Con motivo del estreno de "La gran familia española", el martes tuvimos
la oportunidad de charlar ampliamente con una buena parte del equipo sobre la película concretamente, sobre el oficio de actor, sobre los problemas actuales del medio y muchas cosas más.
Los primeros con los que pudimos hablar de la película, su manera de preparar los personajes y la función del cine en la sociedad, fueron Míquel Fernández, Verónica Echegui y Quim Gutiérrez.
Un día de ensayo
y dos de rodaje a finales de Julio han sido suficientes al compañero de blog Carlos F. Navajo para preparar su nuevo
corto Bioquímica producido por una
moneda para rodar. Andrés y Paula son los dos protagonistas de esta historia
romántica en la que no hay ni rastro de zombies ni infectados pero sí
sensibilidad y algo de melancolía. Andrés y Paula son interpretados por Pablo Cabrera y Luna McGill que ya cuentan con un interesante trabajo en
televisión, teatro y en cine. Después de que el que iba a ser el actor
abandonara el corto, se inició una búsqueda de un nuevo protagonista a través
de twitter y es cuando apareció Pablo que daba el perfil para el personaje de
Andrés. Y es que en un cortometraje como Bioquímica
en donde prácticamente toda la historia es un diálogo entre los dos personajes
es muy importante la elección de los actores y aunque fue de forma fortuita
parece difícil imaginarse Bioquímica
sin Pablo ni Luna. Los diálogos que ha escrito Carlos son buenos pero en las
bocas de los protagonistas mejoran; su interpretación es muy buena y la
profesionalidad de ambos hizo que todo fuera mucho más fácil. El rodaje fue a
finales de julio y ahora está en fase de montaje y si no hay problemas se
estrenará a mediados de septiembre en Madrid. Este será probablemente el último
corto que haga antes de empezar sus estudios en el ECAM.
Dirección y guión: Carlos F. Navajo Directora de Fotografía: Blanca Serrano
Directora de producción: Elena de
Lucas Intérpretes: Pablo Cabrera y
Luna McGill Productora: Una moneda
para rodar
Mientras esperáis por el nuevo corto podéis disfrutar de uno de los últimos "Amor (pre)adolescente que participó en la última edición de NotodoFilmFest.
Hoy además de empezar el
compañero de blog Carlos F. Navajo
el rodaje de su nuevo cortometraje Bioquímica
protagonizado por Pablo Cabrera y Luna McGill y del que hablaremos con
más detenimiento en unos días, se ha puesto en marcha Magical Girl, la que será el segundo largometraje de Carlos Vermut. El reparto está
encabezado por actores como José
Sacristán, Bárbara Lennie y Luis Bermejo. Los tres hablan de lo mucho que les gustó el
guión y que su implicación en la historia es total. Valoran la construcción de
personajes, complejos con aristas y que están al servicio de una historia
influenciada por el cine Coreano en donde se muestra lo insólito en lo
cotidiano. El argumento de la película nos cuenta la historia de Luis, un
profesor de literatura en paro que desea realizar el último deseo de su hija de
12 años Alicia (Lucía Pollán) enferma
de un cáncer terminal. Hará todo lo posible para conseguir el traje oficial de
la serie de dibujos animados “Magical Girl
Tanuki Chan” con un elevado precio y que lo llevará en una oscura cadena de
chantajes en donde tendrán un papel importante los personajes interpretados por
José Sacristán y Bárbara Lennie. Uno de los temas es la dicotomía entre Razón e
Instinto, una lucha que sucede en el interior de los personajes. Magical Girl nos
lleva a un mundo en donde se mezclan el barrio de extrarradio con el colorido
del manga, dulce e inofensivo. A través de un blog seguir cómo transcurre el
rodaje que durará hasta finales de agosto y que además de Madrid contará
localizaciones en Segovia.
