Mostrando entradas con la etiqueta Cine español. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine español. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de abril de 2021

Crítica: Cuñados de Toño Lopez

 La comedia nos permite desde una aparente sencillez de temas importantes y profundos como son la familia o el sentido de la vida y de la percepción de uno mismo y de su existencia. En cuñados la familia y la forma que tenemos de relacionarnos tiene un papel muy importante. Los cuñados son personas que entran de forma azarosa en nuestras vidas, son de la familia, pero no del todo y aunque no los soportemos hay que tolerarlos. Estos tres cuñados forman una piña de solidaridad entre gente que no es bien recibida del todo. Es una comedia y un humor que nace de la solidaridad y la empatía con unos personajes a los que la vida no los trata bien, son unos perdedores que buscan un poco de suerte. Todo lo que les pasa está entre lo patético y lo divertido. En estos tiempos en los que vivimos resulta reconfortarte y aliviador olvidarse de los problemas propios aunque sea durante una hora y media y ver lo que les pasa a los demás con la seguridad de que tan sólo es una historia y que no tendrá consecuencias graves para ellos.

Una de las cosas que puede presumir Galicia es de la calidad de sus actores, profesionales que están curtidos en todas las facetas de la profesión y que dentro de la comunidad gallega tienen un gran reconocimiento. Fuera de Galicia no son todos tan conocidos, aunque algunos han conseguido pasar las fronteras y llegar a ser grandes profesionales como Luis Tosar o María Pujalte. Xosé A. Touriñan, Miguel de Lira y Federico Perez Rey son los tres protagonistas. Esta es la primera vez que están los tres juntos en una historia y demuestran la buena química que hay entre ellos porque de alguna forma fueron ellos los que provocaron que esta película se hiciera realidad. Pero no están solos en esta aventura, detrás de ellos están unos personajes femeninos que aportan un poco de cordura a la historia como son la madre, Mela Casal o María Vazquez, Eva Fernandez o Iolanda Muíños.

Portocabo es una productora gallega que ha dado grandes éxitos en la ficción gallega con grandes series para la TVG como son Auga Seca (que se puede ver también en HBO y que próximamente estrenará una nueva temporada) o el thriller Hierro que dirige Jorge Coira y que es una de las producciones más vistas de Movistar +. Esta es su primera aventura en la gran pantalla y con estos protagonistas eran difícil imaginarse algo que no sea una comedia. Ellos han trabajando en las grandes series más divertidas de la TVG y han aportado también su toque de buen humor a programas como todos los años que estuvo Touriñan junto a Marcos Pereiro con los personajes de Mucha y Nucha en Luar. Touriñan coincidió con Federico Perez Rey en Era Visto y en Padre Casares y Miguel de Lira siempre está en la memoria como el furtivo Evaristo Currás de Mareas Vivas. Es uno de los fundadores del grupo de teatro Chevere y que recientemente ha llevado al cine uno de sus últimos éxitos Eroski paraíso,  una historia con una gran carga emocional sobre el recuerdo y el pasado que puede verse en Filmin.

Cuñados además es uno de los primeros trabajos de la empresa de efectos especiales Cormoran VFX que dirige Pablo Lamosa después de haber pasado por El Ranchito en donde ha tenido ocasión de trabajar en series como Juego de Tronos o Veneno. Toda esa experiencia le ha llevado a volver a casa y desde aquí empezar esta aventura. También podemos ver su trabajo en la serie Tres Caminos que está disponible en la plataforma de Amazon .

Cuñados es una historia muy divertida con profundas raíces gallegas y que está a ser una de las comedias de la temporada.

viernes, 26 de marzo de 2021

Crítica: Un efecto óptico de Juan Cavestany

 

Las películas de Juan Cavestany no tienen nada de convencionales, su cine tiene un punto de provocador y de experimental que provoca reacciones de todo tipo. Hay espectadores que este tipo de cine menos convencional lo rechaza, pero hay otros entre los que me incluyo que estamos abiertos a nuevas narrativas y formas de contar una historia. Es un director que se mueve con pequeños presupuestos y eso le ha dado una gran libertad creativa. El punto de partida es que un matrimonio de Burgos se va de viaje a Nueva York con vuelo + hotel todo incluido. A partir de esta mínima trama, Cavestany realiza una compleja historia en la que el propio cine tiene una gran importancia. Sin entrar en muchos detalles en la historia y sobre todo como la cuenta a la hora de enfrentarnos a esta película veo que hay al menos tres maneras de disfrutar de ella y que de alguna manera están representadas por los tres personajes protagonistas como son el matrimonio de burgos y la hija de estos. Podemos ser como el personaje de Carmen Machi que simplemente ve lo que sucede pero que no entienda nada de lo que está pasando, simplemente disfruta del viaje y de lo que está pasando. En cambio, el personaje de Pepón Nieto empieza a comprender la situación del viaje y que no todo lo que sucede tiene un sentido pero intenta comprender la situación y por último estaría la hija que tiene una visión completa de lo que sucede. Ella además de comprenderlo es capaz de explicarlo, aunque nos suene todo muy raro.

 


El mundo del cine y especialmente el lenguaje cinematográfico tienen mucha importancia dentro de la historia por eso la elección de una ciudad como la de Nueva York es muy acertada, más allá de la ciudad real que está en Estados Unidos existe otra que es la que nos ha ofrecido el cine. Seguramente sea uno de los lugares en los que transcurren la mayoría de las películas que hemos visto y aunque nunca hayamos visitado ni hayamos recorrido sus calles no nos resultan ajenas, conocemos los nombres de algunos de sus barrios, conocemos muchos de lugares en donde hemos vivido grandes historias. Hemos estado tantas veces allí que cuando finalmente viajamos al sitio real como hacen los personajes de la película sus calles nos acaban resultando familiares, como si siempre hubiéramos estado allí. Un efecto óptico es una historia para los amantes del cine que quieran buscar algo distinto. Gracias a la plataforma Filmin la película ha llegado este viernes a los cines.



