Mostrando entradas con la etiqueta Teatro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Teatro. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de julio de 2025

Teatro comunitario: a profesionalidade que non depende dun contrato


Profesionais ou afeccionados?

O que fai profesional a un actor non é unha cuestión de calidades nin de talento, senón un tema puramente laboral. Un actor profesional é aquel que ten como actividade principal a actuación, da que obtén o seu sustento. Pola contra, o actor afeccionado exerce a interpretación como un complemento, unha paixón que non lle asegura ingresos nin estabilidade económica.

Moitas veces pensamos que participar nunha obra de teatro afeccionada é algo menor, sen importancia nin prestixio. Mais, se algo nos ensinou o escenario do Auditorio Xosé Manuel Pazos de Cangas ao longo dos anos, é que iso é unha falacia.

O teatro comunitario: esforzo colectivo

Nesta edición da Mostra Internacional de Teatro Cómico e Festivo de Cangas, o teatro non profesional agrupouse baixo o nome de Teatro Comunitario. Ten todo o sentido: son montaxes que nacen do esforzo colectivo, da vontade de persoas diversas que sacrifican o seu tempo libre para sacar adiante grandes obras e propostas sorprendentes.

Divinas Palabras - Diego Seixo

Dúas montaxes destacadas

Gustaríame centrarme en dúas pezas que se puideron ver este ano. A primeira é froito do traballo da Escola de Teatro de Cangas, na súa aula de posta en escena, que escolleu combinar tres pezas de microteatro vistas anteriormente no Torneo de Dramaturxia. A segunda pertence á Aula de Teatro da Universidade de Vigo (campus de Vigo), que levou ao escenario un clásico: Divinas palabras, de Valle-Inclán.

Ambas foron dirixidas pola actriz Sonia Rúa, e no caso de Divinas palabras contou ademais coa codirección de Casilda Alfaro.

Divinas Palabras - Diego Seixo

Dous camiños, unha mesma paixón

Son dúas propostas completamente diferentes. A aula universitaria apostou por un clásico, mentres que a Escola escolleu textos contemporáneos que reflicten novas realidades, como a vivencia da pandemia da COVID-19. Porén, comparten unha visión moderna e creativa, que coloca o actor e o traballo físico no centro da posta en escena.

O vestiario como narrador silencioso

En Divinas palabras, a escenografía é sinxela e funcional, orientada a situar os personaxes no espazo. O vestiario non é un mero adorno: contribúe a contar quen son, cales son as súas experiencias e como se relacionan. O mesmo sucede en 3x4 Masiluna, onde a roupa comunica moita información.

Este coidado co vestiario, da man de Sonia Rúa, non ten nada de trivial. Cómpre lembrar que tamén é ela quen se encarga de deseñar e elixir a roupa dos participantes na gran obra comunitaria A defensa da vila. Con poucos recursos, Sonia consegue dar vida a anacos de tea e transformalos en personaxes cheos de verdade.

3x4 Masiluna - Diego Seixo

Un teatro que emociona

En Divinas palabras, a historia que se nos conta é devastadora: protagonizada por xentes que viven ás marxes da sociedade, loitando pola supervivencia cos poucos medios que teñen. A obra está contada como un conto gótico, que por momentos semella unha comedia absurda e noutros unha traxedia brutal. Consegue transmitir unha beleza rara e poderosa. Resulta emocionante ver a intensidade das interpretacións, que iluminan o escenario con cada movemento.

Pola súa parte, en 3x4 Masiluna, o texto pode non estar tan pulido, pero a forza reside na interpretación e na posta en escena, minuciosamente traballadas. No teatro non se trata só de contar historias máis ou menos interesantes: transmítense emocións. Poderíase comparar coa música: ás veces non importa entender cada palabra dunha canción, senón o que a melodía e a voz do intérprete nos fan sentir.

Paixón, compromiso e futuro

O teatro comunitario demostra que, máis alá do diñeiro e dos contratos, a paixón e o compromiso non teñen nada que envexar ao teatro profesional. Exemplos como Manolo Boubeta, un actor que, con máis de 80 anos, acode a duros ensaios e dá todo de si para brillar no escenario, son inspiradores.

