Mostrando entradas con la etiqueta Cine Canadiense. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine Canadiense. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de marzo de 2020

Crítica: Matthias & Maxime de Xavier Dolan


La nueva película de Xavier Dolan llega este viernes de una forma innovadora debido a las circunstancias que nos está tocando vivir. Con todas las salas de cine cerradas por la cuarentena sólo quedan las pantallas de los ordenadores y otro tipo aparatos conectados a Internet. Avalon y Filmin nos traen una historia que a partir de las vivencias de unos personajes también sirve como un retrato generacional. Un grupo de personajes que ya está dejando la juventud y está pasando a la madurez, enfrentarse a nuevos retos laborales y personales. Los que cumplen los 30 no lo viven de la misma forma que las generaciones de nuestros padres y mucho menos nuestros abuelos. Ellos han tenido que madurar y enfrentarse a los problemas mucho antes que nosotros. Los que ahora cumplen 30 también acabarán enfrentándose a los mismos problemas pero más tarde y sin las mismas herramientas, sin ningún tipo de ayuda a la que agarrarse. Es un viaje sin mapa ni guía.


Matthias que parecía que tenía ya todo bien encauzado ve como las cosas que tenía tan claro ya no son tan seguras. Hay algo que provoca que le hace plantearse su propia identidad y su relación con su amigo Max. Este está más preocupado por un cambio radical de vida al marcharse unos años a vivir a Australia, un lugar con un idioma que no controla y con un futuro laboral incierto. También hay que tener en cuenta el problema con una madre enferma y su relación conflictiva. Aunque parece que lo controle todo, da la sensación de que en cualquier momento todo puede venirse abajo.


Es una película intensa y muy emocional. Quizás peque de excesiva en algunos momentos y algo repetitiva. El conflicto interno que vive el personaje de Matt explota al final de la historia pero este se presenta prácticamente desde el principio y aunque no podamos saber con certeza de qué se trata el director da demasiadas pistas sobre qué es lo que le preocupa al personaje. El personaje de Max que interpreta el propio director es más expresivo y sus problemas son más evidentes desde el principio de la historia. Además que recurre a una temática recurrente en su obra al mostrarnos una relación compleja del protagonista con su madre.

Sin ser un gran seguidor del cine de Dolan, tan sólo he visto esta película y Sólo es el fin del mundo reconozco el valor de sus películas. Es un director valiente que aporta una visión personal y original del mundo y de la vida. Podemos sentirnos identificados aunque nuestras experiencias sean completamente distintas.

La película estará disponible en la plataforma Filmin a partir de mañana a las 20:03 hasta el domingo a las 00:00 h.

jueves, 1 de diciembre de 2016

Crítica: La pasión de Agustine de Léa Pool



Hay una frase que sale en el cartel de esta película que me dejó completamente impactado y es un extracto de un crítico del 20 minutos que dice que esta es "la nueva sister act". Imagino que lo haría con la buena intención de que la gente se animara a verla ya que aunque sea para pasar una tarde entretenida la película de monjas de Whoppy Golderg es una buena reomendación; pero aparte de que las protagonistas sean monjas en un convento y que la música sea una parte importante de la historia, ambas películas no pueden ser más diferentes. La acción se sitúa en Canadá en un convento que es un colegio femenino en donde tienen un buen programa músical. El aprendizaje de la música es lo que las hace diferentes y por lo que se valora en la comunidad. Las monjas de la película, a las que no les gustan demasiado los cambios, viven en una época de movimientos en el país por un estado más laico en donde la presencia de la religión en los colegios se disminuya. Los padres están empezando a llevar a sus hijos a colegios públicos gratuitos en vez de colegios privados católicos. Aunque sea un colegio de la iglesia lo que les mueve es la música y esa independencia les hace que la congregación de la que dependen no las vea con buenos ojos. 


La película empieza con la llegada al colgio de la sobrina de la directora y con una serie de cambios que la congregación quiere hacer para acercarlas a la época en la que viven. Hasta hace no tanto las misas se daban en latín y pensando más en las tradiciones que en seguir a los feligreses. La ropa también es importante, esos habitos que las tapaban completamente las apartaban del resto del mundo. La música es algo que les acerca. Sister Act era claramente una comedia bastante familiar con alguna que otra salida de tono, todo muy americano, en cambio esta película no tiene un género tan definido. Se mueve entre el drama y la comedia de una forma más natural. Nos muestra la vida de unos personajes y sus conflictos, sus alegrías y sus penas y es normal que haya momentos de euforia y alegría, con momentos de tristeza. Aunque no sea el tema principal de la película sí que se toca el tema de la independicia de la mujer con la historia de una de las monjas que decide tomar los hábitos para salir de su familia sin tener que casarse y estar bajo el yugo de un marido. 