Diamond Flash fue una película que supuso una brisa de aire fresco que demostró que con unos recursos limitados (el presupuesto era de apenas 20.000 euros) se podía contar una historia con una calidad. Era una extraña historia en donde aportaba una visión novedosa del mundo de los superhéroes al mostrarnos la parte menos fantásticas de sus vidas. No es un tipo de cine al que estemos acostumbrados a ver y en un primer visionado puede resultar desconcertante pero que merece la pena. No se llegó a estrenar en salas comerciales pero se hicieron algunas proyecciones en salas y espacios alternativos como bares, uno de ellos el Bar Picnic en Madrid en donde coincide que se ha rodado una de las escenas. También se pudo ver en la plataforma on line Filmin convirtiéndose en una de las más vistas y Cameo (que se encargará también de distribuir esta segunda película) sacó una edición especial. Seguramente sin Diamond Flash no surgirían proyectos como el que está llevando a cabo Adrián López y su Estirpe que será financiada en parte mediante el Crowdfunding.
Carlos Vermut empezó como ilustrador con cómics como El Banyan rojo o Psicosoda. Luego llegó la adaptación al cómic de la serie de Alex de la Iglesia “Plutón BRB Nero”
con el que consiguió un mayor público. En 2008 gana el premio Notodofilmfest
con su cortometraje Maquetas. Escribió
el guión de Diamond Flash y al no encontrar un productor optó por
autoproducirse. Ahora cuenta con Aquí y allá Films para esta nueva aventura.
Esta joven productora nace en 2010 y que
presta atención especial “a nuevos creadores con un compromiso por las
historias sociales, actuales y relevantes y que cuestionen una sociedad en
constante cambio”. Además de Magical Girl están trabajando en Saudade, la segunda
película de Antonio Méndez Esparza.
A través de la plataforma My
mayor company nos llega otro proyecto de largometraje, una historia escrita y
dirigida por Adrián López. Estirpe es un comic que se presenta en tres niveles,
por un lado veremos el proceso de creación, por otro lado los preparativos de
la adaptación al cómic y también veremos la película de Estirpe ya terminada. Una
propuesta interesante que nos recuerda a películas como La mala educación de
Almodóvar o la más reciente En la casa en donde se mezclan varios niveles de
realidad, en donde la ficción, la realidad y la interpretación de esa ficción
se mezclan formando una unidad. Para realizar esta película busca colaboración
a través del Crowdfunding, una fórmula en la que los futuros espectadores
aportan su colaboración antes de que el proyecto se realice a cambio de
interesantes que van desde el visionado online a convertirse en coproductor y
participar en los beneficios en proporción a la cantidad invertida. Adrián López
ha hablado con nosotros y nos cuenta en esta entrevista más sobre su película.
En un momento complicado para la
producción cinematográfica cada vez es más frecuente que los directores pidan
ayuda a los futuros espectadores para poder rodarlas. No es la primera vez que
hablamos del Crowdfunding en este blog y en esta ocasión el proyecto es Faraday, una comedia que va a dirigir Norberto Ramos del Val. Faraday es según sus creadores “una
comedia paranormal sobre gente que aspira a ser moderna y gente que se niega a
crecer con el Madrid hipster de fondo” Una película que puede ser un interesante
reflejo de una parte de la sociedad y del momento en el que vivimos. En el
reparto está encabezado por los jóvenes actores Javier Bódalo al que vimos en Promoción Fantasma y Diana Gómez. Su director ha hablado con nosotros algo más
de la película. Desde 5 euros hasta puedes hacer una aportación con recompensa
con lo que además de hacer posible la película cuanta con una contrapartida que
van desde dvds, aparición en la película o acompañar al equipo en los
festivales cuando presenten la película.
En el último día de rodaje pudimos hablar con el director y con el protagonista en una de las localizaciones minutos antes de rodar las últimas escenas de la película. Para ellos (y para el resto del equipo) no es una película más, es algo que querían contar y que aunque las dificultades son grandes y pocos los medios para hacerla, la ilusión de todos y poniendo un poco todos han hecho posible que Historias de Lavapies sea una realidad. Mientras no existe un sistema que facilite a la industria del cine seguir funcionando, se tendrá que hacer un cine de guerrilla.