Tamén é fundamental o labor das directoras, capaces de sacar o mellor de cada persoa e facer moito con moi poucos recursos. Con máis apoio institucional, tanto a Escola de Teatro de Cangas como a Aula Universitaria de Vigo poderían desenvolver a súa labor en mellores condicións, contribuíndo aínda máis á riqueza cultural da nosa vila.

3x4 Masiluna - Diego Seixo

domingo, 13 de julio de 2025

Un Vania sen paredes: o teatro convertido en experiencia circular

Diego Seixo

 No corazón dun salón de exposicións, afastado das comodidades e convencións do teatro tradicional, presentouse unha singular adaptación de Tío Vania. Un espazo inusual, transformado nun escenario circular, no que o público rodea a acción e se converte, sen decatarse, nun cómplice silencioso da trama.

Este Vania rompe coas barreiras físicas e mentais, convidando a cada espectador a escoller a súa perspectiva e a implicarse emocionalmente. O formato 360º non é un simple recurso estético; é unha declaración de intencións. Ao renunciar á fronteira clásica entre escena e patio de butacas, a obra obríganos a participar, a mover a mirada, a cuestionar a nosa posición —literal e simbólica— diante do drama humano.

Machi Salgado, único intérprete de todos os personaxes, ofrece un traballo meticuloso e profundamente humano. Sen artificios externos nin cambios de vestiario, transita entre personalidades con sutileza, facendo que a voz, o xesto e pequenos obxectos se convertan en ferramentas poderosas de transformación. A súa capacidade para habitar múltiples vidas sobre o mesmo corpo revela a esencia máis pura do teatro: a súa condición de xogo serio, de espello multiplicado.

Pero se a interpretación é o corazón, o acompañamento musical é a alma desta proposta. Lonxe de ser un simple recheo ambiental, a música convértese nun ingrediente fundamental: funciona como transmisor emocional e guía invisible que sostén cada transición entre personaxes, cada cambio de atmosfera. O son respira co intérprete, acariña as súas palabras e amplifica silencios que falan máis alto que calquera monólogo.

Diego Seixo

A obra toca cuestións universais e de plena actualidade: a relación co medio natural, o esgotamento emocional, o coidado das persoas maiores e dependentes. Temas que nos interpelan directamente e que fan dos clásicos textos vivos, sempre dispostos a revelarnos algo novo sobre nós mesmos.

Estamos ante unha proposta valente, que non busca a comodidade nin o aplauso fácil, senón a mirada atenta e a reflexión honesta. Un salto ao baleiro que reafirma a vixencia do teatro como espazo de encontro, de preguntas sen resposta e de humanidade compartida.

A aposta pola cercanía, a experimentación e o risco fan deste Vania unha experiencia única, capaz de remover e transformar.

Diego Seixo

domingo, 23 de marzo de 2025

Crítica: As gardiás ou o nó do tecelán, de Nasser Djemaï. (Teatro de Ningures)

 

Teatro de Ningures non parou de traballar nestes anos. Son os responsables do gran espectáculo que supón para Cangas A defensa da Vila, unha recreación histórica que lembra os acontecementos de 1617 e que acabou coa condena por bruxería de varias mulleres, entre elas María Solinho. Tamén xestionan a Escola de Teatro de Cangas. Levaban un tempo sen estrear un espectáculo en salas e agora volven con As gardiás ou o nó do tecelán, do autor francés Nasser Djemaï.

A historia céntrase en catro mulleres que, de forma accidental, comparten vida. Unha delas ten máis dificultades ca as demais e necesita axuda e coidados. O conflito xorde coa chegada da súa filla, que ten outros plans para ela.

Na antiga Grecia entendían o tempo dunha forma circular, como ciclos que se repiten. Dalgunha maneira, esta idea explica mellor a nosa existencia: cando unha persoa se fai maior, volve precisar os coidados que recibiu na infancia, e os fillos deben asumir o rol de coidadores. Non é unha transición doada nin unha situación agradable para ningunha das partes.