viernes, 22 de agosto de 2014

Crítica: Operación cacahuete de Peter Lepeniotis

 Operación Cacahuete



Hoy viernes se estrena esta curiosa coproduccion entre canadá, estados unidos y corea del sur que tiene como protagonista a una ardilla y su amiga la rata. Lo que le motiva a este personaje así como a sus compañeros de parque es conseguir el mayor número de comida para superar el duro invierno que se avecina. Las películas que tienen como público objetivo a los niños resultan complicadas porque tienen que entretener a los jóvenes porque ellos son los principales destinatarios pero también tienen que ofrecer algo que interese a los adultos que en su momento acompañarán a sobrinos e hijos al cine. Lo que hace que guste una película es que tenga una buena historia que nos interese y que siempre queramos saber qué es lo que va a pasar, con unos protagonistas que nos cautiven y por los que sintamos empatía con los buenos y rechazo con los malos. En este sentido Operación cacahuete cumple bastante bien su cometido al ofrecernos una historia de aventuras y de superación en la que los adultos podamos reflexionar o hacer una lectura sobre cuestiones morales y políticas. La historia de la película es doble, por un lado están los animales y su problema de supervivencia pero también hay una banda de ladrones que está planeando un atraco a un banco. Por cuestiones que pasan en la historia, los animales piereden todos sus viveres y se ven obligados a buscarse la vida y se les plantea la cuestión de robar un gran cargamento. La aventura está servida y aunque el desarrollo no es muy original, resulta efectivo. Tiene el toque justo de humor para que resulte divertida pero sin hacer demasiadas concesiones. Quizás lo peor sea meter la versión del Gangnam Style de PSY que tan sólo se entiende por sus orígenes coreanos. Como ya digo la historia se nos muestra sencilla pero tiene una interesante propuesta poruqe nos plantea la relatividad de valores. Tanto los animales como los delincuentes están planeando un robo aunque en un caso lo vemos bien y lo aprobamos mientras que en otro lo desaprobamos y condenamos. Tambiénn es interesante la forma en la que se plantea el poder, cómo se alcanza y cómo este busca por todos los medios mantenerse en el con los medios que sea posible. Esto esta representado en el personaje del mapache y que tiene unas ideas que bien podrían haber salido de El príncipe de Maquiavelo.

sábado, 11 de mayo de 2013

Crítica: Rebelde (War Witch) de Kim Nguyen





Título original: Rebelle (War Witch) Director y guionista: Kim Nguyen Fotografía: Nicolas Bolduc Interpretes: Rachel Mwanza, Alain Lino Mic Eli Bastien, Serge Kanyinda, Mizinga Mwinga, Ralph Prosper, Jean Kabuya, Jupiter Bokondji, Starlette Mathata, Alex Herabo, Dole Malalou, Karim Bamaraki, Sephora Françoise, Jonathan Kombe, Marie Dilou, Gauna Gau Distribuidora: Good Films Fecha de estreno: 10 de mayo de 2013

Las películas nos acercan a la realidad más cercana a nosotros y nos gusta vernos reflejados en los personajes, con historias reconocibles y que si bien no nos hayan pasado a nosotros no nos resulten extrañas, pero también el cine puede ser todo lo contrario y como en el caso de Rebelde nos muestra vidas de personas e historias que difícilmente podríamos conocer. En este caso el director Kim Nguyen nos lleva a un país del África subsahariano para hablarnos de los niños soldados, adolescentes que como la protagonista, apenas tienen doce años y que son arrebatados de sus familias y a los que se les obliga a empuñar un fusil que es casi tan grandes como ellos y luchar en una guerra que les resulta completamente ajena. Por desgracia esto no sólo pasa en áfrica y hace unos meses veíamos como en la película Operación E también tocaba de refilón este tema ya que el protagonista, un campesino colombiano, veía como intentaban reclutar a sus hijos. La historia de Rebelde es la historia de Komona, una joven de doce años que es secuestrada por unos rebeldes junto con otros niños de su poblado.  Para asegurarse de que a estos no les quede nada para volver arrasan con la aldea y obligan a la protagonista a matar a sus padres de una forma rápida. Una vez fuera del grupo familiar la joven es reclutada y junto a los demás les enseñan todo para matar y luchar para derrocar a un gobierno en una guerra en la que son víctimas de los dos bandos.

martes, 12 de marzo de 2013

Muestra SyFy: Día 2



En la segunda jornada de la muestra SyFy hemos podido ver a lo largo del día un puñado de varias películas de lo más variopintas e interesantes. La jornada empezó a las cuatro de la tarde con la proyección de la película de animación Wolf Children del japonés Mamoru Hosoda y que obtuvo el año pasado el premio a la mejor película de animación en el Festival de Sitges.