Lavapies ha pasado de ser uno de
los barrios más castizos de Madrid a convertirse en un lugar en donde conviven
los madrileños de toda la vida con vecinos que vienen de otros países en busca
de un futuro mejor para ellos y sus familias. En un barrio en donde cabe todo
un mundo, gentes venidas de culturas muy distintas y con distintas clases
sociales. En una misma calle puedes encontrar áticos de diseño a pisos patera.
Todo esto le sirve a Ramón Luque como escenario para su nueva película después
de las comedias El proyecto Manhattan y Hollywood. Lavapies es un barrio que
conoce bastante bien, ha vivido allí durante más de cinco años y aunque se haya
mudado sigue viviendo cerca.
La plataforma My Major Company lleva tres meses operando en España y en este periodo ya han sido diez los proyectos que se han financiado, que van desde la producción de discos como el de Luis Ramiro o documentales como Tu voz entre otras mil sobre la vida de Antonio Vega. Se trata de un compañía que ofrece sus medios a creadores en la búsqueda de gente que ayude a financiar sus proyectos a cambio de diversas recompensas que van desde el agradecimiento en las diferentes redes sociales a participar directamente como productor ejecutivo, todo depende de lo que estemos dispuestos a dar. No es la primera vez que se habla del Crowdfunding en este blog y es que es una delas formas que existen de unir a los creadores con el público y que se implique desde un principio en el proyecto y no sea tan sólo un mero consumidor. En cuantoa este método de financiación uno de los mayores éxitos hasta la fecha ha sidoel de Jero Romero, el que fuera cantante de los Sunday Drivers que en tan sóloun día alcanzó el objetivo de los 12.000 euros para producir su disco Cabeza deleón. Todo lo que consiguió de más fue para mejorar el disco y las recompensas a los mecenas.
En cuanto a proyectoscinematográficos que están actualmente disponibles hay dos de lo másvariopinto, por un lado un documental de una directora consagrada como es Chus Gutiérrez y su Droga Oral y el debutante ManuelVelasco y su western de terror BloodyWest.
Cuando Chus Gutiérrez buscó financiación para una segunda parte de sudocumental Sexo Oral se encontró con varios problemas ya que lo que no queríaera tener injerencias de terceros que pudieran distorsionar su película. Lo queel Crowdfunding le permite es mantener la independencia y hacer la película queella quiere. Las drogas son un tema tabú y busca que se puede hablartranquilamente de un tema tan controvertido con toda la libertad posible.Aunque no está muy familiarizada con el tema, lo ve de una forma romántica yaque son aquellos que están interesados en la película los que conseguiránhacerla posible. Es una alternativa a la financiación aunque no la única. Desdelos 10 euros hasta los 800 podemos ayudarla a que Droga Oral sea una realidad.
Cuando a Manuel Velasco le llegó el guión de una película de terrorambientada en el oeste pensó que tenía que hacerse ya que era algo que no sehabía hecho hasta ahora y porque ¿qué mejor que rodar un western aquí yaprovechar los antiguos decorados de Almería? Lo primero es buscar un repartopotente y Bloody West lo tiene, MarcClotet, Leticia Dolera, Michelle Jenner, Miguel Angel Muñoz, Raúl Arévalo,Carlos Bardem, Eva Amaya, Cecilia Gessa o Javier Botet. Antes de tres mesesse deberá alcanzar ese objetivo. Las aportaciones van desde los 10 hasta los1000 euros, las recompensas van desde agradecimientos en las distintas redessociales hasta ser Productor Ejecutivo aunque también es posible haceraportaciones sin recompensa. Bloody West supone el primer largometraje de sudirector. Licenciado en comunicación audiovisual por la UEM y diplomado enDirección de cine por la ECAM. A día de hoy ya lleva recaudados un 8% delobjetivo inicial.