viernes, 28 de agosto de 2020

Crítica: Orígenes Secretos de David Galán Galindo

Orígenes Secretos es una de las películas españolas más esperadas este año. Hace cuatro que se publicaba la novela en la que se inspira. Madrid se convertía en una ciudad en la que un supervillano recreaba los orígenes de los clásicos héroes del comic con un objetivo muy concreto. Y aunque en la adaptación Madrid ha perdido cierto protagonismo, seguimos la historia como un recorrido por la ciudad y por sus calles siguiendo a unos personajes que nos fascinan desde el minuto uno. Ha pasado mucho tiempo desde entonces y los personajes han saltado del papel a la pantalla, por culpa del coronavirus no podrá ser en las pantallas grandes del cine, pero sí en las de medio mucho gracias al respaldo de Netflix. Un nuevo policía llega a la ciudad y con el empieza una serie de crímenes con un trasfondo friki ya que los crímenes simulan cómo personas normales acaban convirtiéndose en héroes. Necesita alguien que vea donde pocos pueden ver y ahí entra en juego Jorge Elías, un claro alter ego del director que es el que tiene que asesorar en este tipo de temas. En muchos de sus cortos ya David Galán Galindo nos invitaba a su mundo de comics enseñándonos a los neófitos que las historias de comics tienen una profundidad y que no hay que quedarse en lo superficial. Más allá de lo aparente estas historias hablan a través de la fantasía y de lo fantástico de nosotros, del mismo modo que en la antigua Grecia utilizaban la mitología. Batman, Superman, Spiderman o el Capitán América son personajes que nos muestran de una forma ampliada lo bueno y lo malo que tenemos. Padecen grandes sufrimientos y tienen en sus poderes una forma de superar las limitaciones humanas. Pero todo ese poder tiene una contrapartida y es que tienen que hacer del mundo un lugar mejor, protegernos de aquellos a los que no tenemos esas ventajas. 

Orígenes Secretos es un thriller policiaco en donde seguimos a David Valentín (Javier Rey) para descubrir al asesino, un asesino sin rostro que va llenando la ciudad de cadáveres como si de una performance se tratara. Los puntos de humor los aportan los personajes de Norma (Verónica Echegui), la jefa de la comisaría aficionada al Cosplay y de Jorge Elías (Brays Efe) que regenta una tienda de comics en el centro y que también sirve de lugar de reunión para todo tipo de actividades. En una historia clásica de policías en donde un torturado investigador busca al culpable mientras carga con un pasado no resuelto se mete el frikismo y el colorido de alguien como Jorge Elías que aporta un toque exótico a la historia. En uno de los tráileres que se mostraron para presentar la película veíamos como David Valentín pretendía ridiculizar a los clientes de Planeta K, la tienda de Jorge y este le recordó que el que desentonaba y el raro ahí era el y que ellos eran los normales. David Galán Galindo escribió una novela excepcional y que enganchaba desde el primer momento y ahora ha sabido trasladarlo a imágenes. Esta es una película que da lo que parece, una historia de Superhéroes que sucede en España, pero de forma no irónica ni cómica ni tampoco estereotipada. Aquí parece que si no es desde la parodia no podemos imaginarnos a alguien haciendo el bien. En Estados Unidos tienen a Superman, aquí a Super López, allí a Agents of SHIELD, aquí a Mortadelo y Filemón. Esta es una película que abre muchas posibilidades y que bien podría convertirse en una saga de películas. La nueva edición de la novela incluye un nuevo capítulo en el que nos da una pista del futuro de los personajes.

David Galán Galindo ha estrenado por fin su primer largometraje en solitario, hasta ahora nos había brindado su talento en una serie de cortometrajes y en un par de películas colaborativas en las que destacaba su trabajo por encima del de sus compañeros. Un guionista que crea su propio universo y que nos invita a participar en el sin que seamos extraños. Puede que no entendamos muchas de las referencias que maneja y nos perdamos de algunos de los guiños que aparecen en sus películas, pero jamás nos sentiremos extraños.

miércoles, 29 de julio de 2020

Crítica: Padre no hay más que uno 2 de Santiago Segura



Hubo un tiempo en el que parecía que Santiago Segura sólo iba a dirigir secuelas de Torrente hasta que hace un par de años en Sin Rodeos le dio el protagonismo a una gran Maribel Verdú en una comedia sobre el empoderamiento femenino. El año pasado volvió con otra comedia en la que nos contaba las aventuras de un padre que tenía que lidiar con una panda de hijos ante la ausencia de una madre que se había tomado unos días de vacaciones. Javier, el personaje de Santiago Segura tenía que hacer todo lo posible para llevar las riendas de la casa y todo lo que provocan sus díscolos hijos. La película se trataba de una adaptación de la película argentina Mamá se fue de viaje que tenía como actor principal a Diego Peretti. La película tuvo tanto éxito (ahora se puede ver en Amazon prime video) que era inevitable una segunda parte. En este nueva historia todo cambia con la incorporación de un nuevo personaje al que interpreta Loles León. Cariñosa y abnegada con los nietos pero dura e inflexible con el padre. Dos actores que se conocen desde hace tanto tiempo como Segura y Loles León consiguen a través del conflicto crear una gran dosis de comicidad. 


Ella es la que viene a solucionarle los embrollos a Javier, una mezcla de La niñera de la serie de Fran Drescher y Mary Poppins. Del mismo modo que la niñera británica llegó de una forma inesperada, el personaje de Loles León aparece sin que el máximo beneficiario la quiera. Utiliza una forma poco convencional de solucionar los problemas, no como a los afectados les gustaría, pero sí de la forma más entretenida. Para esta segunda parte ha dejado un lado el gag y la comedia física para hacer una historia más familiar en la que se desarrollan más los personajes, especialmente el de los hijos. Ahora los empezamos a conocer más y como empiezan a surgir los conflictos con el padre. Ellos quieren una cosa mientas que Javier tan sólo busca lo mejor para ellos. 


Se nota la mano de una buena dirección de actores pues es evidente que sin una formación es necesario que alguien les vaya guiando con unas pautas. En un futuro sabremos si estas jóvenes promesas se convertirán en parte de las nuevas caras del cine español. Lo que sí se puede decir es que se pueden codear con grandes como Toni Acosta, Silvia Abril o los ya mencionados Santiago Segura y Loles León sin que se note la evidente falta de experiencia de unos frente a los otros. En definitiva, Padre no hay más que uno 2 es una comedia entretenida que con una naturalidad pretende hacernos reflexionar sobre la familia


Después de un largo confinamiento que hemos pasado en el que hemos estado encerrados durante tanto tiempo siempre viene bien historias positivas como esta. Los cines han estados cerrados y ahora empiezan los estrenos y dentro de esta situación tan atípica en la que nos encontramos más bien sacada de una película de ciencia ficción es mejor buscar en la oscura pantalla del cine una forma de evadirse durante un par de horas.