Diego Seixo

A obra tamén fala da creación doutro tipo de redes de apoio que non teñen por que basearse nos lazos de sangue: a chamada "familia escollida". Hoxe en día, hai quen decide buscar alternativas ás residencias e crear comunidades con amizades para compartir xuntos os últimos anos de vida. Dalgunha forma, iso é o que constrúen as protagonistas de As gardiás: son mulleres abertas, con moita luz, que desfrutan da vida e loitan pola súa independencia e liberdade ata o último momento. Pero, entre esa alegría e tolemia descontrolada, tamén hai espazo para a soidade, a tristeza e incluso algún momento que pode provocar arrepíos, máis propio dunha historia de terror.

Diego Seixo

O traballo actoral é incrible, e as cinco actrices que soben ao escenario conseguen transmitir unha chea de emocións. Sonia Rua, Casilda Alfaro, Amparo Martínez, Melania Cruz e unha irrecoñecible Rebeca Montero dan vida a estas mulleres fortes e cheas de paixón. Dentro de poucos días celebraranse na Coruña os premios María Casares, e esta obra ten posibilidades de levar algún galardón. Na categoría de mellor actriz, dúas das súas protagonistas, Casilda e Rebeca, entraron na fase final. Merecen toda a sorte do mundo, pero calquera das súas compañeiras podería estar nesa loita, porque ao final o teatro non é un traballo individual: o resultado é máis ca a simple suma de vontades.

Todo isto fai de As gardiás un gran regreso de Teatro de Ningures aos escenarios e, esperemos, o inicio dunha nova etapa chea de éxitos.

sábado, 22 de marzo de 2025

Crítica: Reconversión de Santiago Cortegoso (Ibuprofeno Teatro)

 


A veces resulta complicado comprender a nuestra familia, especialmente a nuestros padres, sus vivencias y la relación que hemos construido con ellos. Los escritores y artistas pueden transformar esas inquietudes en historias, como hace Santi Cortegoso en Reconversión. A través de una narrativa de fuerte carácter cinematográfico, el autor toma la figura de su padre para relatar una parte de su vida: su trabajo en los astilleros y el trasfondo cultural y social de los años 70 y 80 en la ría de Vigo.

La historia transita entre lo personal y lo colectivo. Cortegoso se convierte en personaje de su propia obra mientras investiga sus raíces, pero también muestra una realidad compartida: si no hay sitio para todos, no lo hay para nadie. En un tiempo en el que la comunidad y la lucha colectiva parecen haberse diluido en la lucha individual, Reconversión nos recuerda que los grandes logros y avances sociales fueron posibles gracias a la unión de los trabajadores frente al poder establecido. José Cortegoso encarna la figura de un hombre honrado, cuyo mayor "defecto" fue anteponer el interés general al suyo propio.


Autor: Diego Seixo

Para estructurar su historia, Santi Cortegoso se inspira en Ciudadano Kane y elige como hilo conductor una charanga, uno de los elementos más característicos de las verbenas y fiestas de Galicia. La música, especialmente cuando se interpreta en directo por los propios actores, es siempre un acierto, y aquí actúa como un refugio emocional ante el panorama desolador que se narra. Porque Recoversión es, en última instancia, la historia de un mundo que llega a su fin y de unos protagonistas que se resisten a verlo desaparecer. La música, en este contexto, se convierte en un vehículo de alegría y consuelo.

El trabajo actoral en Reconversión es fundamental, ya que los intérpretes no solo deben dar vida a los personajes y ejecutar la música, sino también crear y transformar los espacios escénicos. Son versátiles, divertidos y, al mismo tiempo, profundamente conmovedores, logrando que el público entienda y empatice con sus miedos y preocupaciones. La combinación de historia, música y actuación hace que Reconversión sea una obra vibrante, capaz de emocionar y divertir a partes iguales. Además, es una de las pocas piezas teatrales que incluyen su propia escena postcréditos, un detalle que añade un último guiño de originalidad a la propuesta.

Autor: Diego Seixo

sábado, 29 de abril de 2017

¿ Qué es ImproPicnic ?


Las tardes de los domingos suelen ser bastante aburridas y sin demasiadas propuestas, al menos hasta ahora. Desde hace unas semanas en el bar Picnic (Calle Minas 1) podemos participar de las noches de improvisación del grupo Improvisa Canalla. Normalmente los actores en su trabajo tienen la ayuda de un guión, un personaje, una acción y unas directrices. No es fácil improvisar, que de repente te planteen una situación y un personaje y tengas que desarrollar una historia. Se necesita mucha práctica y mucho trabajo previo. Resulta paradójico que para improvisar haya que trabajar y tener una preparación previa. El grupo se compone de 5 actores y un sexto ayudante que es un sombrero. Al principio del show son los espectadores los que van proponiendo títulos para las acciones, con lo que la calidad del espectáculo recae en parte en el público. Somos nosotros los que escribimos el guión que marca las historias y los temas que se van a tratar.



