Mostrando entradas con la etiqueta Cine americano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine americano. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de marzo de 2020

Muestra SyFy 2020: Día 2


La muestra se abrió el sábado con The cleasing hour. La película americana nos introduce en el mundo de los programas sensacionalistas que se emiten por la red. Un sacerdote que va en contra de los convencionalismos de la iglesia se dedica a transmitir exorcismos on line ante un público muy entregado. La fama le ha llevado a montarse un pequeño negocio entre sus seguidores sin que estos sepan que realmente lo que ven es un montaje. Ninguna de los exorcismos que se han visto son reales hasta que un día realmente un demonio aparece en escena y la lía pardísima. Todos los secretos que quieren ocultar van saliendo a relucir para gusto de ese demonio que disfruta torturando.


Es una película entretenida que aunque no aporta demasiado al mundo de las películas de exorcismos resulta curiosa. Tiene su toque de humor y su toque de terror con gotas de gore, pero para todos los públicos. También funciona como crítica a cierta des humanización que se da en las redes sociales. Para empezar la jornada está bastante bien.

sábado, 7 de marzo de 2020

Crítica: Skin de Guy Nattiv



Skin parte de una historia real de un joven que ha crecido en un ambiente racista y de odio. Cuando le vemos lo más llamativo son sus tatuajes, un rostro lleno de una historia escrita por símbolos de rechazo a lo que no comprenden, a lo diferente. Cuando el protagonista conoce el amor busca salir de todo eso y es básicamente lo que nos cuentan, el camino de redención. Esa huida de su pasado no es algo que le resulte sencillo, la oposición de esa familia postiza que busca retenerlo de cualquier modo hasta las evidentes marcas que lleva en su piel que le impiden empezar de cero. Hay una violencia muy intrincada de la que es difícil escapar. Bryon Widner fue en su momento un joven problemático que no tenía familia y encontró en Shareen y Fred una familia y un amor que no conocía, una protección que acabaría pagando demasiado caro.


La película tiene una historia muy potente y unos actores que hacen una gran inmersión con los personajes. Cuesta ver en el protagonista al niño que en su momento fue Billy Elliot. Jamie Bell hace una gran interpretación, una de las mejores de su filmografía. Vera Farmiga le da la réplica de una forma magistral como esa madre adoptiva que parece que busca lo mejor para ellos, pero que tan sólo busca perpetuar sus prejuicios y sus odios. La realización es más convencional. Tiene un tono que busca reflejar lo que sucede sin tomar partido. Nos muestra lo que ha sucedido de la forma más objetiva posible y tenemos que sacar nuestras propias conclusiones.


En general me ha parecido una película correcta y de alguna forma necesaria. En momentos de crisis en lo que no hay apenas certezas, es fácil caer en el fanatismo y en el rechazo a lo que no comprendemos. Encontrar el amor y superar el miedo y el odio es lo que busca el personaje.

viernes, 6 de marzo de 2020

Muestra SyFy 2020: Inaguración



Como todos los años llega a primeros de marzo una de las citas más interesantes del cine en Madrid. La muestra SyFy de cine fantástico cumple su 17 edición con la película Regreso al futuro como emblema pues este año se celebra su 35 aniversario. Regreso al futuro es una de esas películas que ha marcado a toda una generación. Una historia que empezó con una pregunta de su guionista ¿qué pasaría si hubiera coincidido con mi padre en la época en la que estaba en el instituto? La película contó con dos secuelas que la han convertido en una de las referencias del cine fantástico. El coche que conocemos era en una primera versión del guion una nevera. La historia hubiera sido muy distinta. La película la podremos ver el domingo en una matinal.


Por primera vez en la historia de la muestra es que se inaugura con una película de animación. La última de Disney-Pixar, Onward. La película se sitúa en un mundo de fantasía en la que habitan seres míticos y en el que en algún momento existía la magia. Pero la magia no es fácil de dominar, necesita práctica así que poco a poco se fue sustituyendo por lo fácil. En el momento en el que se sitúa la historia la magia es tan sólo un recuerdo, algo que no están seguros de que haya sucedido. Dos hermanos Ian y Barley harán un viaje en busca de esa magia perdida. La película rezuma humor pero también tiene ese punto de emotividad con la historia familiar de los elfos. Sin ser lo mejor que hayamos visto de Pixar mantiene un cierto nivel.