viernes, 26 de junio de 2020

Crítica: La lista de los deseos de Alvaro Diaz Lorenzo

El humor es importante a la hora de enfrentarse a un tema tan complicado como es el cáncer. Es una enfermedad que provoca gran dolor a quien la sufre pero también para aquellos familiares y amigos. Esta película lanza un mensaje positivo y de esperanza a todas esas personas que lo sufren ya sea de forma directa o porque lo padece alguien cercano. La película se centra en dos mujeres que se han conocido en quimioterapia y a la amiga de una de ellas. Una vez que han pasado por el proceso y a la espera de que les den el resultado de las pruebas deciden hacer un viaje en el que harán realidad aquellas cosas que tienen pendientes pero que quieren hacer antes de irse. Harán un viaje en el que además de moverse físicamente será un viaje interior en el que les servirá para profundizar y reflexionar sobre su vida, sobre lo que quieren y también en el que se conocerán y forjarán grandes vínculos. Aunque el tema sea trágico el director ha optado en todo momento por buscar el lado bueno de las cosas, la parte más positiva. En este sentido resulta casi como un cuento de Disney. Quienes sufren la enfermedad no necesitan ver en pantalla la crudeza y todo los estragos que deja la enfermedad y los que por suerte no la conocemos de primera mano tampoco nos hace falta para empatizar con su dolor ya que lo que muestra es suficientemente gráfico como para hacernos una imagen bastante precisa.

 

Sin duda lo mejor de la película es el trio de actrices. María León, Victoria Abril y Silvia Alonso son lo mejor de esta historia. Crean unos personajes con una sutileza y con un gran realismo que hace que nos olvidemos de ellas y nos creamos que realmente son grandes amigas. Aportan bien esa dosis de comedia pero también logran emocionar cuando la historia lo requiere. Sin duda ellas son el mejor reclamo para ir al cine a verla. Iba a presentarse en el festival de cine español de Málaga pero el confinamiento hizo que se cancelara. Aunque en un principio se iba a estrenar en internet en la Sala Virtual de cine, el fin del estado de alarma y la apertura de las salas de cine hace que podamos disfrutarla en pantalla grande a partir del 3 de Julio. Muy recomendable y más en un momento en el que necesitamos de historias en positivo que nos hagan olvidar al menos durante un par de horas todo lo vivido en los últimos meses.


martes, 28 de abril de 2020

Crítica: Asamblea de Alex Montoya



Debido al estado de alarma en el que estamos viviendo con los cines cerrados y todos encerrados en casa los estrenos de cine tienen que buscar nuevas salidas. Hace unas semanas era Xavier Dolan y ahora llega Asamblea, la ópera prima de Alex Montoya. El guión parte de una obra teatral, una historia que sucede en un lugar concreto a tiempo real y con un pequeño número de personajes. Unos días antes de las vacaciones de verano un grupo de personas se reúne para hacer una votación sobre un tema importante del que se ha trabajado en varias comisiones y reuniones previas. Lo que parecía un simple trámite acaba derivando en una serie de intervenciones que lo que hacen es boicotear lo consiguen es que no se avance boicoteando todo lo conseguido. Puede parecer algo exagerado pero nada más lejos de la realidad. He estado en reuniones mucho peores. Recuerdo en una en la que estuve en la que un grupo de asociaciones se planteaba crear un periódico y durante más de una hora se estuvo debatiendo cuál debería ser el nombre al que se le debería dar, el resultado fue que al no haber acuerdo en este tipo de aspectos no se llegó a hacer nada. Y esto es un poco lo que plantea la película. 


Hay quienes consideran que esta es la única forma de democracia, la democracia directa en la que todos opinan de todo y se tiene que acabar decidiendo por mayoría. Al final lo que se consigue es que, cuando no se delega, valga igual la opinión del que sabe de lo que se habla con la del que no, que se acaben dando vueltas sobre aspectos sin importancia y se dejen de tratar el fondo de la cuestión. Nosotros como espectadores de la historia apenas tenemos información de lo que se está tratando así que somos como ese personaje que no tiene ni idea tampoco pero que no para de intervenir sin saber de lo que habla. En estos momentos resulta una película muy adecuada. Estamos en una situación excepcional en la que todos hablan y muy pocos saben lo que está pasando y muchos menos saben lo que va a suceder, y aún así tomamos decisiones o actuamos escuchando al que tiene información y al que sólo sabe dar su opinión. De todos modos, Asamblea es una comedia y lo que pretende sobre todo es hacernos pasar un momento agradable.

La historia y sus giros tienen su importancia, pero en una película como esta, los dos pilares más importantes son los actores y una buena dirección que no haga que le de ritmo a la historia. Aunque sea una historia que parta de una obra teatral que no quede como una grabación de una función sino que tenga el ritmo de una película. En este sentido es todo un acierto, hay un grupo de actores entre los que destaca Cristina Plazas, Greta Fernandez, Nacho Fresneda Francesc Garrido y Marta Belenguer. Muy recomendable y desde el 17 la podéis disfrutar en Filmin.

jueves, 20 de febrero de 2020

Crítica: El plan de Polo Menárguez


Ya han pasado 14 años desde la primera vez que vimos juntos en pantalla a Raúl Arévalo y Antonio de la Torre. La película era Azuloscurocasinegro. En esta ocasión se trata de la adaptación de la obra de teatro El Plan. A estos dos actores se les une Chema del barco. El escenario de la historia es el piso de uno de los personajes en el que se reúnen para llevar a cabo un plan. El peso dramático de la historia lo llevan los tres personajes, tres hombres con edades distintas y con unos planes de vida también muy distintos. Lo único que les une es que en un momento trabajaron en la misma empresa y esta les echó y desde entonces no han conseguido entrar de nuevo en el mercado laboral.



El primero en presentarnos es Paco (Antonio de la Torre), un hombre de mediana edad con problemas familiares. El hombre es tradicionalmente el que tiene que llevar la familia pero él ha fracasado. Intenta recuperar el puesto que ha perdido en su familia y que ahora ocupa su mujer. Es ella la que lleva el dinero a casa y él quien tiene que quedarse jugando un rol para el que no está preparado. Es el personaje dentro de la historia al que le falta el presente.

Ramón (Chema del barco) es el mayor del grupo y es el personaje que más extraño resulta. Se ha quedado anclado en el pasado cuando todavía era vigilante de seguridad. Su presente lo vive de una forma errática. Su futuro es incierto.

Andrade (Raúl Arevalo) es el más joven del grupo y que vive marcado por la ausencia de una madre que lo abandonó a los ocho años. Es alguien al que le han arrebatado una parte de su pasado y eso ha afectado a su presente. Su actitud es de despreocupación y una falta de responsabilidad en lo que hace.