Hoy ha comenzado el rodaje de Cuento de verano, ópera prima del actor
Rubén Ochandiano y del realizador y guionista Carlos Dorrego. El guión escrito
a medias habla de aquellos que son de Madrid o de grandes ciudades que cuando
llega el verano no tienen a un pueblo al que regresar. Lea (Silma López) abandona a Mario (Ruben Ochandiano) después de estar
cuatro años juntos. Para llevar mejor el caluroso verano madrileño le acompañarán
Chica (Manuela Velasco), una
misteriosa joven que aparece en su piso y Olmo (Nico Romero), vecino de Mario. El reparto lo completan Alex González, al que pronto veremos en
Alacrán Enamorado, Irene Visedo y Toni Acosta.
Cuento de verano se nos presenta
como una comedia que habla sobre el ser humano, sobre las distintas opciones que
tenemos a la hora de elegir con quien estar, un viaje emocional sin salir del
centro de Madrid. Está previsto que la película esté finalizada a finales de
año para poder estrenarse entre Marzo y Abril del año que viene.
Ruben Ochandiano realizó en 2010 el cortometraje El Paraiso, en
donde nos encontramos en el reparto a dos de las protagonistas de Cuento de
Verano, Toni Acosta y Manuela Velasco. Como actor ha participado en varias
series de éxito, la última ha sido Toledo y próximamente en Una carta para
Evita, y en cine ha desarrollado una carrera muy importante en largometrajes
como No tengas miedo de Montxo Armendariz, Los abrazos rotos de Pedro Almodóvar,
Tapas de Juan Cruz y José Corbacho. Recientemente ha dirigido en teatro La
gaviota junto en la que participaba la actriz Toni Acosta.
El codirector Carlos Dorrego nació en A Coruña hace
29 años, es Licenciado en Comunicación Audiovisual en la Universidad Pontificia
de Salamanca y diplomado en Dirección de Cine en el NIC-Instituto de Cine de
Madrid. Ha dirigido el cortometraje la Cittá ti osserva y los documentales La
Otra Orilla y Construyendo a Chéjov, alrededor de La Gaviota. Además de varios
vídeos musicales.
El largometraje se financiará en
parte mediante crowdfunding. A partir de 15 euros se puede colaborar y formar
parte del proyecto. Las recompensas que ofrecen van desde el agradecimiento en
las distintas redes sociales así como en los títulos de la película hasta
asistir al preestreno, a la fiesta posterior y una cena con el equipo. Todo
depende de las posibilidades de cada uno pero resulta interesante que por 25
euros te puedes descargar la película en HD y por 10 euros más tienes un saludo
personalizado de alguno de los actores.
Estamos en un momento complicado
para el cine, cada vez cuenta más levantar un proyecto, los rodajes están
parados y pocos son los que se atreven a empezar una producción. Sin
Productions han encontrado en Fervenza algo por lo que merece la pena luchar y
dejarse la piel. Se trata de una historia de terror que muestra el lado más
oscuro y salvaje del hombre, una historia estremecedora que dará que hablar.
Como bien dicen, el terror es un género muy atractivo porque ver desde la
distancia el horror nos hace sentir seguros ya que ni somos los que están
pasándolo mal y porque eso no nos va a pasar a nosotros, pero sin la
culpabilidad de disfrutar de la historia ya que sabemos que lo que se muestra es una ficción. Para poder
llevarlo a cabo buscan financiación mediante el sistema denominado
Crowdfunding. Nos lo explica todo su productor y futuro director de la película
Manuel M. Suárez.
¿Qué os hizo decidiros por una
película de terror? ¿Cuáles son vuestros referentes?