A partir de ahí la muestra está llena de terror, de fantástico y de mucho humor. Películas llegadas de todo el mundo llenarán el centro de Madrid de fantasía, de miedo y de otros mundos posibles. Lo mejor de la muestra SyFy no son las películas sino el poder compartirlas con un público completamente entregado. La fantasía nos invita a pensar que existen más cosas que las que vivimos y el terror nos fascina porque desde la protección de la sala de cine nos lleva por lugares oscuros pero emocionantes. Es la magia del cine y en la muestra SyFy se vive con más intensidad que en otros lugares.

lunes, 2 de marzo de 2020

Crítica: El ritmo de la venganza


Una venganza es un buen inicio para una historia. Tenemos un conflicto previo no resuelto, un personaje que busca superarlo de una forma poco convencional y otros que se lo ponen complicado. Esta película nos plantea más cuestiones que respuestas y hay algunas lagunas en el argumento que tenemos que imaginarnos. La protagonista pierde a su familia en lo que cree que es un accidente de avión. Esto le destroza la vida y pasa de ser una joven normal a tener que prostituirse para pagar sus adicciones. Un periodista le revela que su familia fue víctima colateral de un atentado terrorista que el gobierno intentó ocultar. Hay que decir que algunas partes de la historia no tienen mucha coherencia y hasta resultan bastante poco creíbles, pero si no nos fijamos en los detalles son cosas que podemos pasar por alto. Al fin y al cabo esta es sobre todo una película de acción. 


La protagonista se dedica a seguir la investigación a partir de lo que le ha dejado el periodista y descubrir qué es lo que realmente sucedió en esa avión y hacérselo pagar a los culpables. En su viaje recorrerá gran parte del mundo y una de las paradas las hace en Madrid. Tiene escenas muy potentes de luchas y de persecuciones, como película de acción está bastante bien desarrollada. La directora es Reed Morano y esta es su segunda película pero dentro de su filmografía encontramos varias de las series más interesantes que podemos ver actualmente como El cuento de la criada. Ambas historias tienen algunos aspectos en común como la familia y que están protagonizadas por mujeres fuertes con un plan muy claro. Aquí no es Elisabeth Moss la que pone la cara sino una sorprendente Blake Lively. Muy alejada de otros personajes aquí hace de una heroína, una luchadora que hará todo lo posible por conseguir justicia para su familia. La réplica se la da otro gran actor como es Jude Law con un personaje que también tiene muchos matices. 


La película es en general entretenida, un subidón de adrenalina para desconectar un par de horas. Lo mejor es la fuerza de las escenas y la acción que consigue atraparnos, lo peor que hay muchas lagunas en la historia y algunas bastante poco creíbles. ¿Cómo es posible que una joven bien acabe en una situación tan precaria y teniendo que prostituirse sólo porque ha perdido a su familia? El cambio que da de prostituta a la versión femenina de James Bond en tan poco tiempo no se había visto en el cine desde que Julia Roberts había dejado las calles y se había convertido en una mujer elegante y sofisticada en Pretty Woman. Aunque los detalles chirríen la magia del cine hacen su trabajo. También hay que valorar positivamente la banda sonora de la película. La selección de temas es todo un acierto, al fin y al cabo por algo se llama la película El ritmo de la venganza. 

viernes, 14 de febrero de 2020

Crítica: Sonic de Jeff Fowler



Hace unos meses nos llegaba el adelanto de lo que sería la película de Sonic y entre esos avances lo que provocó más crítica fue el aspecto del personaje principal. Sonic se alejaba bastante del aspecto que recordábamos del videojuego y tenía un aspecto demasiado antropomórfico que daba una apariencia bastante extraña. El caso es que se replantearon el diseño del personaje y lo que nos mostraba ya gustaba más. Tenía una imagen más cercana al diseño original. 