Son tres tipos de hombres que, como dice su director, muestran tres formas de enfocar la masculinidad. El cambio del rol de la mujer hace que el hombre también afecta a la forma en la que las personas se relacionan. En un momento de crisis los cambios son inevitables pero también resultan conflictivos. Adaptarse a una situación no resulta fácil para todo el mundo y en esta historia se ve ese conflicto que no es solo a nivel de binomio hombre y mujer. El capitalismo que busca el beneficio empresarial a costa del esfuerzo del trabajador sin importarle la situación de este. La forma en la que nos desarrollamos en el trabajo afecta a la forma en la que vivimos.

La historia se desarrolla poco a poco, se van dosificando la información dejando miguitas para que ese final sorprenda pero que una vez analizado resulte coherente. El final es impactante y los personajes viven con la misma intensidad y sorpresa que el espectador que está viendo la historia. Me ha sorprendido y es una buena película muy recomendable.


jueves, 21 de noviembre de 2019

Crítica: Adiós de Paco Cabezas


Diez años después de Carne de Neón, su director Paco Cabezas y su protagonista Mario Casas vuelven a juntarse en Adiós. Este es un thriller que tiene como escenario Sevilla, pero una ciudad más oscura en donde la delincuencia está muy presente y en donde a la gente les cuesta muy duro la supervivencia. El personaje de Mario Casas es Juan, un padre de familia que sale de permiso para poder ir a la comunión de su hija. La historia empieza cuando después de la fiesta se produce un accidente y la hija de Juan muere. Lo que en un principio parece el choque fortuito de dos coches por la noche oculta un secreto que es lo que se intentará desvelar. La historia es la investigación de la muerte de la niña pero también es un viaje al dolor de uns padres que tiene que superar una perdida como esta. Por un lado está la investigación policial que lleva el personaje de Ruth Diaz y por otro lado el camino de la venganza que lidera Mario Casas. 



Dentro de esa oscuridad y odio lo único bueno que había era la inocencia de esa niña que muere. La historia te atrapa porque es fácil empatizar con el dolor de alguien así. Es casi como ese mundo triste y lleno de odio y maldad que nos presentaba David Fincher en Seven. El inicio es potente, la muerte de una niña, pero el ritmo no baja en ningún momento. El director te coge y no te suelta hasta que termina la historia y ese final que es una mezcla de muchos sentimientos. Hay un alivio porque la historia tiene una resolución pero también un dolor y cierta desolación por todo lo que acontence en el medio. El trabajo de Mario Casas encanrnando a ese padre es impresionante, es uno de los grandes actores que tenemos en cine. También es cierto que ha tenido grandes papeles y buenos directores que lo han dirigido y el ha sabido aprovechar las oportunidades. Ha tenido grandes retos como en las películas de Alex de la iglesia o en películas de corte más juvenil en donde ha sabido evolucionar. Ya no sólo es esa cara bonita de series como El barco, Los hombres de paco o SMS. Este gallego criado en Barcelona se convierte en un auténtico sevillano. La réplica se la da Natalia de Molina y es otra de la bazas de la película. Ella construye un gran personaje, no sólo está sumido por el dolor de la pérdida de una hija sino que un secreto que tiene la está atormentando. Frente a ese mundo en el que vive tan oscuro es la que intenta buscar una salida. Aunque ellos dos son los que llevan casi toda la carga dramática de la historia no hay que olvidarse de personajes secundarios que hacen que la historia gane intensidad. Destacaría entre todos al personaje de Maria Santos que interpreta Mona Martinez. Si vemos su trabajo aquí y luego comparamos con lo que hace en la serie Vota Juan como Simona, la empleada rumana del protagonista parece que estemos con dos actrices totalmente distintas. El coraje de una madre que parece sacado de un drama de Lorca es desgarrador. Esa combinación de dolor y fuerza la convierten en alguien muy peligroso y en Adios lo da todo por su familia. 



Es una gran película que supone la vuelta de su director a españa después de estar rodando varias de las mejores series de TV en Estados Unidos como American Gods, El alienista o Penny Dreadful. 



martes, 12 de noviembre de 2019

Crítica: Madre de Rodrigo Sorogoyen




Madre nace como un corto que llegó a estar nominado a los premios oscar. El éxito de películas como El reino y Que dios nos perdona han hecho posible que esta pequeña historia se haya convertido en un largo. Con Madre vuelve a una historia más pequeña e íntima como la de Stockholm. La protagonista es Elena que recibe una llamada de su hijo, este se encuentra perdido en una playa de Francia y no encuentra a su padre. La madre desde Madrid no puede hacer nada por su hijo y lo último que sabe es que hay un hombre allí que no parece que tenga buenas intenciones. De ahí la historia da un salto de 9 años en la que nos encontramos a Elena viviendo en el sur de Francia, una zona turística en la que trabaja como camarera en un chiringuito de playa. Es posible que esta sea la zona en la que se ha perdido su hijo. Allí conoce a Jean, un joven de 16 años con el que empieza a frecuentar ante la mirada de extrañeza de quienes les rodean. No entienden esa amistad entre una mujer de 39 años y un joven de 16.



Una de las características de la película es que es muy parca a la hora de contar la historia. En ningún momento sabemos qué es lo que le ha pasado al hijo de Elena o cómo es que ha acabado viviendo en Francia. Hay algunas cosas que nos podemos imaginar, fue allí en busca de su hijo y ya se quedó a vivir. La historia se mueve en una imprecisión que hace que tengamos que ser nosotros los que imaginemos esas partes que faltan. La relación entre Elena y Jean es también bastante ambigua y ya como espectador no la he entendido demasiado, ¿qué es lo que busca en este joven? ¿recuperar de alguna forma a su hijo perdido? Hace unos días pusieron en la televisión la película de 1.999 En lo profundo del océano, en la que Michelle Pfeiffer vivía una experiencia parecida a la de Elena. Se trata de una madre que pierde a su hijo y 10 años después lo recupera y descubre que ha estado siempre muy cerca de ellos. El hijo tiene un conflicto porque se encuentra entre su madre biológica y la falsa madre que lo secuestró pero que lo trató de una forma muy cariñosa. Hubo momentos en los que la historia de Madre iba a ir por el mismo camino que esta. La relación ambigua de Elena y Jean es un gran acierto porque mantiene esa tensión durante toda la historia pero también un error porque acaba en la nada más absoluta.