A través de varios juegos se van haciendo las diferentes acciones. Cada noche son las mismas reglas, pero cada noche el espectáculo es diferente. Nunca se repetirá con lo que podemos ir todos los domingos y siempre ver algo diferente. Son acciones rápidas, ágiles y divertidas en las que se busca en todo momento la complicidad con el espectador. Al ser un espacio bastante reducido, la parte baja del bar, es fácil crear una buena compenetración entre el actor y el público. Este en algún momento forma parte del espectáculo. Uno de los juegos sitúa a dos personas en los laterales. La acción comienza y cada uno de ellos tiene que acabar las frases de los actores que tiene enfrente y estos tienen que seguir la historia con toda naturalidad. La gracia del asunto es que las frases se terminan con situaciones absurdas o complicadas de justificar y que hacen que el actor o actriz se ponga en una situación comprometida. Durante algo más de una hora se van sucediendo las improvisaciones como si de un juego se tratara, nos muestra lo que nos interesa, lo que nos apetece ver, creando una relación entre el actor y el público rompiendo esa cuarta pared que hace que existan dos realidades, la del espectáculo y la de quien la observa. El teatro suele ser un espectáculo serio y aquí es todo más ligero y más irreverente. Mientras te tomas una copa o una cerveza puedes disfrutar de un buen espectáculo. Aunque no cobran entrada no hay que olvidarse llevar alguna moneda o algún billete para colaborar con los actores para que puedan seguir con el espectáculo. Muy recomendable. 

jueves, 17 de septiembre de 2015

Crítica: Palabras Encadenadas de Jordi Galcerán



Un juego inocente como el de palabras encadenadas es el centro de una historia impactante entre dos personajes que durante unas horas medirán sus fuerzas en un combate desigual. Atada y amordazada una hermosa mujer “de cuerpo perfecto” ve en un video una confesión del que fuera su marido durante dos años. Es un asesino que sin piedad ha acabado con la vida de 18 personas, ella será la víctima 19 si nada lo remedia. A partir de esa premisa empieza una obra intensa que nos lleva por una gran variedad de estados emocionales, desde el terror y la tensión inicial, al desconcierto, la emoción y por supuesto sin olvidarnos de un toque de humor. Es necesario para soportar momentos tan intensos que haya un cierto descanso para que al espectador no le dé un infarto. La obra que fue escrita en 1995 por Jordi Galceran fue galardonada con el  Premio Born de Teatre y que en 2003 conoció una versión cinematográfica dirigida por la actriz Laura Mañá en la que los personajes los interpretaban  Darío Grandinetti y Goya Toledo. No la llegué a ver con lo que no conocía ni la historia ni cómo se desarrolla y es toda una ventaja porque así se disfrutan más los giros que da la historia. Ramón y Laura son dos personajes que van evolucionando a lo largo de la historia y es fácil imaginarse cosas que pueden estar pasando. La ventaja del teatro frente al cine es que lo que falta lo va llenando uno con sus pensamientos y con expectativas. Sin desvelar nada puedo decir que no sucedió como yo me lo imaginaba y me sorprendió gratamente el derrotero y el final.

En esta obra es muy importante el trabajo de los dos actores. El escenario está prácticamente vacío, tan solo cuentan con unos maniquíes rotos. Ellos solos son los que tienen que contar toda la historia sin la ayuda de los artificios que un montaje más elaborado o que una versión en cine. La obra se representa en la sala Off del Teatro Lara en la que los actores están a un paso del público. Se notan las emociones y sabiendo que es una obra de teatro, una farsa llena de verdad a veces dan ganas de romper la cuarta pared e intervenir. Francisco Boira y Cristina Alcázar hacen un gran trabajo lleno de matices. Normalmente los solemos ver en trabajos con más humor, tanto en teatro o en cine o televisión. Un actor que funciona en comedia también lo hace muy bien en personajes dramáticos. Es más fácil que el espectador empatice con un drama o una tragedia  que con algo cómico. Nadie en ningún lugar ni en ninguna circunstancia podría ser ajeno al dolor y al sufrimiento que padece Laura, en cambio no a todo el mundo le hace gracia las mismas cosas. Los dos protagonistas de la función coincidieron en 2010 como director y actriz en el corto Nubes que recibió el premio al Mejor Cortometraje Español en LesGaiCineMad. El director de la obra es Juan Pedro Campoy que también ha dirigido a Cristina Alcázar en La vida resulta, una comedia sobre el fracaso de nuestra generación y del que hablamos en esta página. 