Superada esta adversidad toca saber si la película cumple con las expectativas o si se queda en una forma de sacar dinero a los que en algún momento jugaba a estas aventuras. No es fácil construir una historia en torno a un videojuego. Hay ejemplos recientes como las dos de Angry birds que son simplemente anuncios alargados en los que los personajes carecen de todo interés, en cambio hay otras aventuras como la también reciente Detective Pikachu en la que nos mostraba un mundo en el que habitaban los Pokemon y los humanos dentro de una trama de lo más interesante. Como bien dicen en la videocrítica de ECartelera, Sonic y Detective Pikachu tiene mucho en común. Sacan al personaje de su hábitat natural y lo meten en un mundo en el que se relacionan con personas y esta combinación se hace de una forma natural. Partiendo de la base que se trata de una película infantil tanto la historia, los personajes y el humor está pensando para que los niños la puedan entender pero que los padres que los acompañan también puedan encontrar sus incentivos. Es una historia de aventuras en las que no falta su toque de humor, de acción y un poco de emoción.  Tiene hasta un par de escenas a cámara lenta que recuerdan a las de Quicksilver en X-Men: Dias del futuro pasado. Es una película que se disfruta bastante tanto para los que en algún momento jugaron a este juego de Sega como a los que se acercan al personaje con muy pocas referencias, como es mi caso. 



Sonic tiene como aliado al jefe de policía al que da vida James Marsden y a Jim Carrey como el villano. Hacía ya 4 años que no lo veíamos en pantalla grande y en esta película recupera un personaje humorístico que nos recuerda bastante a sus primeras películas, eso si, con un tono algo menos histriónico. El es uno de los motivos por lo que merece pasar por taquilla. En general es una buena película y seguramente si tiene éxito podremos contar dentro de un tiempo con su secuela. La película llega hoy a los cines. 

viernes, 30 de agosto de 2019

Crítica: Kuso de Flying Lotus



El músico y productor conocido como Flying Lotus debutó en el cine como director con kuso. Frente a un cine más convencional y narrativo esta propuesta incide más en el poder de las imágenes y en cómo lo cuenta. Se podría considerar como un poema visual. No se trata tanto de contar una historia sino de transmitirnos una serie de ideas. El hilo argumental es mínimo, un terremoto y sus consecuencias. Una serie de personajes que se van intercalando en unas historias que en algunas ocasiones son simples esbozos y en otros son historias más desarrolladas. A lo largo de la película va cambiando las técnicas con la que cuenta la historia, cada una de ellas tiene un estilo propio y el conjunto convierte en un interesante ejercicio de estilo cinematográfico.



Pero la propuesta deFlying Lotus es demoledora y muy provocativa. Frente a un mundo bello, idealizadoen Kuso encontramos todo lo contrario. Todo está pensado para que resulte groseroy desagradable. Hay quienes consideran que es uno de los “filmes másrepugnantes jamás realizados” según algunos críticos. No puedo estar más endesacuerdo con esta valoración. Es cierto que hay momentos desagradables, quehay cuerpos deformes, que hay escatología y sexo que se supone explícito perohay que verlo cómo se cuenta y no lo que cuenta. Todo esto se presente desde unaperspectiva de fantasía y alejada completamente de la realidad. Hay películas e historias que quizás puedan parecer menos impactantes pero que son tan realistas y parece todo tan de verdad que me han provocado más repulsión. Estoes un juego divertido y hacen que más que provocar asco provoque momentos más omenos divertidos. Me ha resultado interesante también el uso de la música ydestacaría uno que me ha dejado completamente impactado y es que en una película como esta, más o menos a mitad de la historia y aunque sea de fondo se escuchen canciones como Alma corazón y vida o La flor de la canela. Son canciones que uno espera más en una película de Almodóvar que en una película alternativa americana. Este viernes llega en exclusiva a la web de Filmin.