No he entendido muy bien ni lo que pretende contar con esta historia y no he llegado a empatizar con los personajes, con ninguno y es una pena porque el cine de Sorogoyen me gusta mucho. Stockholm es una gran película que con un par de personajes y un par de localizaciones consiguen un gran impacto. Aquí en cambio todo queda muy diluido y en ningún momento conseguí entrar en la historia. Apenas cuenta nada y de lo poco que cuenta realmente no he entendido qué es lo que quiere decir. ¿Es una historia de superación, una historia de aprendizaje, la historia de un abuso? Quizás sea todo esto o no, el caso es que no la he sabido apreciar ni entender. No todo es negativo en Madre, la interpretación de Marta Nieto es impresionante, aunque a veces parece tan perdida como el espectador. 

jueves, 20 de junio de 2019

Crítica: La influencia de Denis Rovira


Llega a los cines la ópera prima de Denis Rovira, La influencia. La historia está basada en una de las novelas de Ramsey Campbell al que ya conocíamos porque la película Los sin nombre de Jaume Balagueró también estaba basada en una de sus historias. En ambas historias hay muchas similitudes, en primer lugar el horror y la tensión se producen en el ámbito doméstico y también se da especialmente en la relación entre madres e hijas. Mientras que en Los sin nombre la historia se cuenta de una forma más lineal aquí se basa en una medida dosificación de la información de tal modo que vaya cambiando nuestra percepción de la historia y de los personajes. En este sentido La influencia mantiene una mayor tensión a la hora de contar la historia. Vamos descubriendo poco a poco lo que está pasando. Todo empieza cuando una hija pródiga vuelve al hogar familiar para ayudar a su hermana pequeña a cuidar de una madre que está en coma. Debido a sus últimas voluntades esta permanece en casa ya que considera que está mejor cuidada que en un hospital. Poco a poco vamos descubriendo los secretos de la casa y lo que todos intentan ocultar. Terribles sucesos se dieron lugar allí y nadie es capaz de decirlo abiertamente porque a pesar del tiempo pasado las heridas aún no han cicatrizado. 



El director ha sabido crear una atmósfera de tensión que produce desasosiego. Poco a poco vamos siendo testigos de lo que sucede y lo que pasó y entendiendo a los personajes. Con películas de terror más o menos reciente como Hereditary podemos hacer alguna conjetura sobre lo que se esconde detrás de Victoria y su familia. Aún así el misterio se mantiene y no resulta tan predecible como se pudiera pensar. El punto fuerte de la película, además de la historia está en los actores. Manuela Vellés y Maggie Civantos son las dos hermanas y especialmente cuidado es el trabajo de Emma Suarez como la madre, una madre completamente desquiciada que trata a sus hijas y a su sobrino Fran de una forma cruel. Sus miradas, sus silencios y sus palabras son las que van tejiendo una telaraña de intrigas y misterios. El género de terror no es muy apreciado en nuestro país y se ha considerado un género menor a pesar de que hemos dado grandes títulos. Hace poco se no ha ido Chicho Ibañez Serrador que con dos películas como La residencia y Quién puede matar a un niño ha sido uno de los grandes maestros del género no sólo a nivel nacional sino internacional. Su estilo y su forma de contar las historias ha sido un referente. Más cercano está el dúo formado por Jaume Balagueró y Paco Plaza así como Alex de la Iglesia. El terror es un género vivo y con un gran potencial. La influencia es un título a tener en cuenta. 

martes, 9 de octubre de 2018

Crítica: La sombra de la ley de Dani de la Torre



Tres años después de su debút con el largometraje El desconocido, Dani De la Torre vuelve con un thriller que nos lleva a la barcelona de los años 20. Ha pasado de una historia muy pegada a la actualidad con un par de personajes de gran relevancia a una historia que aunque en el pasado tiene una lectura muy actual. Es una historia más coral en la que todos los personajes tienen un momento en el que destacan. La historia nos cuenta un momento histórico relevante en el que se mezclan la lucha de los poderosos por mantener su situación, la guerra de mafias y las reivindicaciones de los trabajadores por unas condiciones laborales justas. Es una historia con altas dosis de violencia en la que caen todos los personajes. Es importante el punto de vista desde el que se cuenta la historia para distinguir a los buenos de los malos, pero aquí es bastante complicado porque son personajes llenos de matices. 



Uno de los puntos fuertes de la película es la recreación de la Barcelona de los años 20, tanto en cuanto al vestuario como en cuanto a los decorados. Realmente uno se siente dentro de la acción. Los actores han comentado que tal realismo les ha ayudado a la hora de interpretar sus personajes. Hasta los más pequeños detalles están muy cuidados. Eso hace que la película gane en realismo. Tiene una producción mucho más compleja que su primera película, más medios y más presupuesto. Visualmente resulta tan impresionante que ya este es un motivo más que suficiente para verla. La historia gana en complejidad, hay muchas más tramas y más personajes. Aunque hay un hilo conductor que es lo que vértebra toda la historia. Salvando las diferencias hubo momentos en los que me recordaba a la película de Garci Holmes y Watson. Madrid Days. La incomprendida película del director madrileño buceaba en la forma que tiene de llegar el progeso y los cambios no a través de acciones pacíficas sino mediante la violencia. Hay muchos personajes y mucha acción pero aún así hay momentos en los que el ritmo falla y se haga en algunos momentos un poco tediosa. Hubiera funcionado mucho mejor como una miniserie en la que abordar a los personajes y las historias con mayor detalle y hacerlo todos más digerible. 



En una película como esta los actores tienen un peso muy importante. Aquí encontramos una buena selección de actores. Luis Tosar encabeza la historia pero está arropado por Michelle Jenner, Manolo Solo, Paco Tous, Jaime Lorente o Ernesto Alterio. Para pequeñas apariciones y personajes anecdóticos ha utilizado actores que son muy conocidos para el público gallego como Ricardo de Barreiro o Covadonga Berdiñas.



lunes, 8 de enero de 2018

Crítica: Most Beautiful Island de Ana Asensio


La madrileña Ana Asensio es una actriz que empezó en al año 2000 en la serie juvenil Nada es para siempre y que ahora debuta como directora con Most beautiful island. Además de dirigir es la autora del guion y la protagonista. Para muchos Nueva York es una ciudad que conocemos sólo a través del cine, una ciudad ideal en la que han sucedido las más hermosas historias que hemos visto a través de una pantalla. Así era como el director sevillano Daniel Zarandienta nos la enseñaba en su película Encontrados en NYC. Ana Asensio nos muestra una ciudad difícil en la que sobrevivir cada día es un logro, trabajos precarios, falta de dinero y de oportunidades y casi todo en contra. Luciana es una de esas personas que luchan cada día. Apenas conocemos su pasado, intuimos que ha pasado algo que la impide volver a su país y que la retiene en esa isla de Manhattan. Lo que sí que conocemos es su presente, su batalla diaria y todo a lo que tiene que enfrentarse. La película nos muestra todos esos problemas, esa falta de recursos y un horizonte no demasiado esperanzador, pero rendirse no es una opción. La historia tiene dos partes, todo lo que nos muestra es de alguna forma un anticipo de lo que va a pasar después. Lo que podría ser una película de drama social al estilo de Ken Loach pasa a algo terrorífico no porque hayan extraterrestres, monstruos o algo sobrenatural sino porque, aunque excepcional es algo que es verosímil y que podría suceder. Es el lado oscuro del sueño americano, para que algunos triunfen y les vaya bien a otros les tienen que ir mal. Most Beautifull Island es el retrato de este segundo grupo.