La jornada siguió con Twitx, la última película de Francis Ford Coppola, más preocupado últimamente en sus negocios de vino que en el cine. Una película en la que podemos ver a Coppola detrás del personaje de un escritor que en su momento prometía pero que ahora se encuentra en horas bajas y sin inspiración. Val Kilmer interpreta a este escritor que se ha abandonado en todos los sentidos y que tiene que ir de pueblo en pueblo intentando vender su última novela mientras su mujer le presiona y le amenaza con vender su más preciada posesión si no consigue dinero enseguida de su editor en forma de adelanto de su próximo libro. Especializado en escribir sobre brujería encontrará en los vampiros su nueva fuente de inspiración. La historia tiene elementos interesantes como el misterio de los asesinatos de unos niños y esa misteriosa torre con seis relojes que cada uno marca una hora distinta pero que no están suficientemente desarrollados. En cambio tiene momentos de una comicidad forzada como las escenas en las que Kilmer se sienta delante del ordenador para desarrollar la historia de la nueva novela o esa extraña relación de sumisión con su mujer que lo que hacen es restar fuerza y desconectar de lo que realmente importa. La película se mueve entre la realidad y la ficción, entre lo vivido y lo soñado y las charlas que tiene el protagonista con diferentes personajes nos hacen duda de que si lo que vemos está realmente pasando o son los delirios del protagonista. Lo mejor de la película es la protagonista femenina, una enigmática Elle Fanning que venía de rodar Somewhere con Sofía Coppola y que luego estaría bajo la batuta de J.J.Abrams en Super 8.


La noche siguió con el debut en el largometraje de Brandon Cronenberg, hijo del director David Cronenberg, con una historia realmente extraña que trata sobre la enfermedad y la obsesión titulada Antiviral. La película esta marcada por un tono minimalista en donde poco a poco se nos va metiendo en una sociedad obsesionada por la juventud, la belleza y la fama que llega a extremos muy peligrosos. El protagonista se dedica a vender virus extraídos de los cuerpos de gente famosa a auténticos fanáticos que buscan alcanzar una especie de comunión con la persona a la que admiran. Una película que te mantiene en tensión a lo largo de las casi dos horas que dura.


Una de las películas más esperadas en esta muestra de cine era esta Cabin in the Woods del debutante como director Drew Goddard pero que como guionista tiene una larga trayectoria en series como Buffy, Alias o Perdidos pero también en cine como en Monstruoso. En el guión de la película está el talento de Joss Whedon que ha parido grandes películas y series. Gracias a SyFy, esta es una de las pocas ocasiones que se ha podido ver esta película en pantalla grande, la distribuidora no encontraba fecha de estreno y culpó a la piratería de que la gente ya la hubiera visto. Y aunque también se llegó a anunciar su salida en DVD muchos nos quedamos con las ganas de verla. Antes de la proyección muchos reconocieron que ya la habían visto pero demostraban su interés en verla en unas buenas condiciones. Esta es una película que se disfruta más en pantalla grande. Yo era de los pocos que ni la habían visto y tampoco había leído nada en cuanto al argumento así que iba sin ningún tipo de referencia y creo que es lo mejor. Lo único que hay que saber de la película es que son cinco personajes, que parecen primos lejanos de los protagonistas de El club de los cinco de John Hughes y que la acción sucede en una cabaña en el bosque. Cualquier otra cosa sólo sirve para estropear una película llena de sorpresas.


Para la sesión golfa de media noche llega una de las locuras más divertidas de la jornada, Dead Sushi. La protagonista es una chica con un padre que es uno de los mejores cocineros de todo Japón que prepara uno de los mejores sushis pero ella no llega al mismo nivel y avergonzada se marcha de casa. Acaba de camarera en una pensión y ya lo que sucede después es una auténtica locura en donde el Sushi empieza a cobrar vida propia y a atacar a todo el que se encuentra en su camino. El absurdo de algunas situaciones como que el sushi manteniendo relaciones sexuales para procrear que hasta uno de los personajes llega a decir que ya no le encuentra sentido a lo que está pasando, pero que no dejó de provocar risas en el personal. Creo que nadie dejó de reír con esta película que quedará como uno de los mejores momentos de la muestra. La proyección de la película sólo hubiera estado mejor si hubiera sido un pase de Trash entre amigos con los comentarios de Vigalondo. No puedo dejar de mencionar a uno de los héroes de la película, el sushi de tortilla, al que todos desprecian pero es el que con su pericia y sus chorros de ácido, el que más ayuda a la protagonista para derrotar al sushi caníbal. El director es Noboru Iguchi y es uno de los directores de El ABC de la muerte