Palabras encadenadas es una obra emocionante de principio a fin. Todo un viaje de emociones, Muy recomendable. Está en cartel hasta el 30 de septiembre y se representa los Miércoles en función de las 20:15.


martes, 19 de mayo de 2015

Crítica: Atchuusss de Anton Chejov


No hace falta saber mucho de teatro ruso para identificar a Chejov como un autor intenso y dramático, vamos, que pocos relacionaríamos alguno de sus textos con la comedia. Cuando leí por primera vez sobre este proyecto y el reparto con el que contaba me resultaba chocante. No porque estos grandes actores no hayan demostrado una gran versatilidad sino porque me resultaba una mezcla curiosa. Atchuusss nos lleva a un teatro desierto en el que un viajo acomodador va contando su historia con la ayuda de un pianista. Cinco serán los relatos que van pasando por delante nuestra en la que con una visión más o menos optimista de la vida va haciendo un buen análisis sobre cómo somos, cómo nos vemos, cómo nos comportamos con los demás. Las historias están bastante compensadas aunque siempre hay alguna que gusta más que otra. Seguramente las que más me hayah gustado es la de la institutriz que protagonizan Adriana Ozores y Malena Alterio y la de una versión de Don Juan que tiene a Fernando Tejero y a Malena Alterio como matrimonio que se e amenazado por  Enric Benavent. Los tres coincidieron hace cuatro años en la película Cinco metros cuadrados en la que Tejero y Malena eran una pareja en la que Enric era el suegro que no les ponía las cosas fáciles a la pareja. La peor de las tres es la historia protagonizada por Ernesto Alterio y Adriana Ozores en la que se suceden demasiados gritos y en la que a Alterio se le va de vez en cuando el acento y a veces parece que aflora el espíritu de Pocholo protestando porque alguien le ha roto su mochila.

Javier Naval

domingo, 5 de octubre de 2014

Crítica: La vida resulta de Marta Sánchez y David S. Olivas


A veces hay una dicotomía entre lo que queríamos ser y lo que somos, el tiempo ha hecho que nuestros ideales y deseos se vayan reencaminando. Un exceso de pragmatismo hace que nos olvidemos de nuestros sueños y la dura realidad hace que cambiemos nuestros deseos por cosas más probables o supuestamente más beneficiosas. De todos estos temas son de los que trata La vida resulta que en tono de comedia con toques agridulces nos muestra cómo niños inocentes se acaban convirtiendo en adultos poco agradables. La juventud es una etapa de nuestra vida en la que todos son posibilidades, podemos ser quienes queramos ser, el tiempo es el que nos va dirigiendo y convirtiendo en lo que seremos. La acción de la obra transcurre en una guardería de élite en la que unos padres optan para una plaza que hay vacante. Todos desean que su hijo vaya allí porque saben que es el primer paso para una carrera de éxito y ¿acaso los padres no quieren lo mejor para sus hijos? Los cinco personajes irán desvelando a través de monólogos cómo veían el mundo de niños mostrándonos como muchos de esos deseos no se han cumplido. Estos personajes nos hablan desde su visión de cuando iban a la guardería y a esa edad uno no es más que un reflejo de los padres y no tiene deseos ni un pensamiento propio. Haber situado el escenario en un colegio y aumentar la edad de referencia de los protagonistas hubiera sido una decisión más acertada. Cuando existe una diferencia tan grande entre lo que deseábamos ser y lo que nos hemos convertido llega la frustración y la tristeza y aunque se trate de una comedia es inevitable que haya un poso de cierta amargura a la hora de contarnos la historia. Cada uno de los cinco personajes tiene una posición diferente a la hora de enfrentarse a sus propios demonios interiores. El loco (o el que finge locura o estupidez) se evade de sus problemas y vive más feliz que el que siempre los tiene presentes. La obra está escrita por Marta Sánchez y David S. Olivas guionistas de series de televisión como Aida o 7 vidas. No son dos series que me gusten especialmente pero hay que reconocer que aquí hacen un interesante retrato generacional en donde podemos vernos reflejados muchos de nosotros. El reparto está formado por Cristina Alcazar, Adriana Torrebejano, Javier Mora, Carlos Santos y Laura Dominguez. A los tres ya los pudimos ver juntos en la obra de David Mamet Perversiones sexuales en Chicago, obra de la que ya hice una reseña en su momento. Cada uno de ellos sabe sacar lo mejor de su personaje. La obra se representa actualmente en el treatro Borrás de Barcelona y se pueden comprar las entradas desde la web de Atrapalo