jueves, 30 de mayo de 2019

Crítica: El hijo (Brightburn) de David Yarovesky



El canon de la iglesia dan por bueno tan sólo las versiones de cuatro de los apóstoles pero existen otros considerados apócrifos que nos da un punto de vista muy distinto de la vida de Jesus. Uno de los más conocidos nos cuenta que Jesus se dedicaba a matar a los otros niños de la ciudad y los padres empezaban a mirarlos mal. Esta película nos cuenta la historia de unos granjeros de Kansas que no pueden tener hijos pero que una noche recogen a un bebé que llega de forma misteriosa en una nave espacial. Con los años el joven descubre una fuerza y unos poderes totalmente descontrolados. Esto recuerda mucho a los orígenes de Superman pero con una gran diferencia. Mientras que el canon oficial nos dice que Clark Kent / Superman es un héroe que se dedica a hacer el bien y a proteger a la tierra de otras amenazas que vienen de lugares lejanos, aquí el protagonista es malo y sus planes no tienen nada de protectores. En la película no hacen ninguna mención al planeta de origen ni a las circunstancias en la que este ha llegado a nuestro planeta. La historia está contada a través de los ojos de los padres y la información que tenemos sobre el niño es la misma que ellos. 



El hijo no se ajusta al patrón de películas de héroes y villanos a los que estamos acostumbrados. Nos mete en la vida de la familia Breyer y en la transformación de su hijo de un adolescente inocente en alguien completamente siniestro. La historia nos va narrando ese proceso en el que el niño empieza a descubrir su verdadera naturaleza y darse cuenta de que no es como los demás. Para los padres todos los hijos son especiales aunque este lo es por otras cuestiones. Por un lado esta lo que es, un extraterrestre que ha venido a la tierra con una misión, pero por otro lado ha sido criado por unos buenos padres que le ha educado en unos valores más humanos. Ese conflicto entre naturaleza y educación laten a lo largo de la historia y son la base del conflicto. El tono de la película es realista, casi como un drama familiar y los elementos fantásticos son bastante puntuales.  Hay momentos en los que destaca por su violencia explícita y sobre todo  impacta porque es ejercida por un adolescente, nada que no hayamos visto antes. Incluso una cinta española como ?¿Quién puede matar a un niño? tenía escenas con una gran violencia. Además de la historia y de una buena dirección uno de los puntos fuertes de la película es el trío protagonista. Tanto el joven actor que da vida como los padres. La película funciona como de iniciación, como hemos visto en otras ocasiones en la que nos enseñan cómo surgen los héroes, en este caso un villano y aunque pueda quedar como una única película, la historia da para dar a conocer más sobre este personaje. Uno de los responsables de la película, que se reserva las tareas de producción es James Gunn el director de las dos primeras películas de Los guardianes de la Galaxia. Recomendable. 


jueves, 4 de octubre de 2018

Crítica: Venom de Ruben Freischer



El año pasado se estrenaba Life (Vida) en la que unos científicos encontraban una nueva forma de vida en el espacio que en un principio parecía inofensiva pero que acababa siendo letal para la tripulación. Siento por el spoiler pero acababa sobreviviendo y llegaba a la tierra. Cuando se estrenó esta película se comentó que bien podría ser una percuela de Venom porque el argumento podría encajar aunque al final no ha sido así. No conozco los cómics de Venom y tan sólo lo conocía del cine, de ser uno de los personajes de la tercera película de Spiderman que dirigió Sam Raimi. En un primer momento, al conocer esta nueva historia me sorpredió que el protagonista absoluto fuera Venom y que Spiderman no apareciera por ningún lado. Se trata más de una cuestión de derechos de imagen que ya no tiene Sony que de una decisión creativa. El caso es que Venom toma el protagonismo aunque dejándonos claro que no es el único simbiótico que va a aparecer en la película. 



El actor protagonista es Tom Hardy. No es frecuente verlo como cabeza de cartel absoluto y aquí tiene una gran responsabilidad. Es el héroe que tiene que convivir con Venom como en una especie de Doctor Jeckyll y Mr Hyde modernos. Es un periodista que buscando información de una compañía con una ética más que cuestionable acaba encontrándose sin querer con el simbiótico. Ya lo que sucede luego son casi dos horas de momentos de gran comicidad y escenas de acción. Para rebajar la tensión entre escenas de acción y para buscar un publico más juvenil la película tiene bastantes momentos de humor, una faceta que no habíamos visto anteriormente en este actor. Siempre ha sido el antihéroe duro y aquí muestra sus debilidades y que tras una fachada imponente hay alguien con problemas. Las escenas de acción son impresionantes y están muy bien hechas. El personaje de Venom daba para una historia un poco más truculenta y con momentos más gores. Todo apunta a que esto puede suceder en la secuela. El personaje femenino de la historia, que esperemos que en la secuela, si es que se llega a hacer, tenga una mayor relevancia, es el de la abogada interpretado por Michelle Williams. Se nota lo completamente deshubidada que está en una película como esta. 