jueves, 27 de septiembre de 2012

Crítica: Una vida mejor de Cédric Kahn




Para Cédric Kahn, Una vida mejor es su novena película que retrata casi como un documental el camino de unos personajes al abismo. El protagonista, Yann, buscando trabajo de cocinero, conoce en uno de los restaurantes a Nadia, una joven libanesa. Ella es camarera y tiene un niño de ocho años. La atracción entre ambos surge enseguida y no tardan en empezar una relación. Son dos personas sin pasado pero con un futuro incierto. En las afueras de París ven la posibilidad de montar un restaurante, pero les falta dinero. No siguen los consejos que les dan y acaban con varios préstamos que se ven incapaces de devolver, así que Nadie decide marcharse a Canadá en donde le han ofrecido un buen trabajo y deja a su hijo Slimane a cargo de Yann. El niño se encontrará perdido porque echará de menos a su madre. La convivencia será tensa, algo que se trasladó al rodaje pues el niño no tenía ninguna experiencia previa en el cine y según Guillame Canet era completamente indisciplinado. El director buscaba esa espontaneidad del niño y no le daba diálogos para que se los aprendiera sino que buscaba la frescura y la naturalidad que era lo que podía aportar a su personaje. El rodaje pudo ser complicado pero el resultado que vemos en la pantalla es muy bueno y sobre todo verosímil. 


Yann y Nadia buscando una vida mejor acaban en una situación en la que no ven salida. En un momento como el actual de crisis, una película como esta nos puede servir de catarsis para poder comprender mejor lo que nos está pasando. Es cierto que el sistema está mal y que no ayuda, que los bancos se aprovechan y que no siempre la honradez se premia, pero también nosotros tenemos cierta responsabilidades de lo que nos pasa. No podemos culpar de todo a los demás y no analizar qué es lo que hemos hecho mal. Yann y Nadia toman malas decisiones que junto a una mala suerte acaban por conducirles a la situación en la que pueden perderlo todo y con una deuda para toda la vida. Por desgracia este tipo de situaciones están pasando más en la realidad que en la ficción. La gente lo está pasando mal y no ve una solución a sus problemas.


La película está protagonizada por Guillaume Canet, uno de los actores y directores más conocidos fuera de su país. Suya es Pequeñas mentiras sin importancia y como actor lo hemos visto en El caso Farewell o la reciente La guerra de los botones. Al principio sin barba y con el pelo muy corto cuesta reconocerle. Confiesa que para el ha sido muy duro este rodaje no sólo porque fue en invierno con nieve sino por las dificultades de trabajar con el niño protagonista. La protagonista femenina es Leïla Bekhti, una joven actriz que transmite es tristeza que acompaña al personaje de Nadie en casi toda la película.


En resumen, una película tierna y dura, pero sobre todo necesaria. Muy recomendable.
Una vida mejor se estrena este viernes 28 de septiembre

jueves, 9 de agosto de 2012

Crítica: Café de Flore de Jean-Marc Vallée


De la mano del director y guionista canadiense Jean-Marc Vallée nos llega Café de Flore, su octava película. Con una sensibilidad increíble nos cuenta la historia de Jacqueline, madre de un niño con síndrome de down, ambientada en el París de finales de los sesenta, y Antoine, un padre de familia y DJ recién divorciado.


Partiendo de esta base, el director construye dos historias de amor unidas por una canción: Café de Flore, de Matthew Herbert Big Band. Dos historias llenas de amor, desamor, intensidad y sensibilidad. Las dos historias por separado podrían haber funcionado más o menos bien, pero juntas ganan muchos puntos. Aunque al principio cueste ver la relación entre ellas, a medida que avanza la historia se va dejando ver de manera muy difusa la unión. La película se desarrolla lentamente, recreándose en los pequeños detalles, sin que le haga falta más ritmo.


Los actores están todos fantásticos, pero hay que destacar a Vanessa Paradis: está magnífica en cada uno de los fotogramas, desprendiendo amor hacia su hijo. Hay que destacar también al debutante Kevin Parent, creíble en todo momento y Marin Gerrier, que hace de hijo de Vanessa Paradis. El resto del reparto está más que a la altura, no desentonando ninguno de ellos.


Técnicamente es muy europea, con unos planos preciosos, embelleciendo aún más la ciudad de París. Uno de los mejores momentos en lo que a fotografía se refiere es cuando vemos a Kevin Parent pinchando, iluminado por el panel LED que tiene a su espalda.


La banda sonora se compone de temas ya existentes y otros creados para la película. Las canciones están muy bien escogidas, no sonando ninguna fuera de lugar. El sonido del largometraje es muy limpio, excepto en la parte de la discoteca, en la que los graves suenan un poco distorsionados.


En definitiva: una película muy recomendable, pero que necesita un segundo visionado en el que seguramente mejore bastante.

Ficha de Sensacine


Café de Flore se estrena el 17 de agosto.