene las dos mejores escenas vistas en el festival y el drama Culpables son los otros.

sábado, 15 de junio de 2013

Festival de Cine Alemán: Críticas: Las pequeñas Vampiras, Hannah Arendt y Transpapa


Aunque ya tercer día del festival, es el primero al que acudimos y vimos ter películas bastante interesantes. Las hermanas vampiras es una película con un público muy específico que disfrutará con esta historia pero a los que hace tiempo que hemos dejado la infancia puede que nos haga gracia algún pequeño chiste pero no es lo que iríamos a un cine a ver. Un drama histórico como Hannah Arendt y para acabar una comedia como Transpapa que pone patas arriba el concepto de familia. 

jueves, 13 de junio de 2013

Festival de Cine Aleman en Madrid - Presentación


Este año se celebra la decimoquinta edición del Festival de Cine Alemán en Madrid que nos trae una muestra bastante interesante y amplia del cine que se hace en tierras germanas y que no suele llegar a las salas comerciales. Este año una de las novedades más importantes es que también será Barcelona otra ciudad en donde se celebre por primer año esta muestra de cine. La sede en Madrid será en los cines Palafox entre los días 11 y 15 de este mes y en Barcelona será en los Cinemes Girona entre los días 14 y 16.