Ana Asensio cuenta que lo que le llevó a escribir esta historia fueron sus propias experiencias. Cuando llegó a Nueva York tuvo que ir compaginando diversos trabajos mientras veía como sus ahorros iban menguando hasta que llegó un día en el que le ofrecieron un trabajo de apariencia inofensiva que luego acabó siendo otra cosa. Esa visión de la inmigración es lo que ella ha vivido y creo que esa veracidad se transmite perfectamente en la historia. Rodar con una cámara de 16 mm le ha ayudado a dar cierta movilidad y crear una cierta sensación de que lo que vemos sucede sin que haya un plan previo, como si estuviéramos siendo unos espectadores privilegiados de la vida de la protagonista. Que haya mezclado actores profesionales con personas que no se dedican a la interpretación también ayuda a crear un ambiente de naturalismo. Esa fue la forma en la que se hizo la película, los actores recibían unas pautas y las escenas se rodaban en una toma única con momentos que se dejaban a la improvisación. Que los actores no sean caras reconocibles hace que veamos al personaje y no al actor. Que cuando les pasa algo malo suframos más con ellos porque de alguna forma sentimos que lo que le pasa es real y no una historia inventada y que ellos sólo lo fingen. Tanto Ana Asensio como Natasha Romanova hacen un trabajo impresionante.



La película que ha tenido un gran éxito en EEUU en donde ha sido galardonada con el gran premio del jurado en el South By Southwest (SXSW, Austin) y recientemente nominada en los Oscars del cine independiente, los Independent Spirit Awards. Ya hemos podido verla en varios festivales aquí en España como el de Sitges o el Nocturna de Madrid. Ahora se estrena en salas comerciales acompañada del corto The Fourth Kingdom de Adán Aliaga y Àlex Lora, recién nominado al Goya. 

jueves, 30 de noviembre de 2017

Crítica: Perfectos desconocidos de Alex e la Iglesia


Hace poco más de un año que Alex de la Iglesia estrenaba El Bar. En este tiempo le ha dado tiempo a producir el debut de Eduardo Casanova, Pieles y rodar Perfectos Desconocidos que se presenta mañana. Parte esta vez de una película italiana en la que un grupo de amigos se reune para cenar y en donde se darán cuenta de que a pesar de que son tan amigos y se conocen tan bien siempre hay secretos que se mantienen guardados. Los móviles será el medio por el que se pondrán encima de la mesa todas las cosas que intentaban ocultar. Son tres parejas y un amigo al que en el último momento le ha dejado plantado su novia que van a hacer un ejercicio de sinceridad y van a descubrir que detrás de las apariencias hay lugares oscuros que no querían destapar. Es una noche especial, una inmensa luna llena, un eclipse que hace que saque en la gente toda la agresividad acumulada. En cambio en los protagonistas esta luna de sangre hace que salga todos sus secretos. 


Es una comedia de enredo muy divertida en la que somos testigos de todas las miserias y todos los líos que tienen los protagonistas. Las infidelidades, las dudas, los celos y las envidias son los elementos en los que se mueven los personajes. Los móviles y la tecnología que en un principio sirven para acercanos y para conectarnos unos a otros sirven para crear una nueva identidad y para ocultarnos de los demás. Nos aleja de las personas que tenemos cerca y nos aisla en un mundo virtual. Relaciones falsas en un mundo falso. El juego que propone Blanca, el personaje interpretado por Dafne Fernandez, y que es lo que pone en marcha la trama más importante de la película es el de colocar sobre la mesa todos los móviles y durante lo que dure la cena no ocultarse nada, llamadas, mensajes y notificaciones. Eva, el personaje de Belen Rueda desea que algo pase esta noche, cualquier cosa mejor que el aburrimiento. Y cierto que pasa, porque sin entrar en detalles todos quedan completamente desnudos y expuestos. Los espectadores somos testigos de cómo estas amistades tan sólidas no lo son tanto. La película deja bastante claro que siempre es necesario que nos quedemos algo para nosotros mismos, no es necesario saber todo de todos. Los secretos son importantes para poder convivir con los demás. 



En una película como esta en la que se respetan las tres unidades del teatro clásico, una parte fundamental son los actores. Belen Rueda demuestra una vez más lo gran actriz que es. Tuvo que ser Amenabar que nos enseñara que era algo más que una cara divertida que nos lo hacía pasar bien en los varios programas de televisión que presentó. En la película La noche que mi madre mató a mi padre ya interpretaba a la esposa de Eduard Fernandez. Juana Acosta y Ernesto Alterio son el matrimonio conflictivo que esconden sus infidelidades. Pareja fuera de la pantalla, crean unos personajes intensamente reales. La pareja más joven la encarnan Dafne Fernandez y Eduado Noriega, dos actores que se incorporan por primera vez al universo de Alex e la Iglesia.  Quien repite es Pepón Nieto, al que hemos visto en Mi gran noche y Las brujas de Zugarramundi.  Evidentemente también es necesario un buen director que sepa dónde colocar la cámara para contar la historia de la mejor forma posible. Aunque la historia no sea suya, ha sabido dotarla de su toque personal. 

jueves, 13 de julio de 2017

Crítica: El pastor de Jonathan Cenzual Burley


El pastor es una película que nos mete en la vida de un hombre que vive apartado de la sociedad en una pequeña casa en el campo. Su forma de vida solitaria se ve amenazada cuando unos promotores inmobiliarios van a visitarle porque quieren construir una urbanización en su zona y que sus tierras sirvan para el nuevo polideportivo. El protagonista no está dispuesto a renunciar a su casa que no sólo es el lugar en el que vive sino que es su forma de vida. Por mucho dinero que le den no será suficiente como para vivir sin trabajar y no podrá ejercer su trabajo sin sus tierras. Hay muchos intereses en que ese urbanización se haga en esa zona y cuando hay mucho dinero de por medio no existen amistades tan fuertes. O todos venden o no se podrá hacer y ahí es donde empieza el gran conflicto que vertebra esta película. 