Las perspectivas que tenía no eran demasiado altas y aunque no me ha entusiasmado especialmente tampoco es el despropósito que dicen algunos críticos. Es una película entretenida para un público no demasiado exigente. Eso es lo que pasa cuando gastas más recursos en los efectos especiales que en un guión con una historia realmente brillante. La película cuenta con dos escenas postcrétidos que son muy recomendables de ver. El que se quede a los casi 10 minutos de títulos con los nombres de todos que se dedicaron de dar vida a Venom y sus amigos extraterrestres aparecerá algo que realmente merece la pena. 

sábado, 4 de agosto de 2018

Crítica: Los increibles 2 de Brad Bird



Catorce años después de la primera entrega de los increíbles llega esta inesperada secuela. La historia comienza justo donde se había terminado la anterior, con la familia de superhéroes unidos y con la llegada de una nueva amenaza en la ciudad. Los superhéroes son personas que tienen capacidades especiales que ponen al servicio del resto de los humanos, pero eso no significa que no puedan compaginar una vida privada. Tienen familia y tanto la primera película como esta giran en torno a la forma que tienen que tener para compaginar ambos mundos. Si en la primera película la historia se centraba en Mr increible en esta segunda el peso de la trama la tiene la mujer. Todo cambia pero la esencia es la misma. Es una película que funciona como una película de acción con unas escenas realmente impresionantes que serían prácticamente imposibles de hacer en acción real, una película familiar porque aunque trata temas complejos lo hace para que impresione a los más jóvenes sin que los mayores se aburren. Hay muchas referencias que los niños pasarán por alto pero que están pensadas para que el público de más edad las entienda. 



Es una secuela que está pensada para los fans de la primera parte, porque aparecen prácticamente todos los personajes de la anterior haciendo de las suyas. Aunque la gran revelación de ésta segunda parte y el que ha ganado un gran protagonismo es el bebe Jack Jack. Ha pasado de ser un personaje secundario a un pequeño héroe que está descubriendo cuál es su rasgo que lo hace especial. Los poderes de su familia tiene mucho que ver con la personalidad de cada uno, el padre es la fuerza porque como cabeza de familia es el que tiene que protegerlos a todos, la madre es la elasticidad porque es la que tiene que amoldarse a su familia. El hijo mayor es la fuerza y la hija la invisibilidad porque es cómo se siente. Quizás por el momento en el que se ha hecho esta secuela en el que la sociedad está empezando a tomar conciencia del papel de la mujer y de la necesidad de tener su propia voz, Los increíbles 2 da un mayor protagonismo a Elastic Girl que en su voz original sigue siendo la de Holly Hunter. Ella será la encargada de librar la gran batalla contra el villano de turno. 

Una digna secuela que hace honor a otras grandes películas de Pixar. 

jueves, 6 de julio de 2017

Crítica: Baby driver de Edgar Wright


En las películas de atracos siempre se centran en los que entran en los bancos y realizan el golpe, pero tan importante es entrar cómo conseguir salir. Hay un personaje que siempre ha quedado marginado en muchas de estas historias y es el del conductor que tiene que sacarlos de la escena del crimen lo más rápidamente posible.  Hay un jefe que se dedica a organizar golpes a bancos en los que utiliza a diferentes grupos, nunca repite aunque siempre hay un elemento que siempre mantiene porque es de su máxima confianza, un joven conductor que es el mejor a la hora de llevar el coche y que el atraco tenga un final feliz. Baby es además el chico de los recados, alguien que no es valorado por sus compañeros y que desconfían de el en todo momento. Siendo el protagonista y el héroe hay algo que no cuadra, ¿ por qué alguien con el que deberíamos identificarnos es uno de los atracadores ? Es fácil, no trabaja para los malos por voluntad propia, tiene una deuda con el malo y tiene que pagarla con su trabajo. Baby tiene a su cargo a un padre adoptivo sordo que tiene que cuidar, pero cuando aparece una chica se da cuenta de que su trabajo es demasiado peligroso y que pone en peligro a los que le rodean. 