martes, 4 de marzo de 2014

Crítica: El encuentro de Luis Felipe Blasco


Si no conocemos el pasado o no llegamos a comprenderlo, es difícil que podamos analizar bien cómo hemos llegado a la situación actual. Lo que nos proponen con El encuentro es volver a una de las noches más importantes para lo que sería nuestra democracia. El que era en ese momento presidente del gobierno Adolfo Suárez se reunía con Carrillo para hablar de cómo debía ser la nueva España que surgiría de tantos años de dictadura, un país moderno que superara todos los miedos y los rencores pasados. Para los que primero perdieron la guerra y luego tuvieron que huir de su país las cosas fueron más complicadas porque cuando muere el dictador fueron ellos los que tuvieron que ceder más para evitar un nuevo conflicto que volviera a poner enfrentadas a las dos españas de las que hablaba Machado. La situación del presidente Suárez fue complicada porque quería que el país avanzara pero debía contentar a los nostálgicos del franquismo, que el mismo representaba pues formó parte importante de sus gobiernos pero también respetando a los que sufrieron las injusticias de la dictadura que buscaban su momento para revindicarse. Por otro lado Carillo seguía exiliado en Francia y esperaba que se legalizara el partido comunista en España en unas condiciones justas y que pudiera volver a su país después de tanto tiempo para construir un país más libre, justo y respetuoso. Buscaban un mismo fin aunque por distintos caminos; una estabilidad y que España saliera del agujero que estuvo tanto tiempo metida. Hacían una política con una visión de futuro que no encontramos en los de ahora Son de miras cortas y tan sólo buscan el poder por el poder y los objetivos a corto plazo. No tienen interés en mejorar la situación, tan sólo ven la forma de mantener su estatus de privilegia mientras el resto de la población sufre la consecuencia de sus decisiones.
  

sábado, 8 de febrero de 2014

Crítica: Amor de Jorge Naranjo


Las circunstancias actuales, la subida del IVA en teatro y los nuevos gustos hacen que espacios alternativos de teatro tengan una mayor aceptación. Obras de pequeño formato para degustar en espacios reducidos en donde el contacto entre el espectador y los actores es muy próximo aunque siempre manteniendo la magia de esa cuarta pared que los separa. Al no tener la presión de necesitar muchos espectadores para resultar un éxito este tipo de obras son más libres a la hora de innovar y de contar historias que serían difíciles en un circuito más comercial. En Madrid tenemos lugares como Microteatro por dinero, la casa de la portera o la Sala Tu que está en pleno barrio de Malasaña muy cerca de la plaza del dos de mayo. Durante los viernes de febrero nos encontramos con la nueva temporada de AMOR, texto escrito por Jorge Naranjo. Cuatro actores, cuatro historias y una escenografía mínima compuesta por unas cajas de cartón sirven para mostrarnos las diferente caras del amor cada una con un tono muy distinto que van desde la comedia más divertida al drama más emotivo. Y es que no son fáciles las relaciones amorosas. La dependencia emocional que tenemos cuando estamos enamorados;  lo frágiles que nos sentimos por necesitar a otra persona para realizarnos, sumado a la incertidumbre en la que vivimos actualmente por una falta de perspectiva laboral son algunos de los ingredientes de esta obra.  Son cuatro historias que se interrelacionan pues comparten personajes y un nexo entre ellos pero que perfectamente se podrían representar  independientemente pues cada una de las partes tiene sentido por si misma.