Es una historia sencilla pero con un gran trasfondo que se nos plantean grandes dudas. Hay un conflicto entre progreso y tradición. Progreso es la urbanización, casas más modernas, con más medios, frente a una vida más unida a la tierra y a trabajos ya prácticamente abandonados. El pastoreo ya no es un trabajo con mucho futuro pero quienes todavía lo ejercen no tienen otro medio de vida posible y ya el reciclaje resulta complicado. El escenario es el pueblo y los vecinos son los actores que van evolucionando a lo largo de la historia. Cada cual tiene sus razones y su motivos, pero en vez de enrocarse y adaptándose a los acontecimientos. Los personajes están interpretados por actores nóveles pero una buena dirección hace que no se note su falta de experiencia. A destacar la fotografía de la película que a través de unos planos con una gran belleza transmiten la tranquilidad de la vida rural frente al agobiante y estresante mundo de la ciudad. 


martes, 27 de junio de 2017

Crítica: Selfie de Victor García León


Después de su paso por festivales como el de cine español de Málaga ha llegado a los cines esta semana Selfie de Victor García de León. La película utiliza el género de falso documental para contar la historia de un niño bien y su particular descenso a los infiernos. Bosco es el hijo de un ministro al que acaban de meter en la carcel por varios casos de corrupción y a partir de ahí todo su mundo se desmorona. Tiene que abandonar su casa, su familia le da la espalda y su novia y parientes políticos tampoco quieren saber nada de el. El partido tampoco le ofrece ningún tipo de ayuda y se ve de un dia para otro sin casa, ni dinero ni ningún tipo de soporte. Está en un continuo desconcierto en el que no sabe qué es lo que está pasando ni cómo va a salir de ahí, pero lo hace lo mejor que puede. La vida le hace pasar de estar al lado de los del partido del gobierno a estar con gente que está en una posición contraria. Pasa de estar cerca de los del PP a convivir con seguidores de Podemos y todo ello sin que resulte chocante ni raro ni estridente. En un escrache que improvisan enfrente de su casa familiar Bosco conoce a Macarena y más adelante cuando se la vuelve a encontrar en un centro social okupado le prestará su ayuda y acabará viviendo con Ramón, un joven muy combatiente políticamente y que en teoría está preparando unas oposiciones. 


Aunque el protagnismo de la historia sea de Bosco,  tenemos a tres personajes que componen la trama. Bosco, un joven de derechas que atontando en un mundo de lujos y privilegios empieza a vislumbrar la realidad cuando las circunstancias le dan una hostia, Ramón, un joven progresista que con la excusa de que está preparando unas oposiciones pero que en realidad está viviendo de la sopa boba y Macarena, una joven idealista que tiene una cegera real y otra más metafórica porque no se da cuenta de que mucha de las cosas en las que cree son falsas. A su manera forman un triángulo amoroso en donde distintas posiciones tienen que convivir y llegar a un entendimiento. En este sentido, Selfie no utiliza la política para hacer un discurso partidista, en todo caso muestra las miserias y las incoherencias de los dos lados. El tono que ha utlizado el director es el de la sátira. No podría ser de otra forma. Bosco es espectador de su vida y cómo se está desmoronando todo sin que el pueda hacer nada y lo peor, sin que realmente sea el que ha provocado nada de eso. El no es el que ha cometido los delitos ni el que está en la carcel y aún así paga por lo que ha hecho su padre. De todos los miembros de su familia él es quien sale peor parado. Parece que los demás han conseguido algún soporte pero él se encuentra solo. El desconcierto de Bosco refleja bastante bien cómo nos sentimos muchos estupefectos ante el mundo en el que vivimos. Situaciones que pensábamos imposibles están sucediendo. No se regodea en el sufrimiento de Bosco, que podría hacerlo porque lo que le pasa es tremendo, sino que todo es tan absurdo pero tan real que más que tristeza provoca empatía y complicidad. Resulta extrañamente divertida. 


Selfie es una película pequeña que aprovecha al máximo de los recursos que tiene. Quizás no está justificado de todo el tipo de falso documental ¿quién lo graba? y sobre todo ¿por qué? De hecho, hasta algunos de los personajes tampoco entienden el sentido de que se grabe todo. Santiago Alverú es el encargado de dar vida a Bosco. Su interpretación es genial y sorprendente. Esta es su primera película y dice que quizás sea la última, esperemos que no. 

viernes, 14 de abril de 2017

El cine y Eduardo Casanova


Eduardo Casanova: Del Actor al Director de un Cine Único

Eduardo Casanova no se ha conformado con ser solo un actor televisivo. Comenzó su carrera muy joven interpretando a uno de los personajes principales en la serie Aída, pero su trayectoria no se ha limitado a la pequeña pantalla. Lo hemos visto en otras series como Gym Tony, ha trabajado en teatro y ha participado en películas como La chispa de la vida, donde interpretó al hijo gótico de Salma Hayek y José Mota, o en Del lado del verano, dirigida por Antonia San Juan. Próximamente, aparecerá como actor secundario en La sexta alumna de Benja de la Rosa y en Señor, dame paciencia.

Sin embargo, es como director y guionista de cine donde Casanova ha encontrado su verdadera voz. El cine es un arte costoso que requiere grandes recursos y equipos, y él ha demostrado estar dispuesto a invertir en su visión. En varias entrevistas ha confesado que gran parte de lo que ganó en Aída lo destinó a financiar sus propios cortometrajes. Su debut como director llegó en 2011 con Ansiedad, seguido de Fumando Espero y Amor de madre en 2012. En 2014 lanzó una campaña de crowdfunding con la que logró financiar parcialmente La hora del baño, protagonizado por Macarena Gómez y Gonzalo Kindelán. Este corto se inspiró en la historia real de Asunta Basterra, la niña compostelana asesinada por sus propios padres. Para el festival Notodofilmfest, Casanova realizó Eat My Shit, una pieza de poco más de tres minutos donde Ana Polvorosa interpretaba a una joven con el ano y la boca intercambiados. Posteriormente, retomaría este personaje en su primer largometraje, Pieles. Entre sus últimos cortos destacan Fidel y Jamás me echarás de ti, este último realizado dentro del marco de un festival de cine patrocinado por Correos.


Un Cine Sin Convenciones

En el cine de Eduardo Casanova, la historia y la estética tienen la misma importancia. Su obra se aleja del realismo para adentrarse en una visión exagerada y simbólica de la realidad. Sus personajes y sus conflictos no responden a convenciones narrativas tradicionales, sino a una poética propia, donde lo grotesco y lo bello conviven en un mismo plano.