Hay un par de razones, por un
lado, Miguel, el guionista, es bastante aficionado a este género y la verdad es
que cuando me pasó el guión se esfumaron todas mis dudas, tiene todos los
ingredientes para que sea una historia muy entretenida. Por otra parte,
queremos una película que demande el público y parece ser que a la gente le
gusta ver las calamidades que le acontecen a otros en una pantalla. Estamos más
cerca de películas como La matanza de texas, Deliverance, El resplandor y como
no Paranormal activity que de la saga Rec con la que no tiene nada que ver.
¿Por qué os decidisteis por el
Crowdfunding?
Creemos que es la mejor manera de
producir teniendo en cuenta al consumidor y no hacerle consumir lo que a
nosotros nos de la gana. Estamos en proceso de utilizar plataformas externas
pero por ahora lo estamos haciendo por nuestra cuenta. En vez de ofrecer
recompensas damos algo realmente valioso y es una participación del 0,28% en
los beneficios por cada mil euros de inversión. En un principio hemos puesto
200 participaciones disponibles.
¿En qué punto estáis de la
producción?
Ahora mismo nos encontramos en la
fase de desarrollo de producción, buscando inversores, colaboradores, publico,
transmitiendo la iniciativa al mayor número de personas que nos sea posible con
acciones directas, redes sociales, web, personalmente, a través de los medios
de comunicación, etc. toda ayuda es poca. Si no conseguimos repartir las
doscientas participaciones antes del 30 de Mayo el plan de trabajo se
retrasaría a enero del 2013, ya que por exigencias del guión es necesario tener
días de buen tiempo y no podemos meternos en época invernal. Las localizaciones
son todas en un lugar paradisiaco que hay en la comarca de Silleda en Galicia,
una cascada de unos 50
metros de altura rodeada de un valle con frondosos bosques
de típica naturaleza gallega. De hecho nos encontramos cocinando unos vídeos de
localización que esperamos poder colgar en nuestro canal de You Tube cuanto
antes.
La historia tiene diez
personajes, de los cuales cuatro de ellos serán interpretados por actores que
estamos tratando de contactar personalmente entre los que se encuentra algún
actor extranjero de renombre. Y para los restantes seis personajes se hará un
casting público del que daremos los detalles en cuanto se inicie la
pre-producción de la película.
¿Qué opináis de las subvenciones
al cine y la nueva propuesta mediante desgravaciones? ¿Creéis que esa es la
solución?
Uno de los problemas del cine
español está en la forma de financiarse, lo que se supone que es una industria,
con esa fórmula de ayudas y subvenciones, porque básicamente la consecuencia
directa es una falta total de compromiso de rentabilidad del producto producido
y a los hechos me remito… Desde luego que el estado debería posicionarse de
forma urgente con fuertes desgravaciones fiscales, tanto a empresas como a
particulares que inviertan en cine o cualquier otro producto cultural o de
entretenimiento. Esa sería la mejor manera de potenciar una industria que está
más que probado, que puede ser muy rentable si se desarrolla de la manera
adecuada y si se abre a la inversión privada de otros sectores empresariales o
particulares.
¿Cómo está siendo la experiencia
hasta el momento?
La experiencia hasta el momento
está siendo muy aleccionadora de la mentalidad reinante: “Muy interesante, me
parece un proyecto muy interesante. Lo que pasa es que corren malos tiempos y
bla, bla, bla…”. Momento en el que pensamos: si no nos pareciese interesante el
proyecto no estaríamos dejándonos el alma en él. Ya sabemos que el proyecto
merece la pena, no estamos aquí para que nos lo confirmen, sino para que la
gente deposite su confianza tanto en el proyecto como en el conjunto de
profesionales que hay detrás de él, con una pequeña inversión.
Una vez terminada, ¿Cómo
distribuiréis la película?
Estamos interesados en cualquiera
de las vías tradicionales de distribución, en cines, televisión y festivales;
pero ante todo queremos preservar las nuevas vías de distribución a través de
las numerosas plataformas de alquiler, VoD, PPV, que han surgido en Internet y
que no son el futuro del entretenimiento; como aún piensan algunas “mentes
privilegiadas”, sino una realidad muy actual en el mundo entero.