El reparto está compuesto por Rikar Gil, Fernando Ramallo, Beatriz Arjona y Esther Rivas. De entre todos el rosto más conocido sea el de Fernando Ramallo que cuenta con una gran trayectoria que empezó a los 16 años con David Trueba en su ópera prima La buena vida en donde interpretaba a un adolescente cuya vida daba un vuelco total con la pérdida de su familia en un accidente de coche. Rikar compagina trabajos en televisión con cine y en teatro y pronto lo podremos ver en la última película de Ramón Salazar 10.000 Noches en Ninguna Parte. A Beatriz Arjona y Esther Rivas las hemos podido ver en Casting, la película inédita en salas comerciales que ha escrito y dirigido precisamente Jorge Naranjo, el autor y director de esta obra.


Compra aquí tu entrada

domingo, 20 de enero de 2013

Crítica: Perversiones sexuales en Chicago de David Mamet en el Teatro Lara



Este viernes se ha estrenado en el Teatro Lara de Madrid la obra de teatro Perversiones sexuales en Chicago, una comedia sobre las complicadas relaciones entre los hombres y las mujeres, el sexo como forma de relacionarse entre unos y otros y la amistad como algo más estable y que provoca más satisfacciones. David Mamet escribió el texto de esta obra en el año 1974 y fue uno de sus primeros textos. Multidisciplinar, escribe tanto para teatro como para cine o televisión. Ganador de un premio Pulitzer por su labor como dramaturgo nos tiene acostumbrados más a historias de corte social como El caso Winslow o políticas como La cortina de humo o Spartan. La adaptación del texto corre a cargo del escritor y cineasta Roberto Santiago y está dirigida por Juan Pedro Campoy.

Tras un largo día en la oficina Danny y Bernard conocen a Joan y Deborah en un pub. Danny y Deborah inician una relación que no es bien vista por sus amigos que se sienten desplazados. La trama gira en torno a las complejas relaciones entre hombres y mujeres, lo complicado que unos entiendan las necesidades del otro y el sexo como nexo de unión. Los personajes no se cortan a la hora de hablar del sexo con un tono bastante cercano y con unos diálogos frescos y ácidos, no se trata de una sesuda reflexión sino que más bien deja que los personajes hablen sin ningún tipo de censura de sus sentimientos y expectativas a la hora de relacionarse con el sexo opuesto. No es pornográfica pero divertida, ácida pero también con algún toque dramático. Lo importante de la obra son los actores y lo que dicen así que se agradece un escenario minimalista que no distraiga. Es divertida y te hace pasar un buen momento pues es difícil no verse reflejado en algunas de las situaciones que vemos en la obra. Buen ejercicio de katarsis sin dramatismos, sino de una forma divertida y desenfadada. Muy recomendable.

La obra está protagonizada por Javier Pereira, Cristina Alcazar, Adriana Torrebejano y Javier Mora. Todos ellos rostros conocidos por sus diferentes trabajos en la televisión. Javier Mora interpreta a uno de los personajes protagonistas de la serie de Antena 3 Fenómenos y en cine en una de las sorpresas de la temporada El mundo es nuestro y Adriana Torrebejano en la recién finalizada Hospital Central y Tierra de Lobos. Javier Pereira compagina teatro y televisión, lo hemos podido ver en series como Gran Hotel, Cuestión de Sexo o La república así como en la versión de Rubén Ochandiano de La gaviota de Chejov. Por último Cristina Alcazar ha vuelto a Cuéntame en esta nueva temporada tras su paso por Física o Química o Los quien y también la veremos en la nueva temporada de La que se avecina. En cine la hemos visto el año pasado como madre de la protagonista de El sueño de Iván y ha dirigido un cortometraje musical títulado Aunque todo vaya mal y que trata sobre los sacrificios que tenemos que hacer para estar con la persona a la que queremos. En teatro la hemos visto, también en el Teatro Lara, en la obra El manual de la buena esposa, así como en formatos más pequeños como en Microteatro por dinero.

La obra se representará los fines de semana hasta mayo en el Teatro Lara de Madrid