Este estilo ha generado reacciones encontradas: algunos espectadores rechazan sus historias por su crudeza y extravagancia, mientras que otros encuentran en ellas una forma única de explorar la identidad y la diferencia. Casanova concibe el cine como un medio vital, una herramienta de expresión y de relación con el mundo. Lo que no se le puede negar es la pasión con la que habla de su trabajo y la intensidad emocional que transmite. Su cortometraje La hora del baño resulta especialmente impactante: unos padres, desbordados por el llanto inconsolable de su hijo, ven su vida de ensueño desmoronarse hasta tomar una decisión extrema. Un relato perturbador que obliga al espectador a reflexionar sobre la paternidad y las expectativas sociales.


Pieles: El Salto al Largometraje

Alex de la Iglesia fue primero una influencia y luego un aliado clave en la carrera de Casanova. Desde su productora, junto a Carolina Bang y Kiko Martínez, ha apoyado a nuevos directores en sus óperas primas, como Musarañas de Juanfer Andrés y Esteban Roel, o Los héroes del mal de Zoe Berriatúa. Con Pieles, Casanova dio el salto al largometraje desarrollando los personajes de Eat My Shit y situándolos en un universo expandido.

Pieles es una película de personajes más que de tramas. En ella, conviven personas con deformidades físicas y emocionales que las colocan al margen de la sociedad. Algunos de ellos intentan integrarse; otros, por el contrario, abrazan su diferencia. La historia de Samantha (Ana Polvorosa), la joven con el sistema digestivo invertido, se cruza con la de una camarera acomplejada (Itziar Castro), un hombre obsesionado con las mujeres con deformidades, una chica sin ojos o un joven que sueña con convertirse en sireno. A pesar de lo perturbador de sus historias, Casanova envuelve la película en una estética cuidada y colorida, donde lo grotesco se muestra de manera poética.

Para este proyecto, el director reunió a varios compañeros de su etapa televisiva en Aída, como Carmen Machi, Ana Polvorosa y Secun de la Rosa, junto a otros rostros conocidos como Macarena Gómez, Candela Peña y Jon Kortajarena. Además, destaca la participación de Antonio Durán "Morris", un actor habitual del cine y la televisión en Galicia que, fuera de su comunidad, es menos reconocido. Pieles tuvo su estreno en el Festival de Berlín y pasó por el Festival de Cine Español de Málaga antes de llegar a Netflix Latinoamérica. En España, su estreno en cines está previsto para junio.

Con Pieles, Eduardo Casanova ha consolidado su estilo y ha demostrado que su cine, aunque no apto para todos los gustos, tiene una identidad propia y un universo visual y narrativo inconfundible. Habrá que seguir atentos a sus próximos proyectos.

jueves, 6 de abril de 2017

Crítica: Smoking club. 129 nomas de Alberto Utrera


La primera vez que oí hablar de la película Smoking Club no sabía que se trataba de una película. Pensaba que se trataba de que se estaba organizando un verdadero club de fumadores de marihuana. Y este tipo de lugares existen, son clubs privados en donde se puede fumar marihuana. No está permitido el consumo con fines recreativos pero sí como terapia medicinal alternativa. No se trata de que la marihuana cure pero para ciertos enfermos puede ser beneficiosa porque les ayuda a superar efectos de sus enfermedades como el cancer. El dolor que provocan tratamientos tan agresivos como la quimioterapia hacen que el consumo de cannabis les ayude a llevar mejor su enfermedad. Eso hace que exista una pequeña brecha que no lo hace completamente ilegal, como estas tiendas en la que venden todo tipo de productos para su cultivo pero con unas condiciones muy clara que permite la ley. Al fin y al cabo la marihuana no deja de ser una planta que no tiene porque llegar a convertirse en algo fumable o comestible. Es en uno de estos locales en los que tiene acción nuestra historia y la acción sucede en unas horas en la que tienen gran protagonismo dos de los socios y algunos de los clientes. 


Como es de imaginar en este tipo de sitios hay una gran variedad de clientela, desde los clientes que propiamente pueden consumirla como una señora bastante mayor que está muy enferma y que le ayuda para soportar el dolor a quienes la consumen porque les gusta porque son grandes fumadores o simplemente consumidores sociales. La forma de enfocar la historia es el de la comedia y esto se agradece. Ya somos bastante adultos para saber qué son las drogas y las consecuencias que tiene su consumo y un planteamiento más dramático ya está demasiado visto. No es tampoco una apología del consumo de drogas, es simplemente el lugar en el que se mueven los personajes y que les condiciona, entre otras cosas porque les afecta en lo que es la percepción de la realidad. La historia comienza cuando uno de los socios detecta que ha habido un robo importante y precinta el local para saber quien es el ladrón. Volvemos unas horas hacia atrás y vemos los acontecimientos que han llevado a esta situación y conocer qué es lo que ha pasado. Esa mezcla casi antinatural de algunos personajes hace que salte la comicidad y la chispa. ¿Qué hace una señora de derechas racista y homófoba en un club regentado por un abogado negro y rodeada de otros clientes más liberales? Parece que la señora mayor es un anacronismo y la película nos la presenta de una forma bastante caricaturesca pero estamos viendo por desgracia que cada vez es más abundante. De alguna forma también la película trata los conflictos laborales, empleados desmotivados que no hacen bien su trabajo o gente que como la periodista que va al club a hacer un reportaje para su blog que no puede conseguir nada de su profesión. Otra de los temas que destaca el director es el tema de las normas, algo que aparece directamente en el título. 129 normas que rigen el funcionamiento del club. Eso de alguna manera choca con la naturaleza del local, un lugar de libertad. ¿Es compatible la libertad con una normativa exhaustiva? Para que exista una buena convivencia y la sociedad funcione hay que limitar las libertades individuales, algo que aceptemos todos por un bien mayor. El club es como una sociedad en miniatura en la que hay una autoridad que es aceptada por casi todos y que son los que toman las decisiones y por un grupo que más o menos las cumplen. Cuando quienes ponen las normas no las cumplen como deberían es cuando surgen los problemas.


La película visualmente tiene unos momentos muy buenos. El director busca además de contarnos la historia que de alguna forma la vivamos al mezclar distintas texturas, unas más realistas y otras que reflejan el mundo distorsionado en el que viven los personajes. Hay un plano prácticamente al final que justifica ya por el solo la entrada. En cuanto a los personajes y los actores que los interpretan hay que destacar a los dos socios y a la hermana de uno de ellos que están interpretados por Rodrigo Poisón, Natalia Mateo y el gran descubrimiento Jimmy Castro. El director es Alberto Utrera y Smoking club supone su primera película. Esta historia nació en un curso impartido por la actriz Natalia Mateo. La película se estrena mañana en Madrid y Barcelona por la distribuidora Con un pack. Próximamente se podrá ver en otras salas bajo la forma de bajo demanda a través de la plataforma Youfeelm.