De todos modos, la historia es lo de menos, incluso tiene una trama bastante importante en la que se mezclan giros postales y oficinas de correos que no he llegado a entender del todo. Lo que realmente resulta interesante de la película son las espectaculares escenas de acción y cómo se utiliza la música. Y el desarrollo de los personajes. Es una historia en la que un joven debe madurar de golpe y tomar decisiones poco propias de su edad. El protagonista Baby sufrió un accidente de coche, en el que murieron sus padres, y le ha dejado un problema auditivo que consigue solucionar de alguna manera escuchando constantemente música. Eso lo lleva a hacer que todo lo haga al ritmo de unas canciones espectaculares. Está claro que no han escatimado a la hora de escoger la banda sonora. El propio título de la película hace referencia a una canción de Simon y Garfunkel.  Las escenas de acción también se contagian de ese ritmo. Ya hemos visto en el cine muchas persecuciones de coches pero estas parecen que están pensadas como una coreografía de baile. Aparatos grandes y pesados se mueven en la pantalla como bailarines en una danza con unas canciones alucinantes. El reparto está muy bien elegido porque está lleno de grandes actores. Desde los más veteranos como Jon Hamm, con un corte de pelo inspirado en uno de los Pokemon, Jamie Foxx, uno de los atracadores más desconfiados o un impresionante Kevin Spacey que acojona casi tanto como cuando se pone en la piel de Frank Underwood. Entre los jóvenes hay que destacar a Ansel Elgort al que vimos en la sentir Divergente o en Bajo la misma estrella. La película se estrena mañana en cines y es más que recomendable. 

domingo, 25 de junio de 2017

Crítica: Un don excepcional de Marc Webb


El director Marc Webb y el actor  Chris Evans dejan a un lado el cine de superhéroes para contar una historia menos espectacular y con menos artificios pero más real y más cercana. Una niña con una gran capacidad para las mátemáticas ha perdido a su madre y la custodia la tiene su tio, un profesor de filosofía que ha dejado su puesto en la universidad y ahora se dedica a reparar barcos. El gran talento de la niña no pasa desapercibido. ¿Qué es lo mejor para la joven Mary Adler? ¿Acudir a un colegio superior y tener una educación en la que exploten todo su potencial o tener una vida como una niña normal de su edad? No tiene una respuesta fácil; por un lado podríamos pensar que lo mejor es que tenga una educación que potencie lo que le hace especial, pero eso lo que hará será separarla de los niños de su edad y no tenga una infancia como los otros niños. No sabrá lo que es divertirse ni tener amistades con personas de su edad. La madre de Mary sabía todo eso, ella ya había pasado por algo parecido y no quería que su hija pasara por lo mismo por eso en vez de dejar la custodia a un padre ausente la dejó con su tío que iba a comprender y a hacer todo lo que crea que es mejor para la niña. La abuela que tiene una opinión completamene distinta hará todo lo posible para que tenga una educación especial y pueda seguir el trabajo que su hija no pudo terminar.


Así que por un lado tenemos una historia de hombre soltero con niño al que se le añade una trama judicial. También hay una historia romántica entre el tío y la profesora de la niña. Los juicios en el cine tienen un interés relativo así que el director hace de esta parte de la historia que pase lo más rápido posible para centrarse en lo que más importa, las relaciones entre los distintos miembros de la familia y cómo logran llegar a un acuerdo. La pareja protagonista y sobre la que cae prácticamente toda la trama prinicpal es la niña McKenna Grace y el capitán américa Chris Evans. Aunque la joven actriz tenga apenas 11 años, de hecho, hoy 25 de junio es su cumpleaños, tiene ya una gran experiencia tanto en el cine como en la televisión. El trabajo de la niña es impresionante y sabe dar la réplica a sus compañeros que tienen lógicamente mucha más carrera con ella. En estos casos no es sólo una cuestión de la actriz sino de un buen director que sabe sacar todo lo que el personaje requiere. Pero no están solos. Hay un buen grupo de actrices en papeles secudarios que dan soporte. Destacaría a Lindsay Duncan como la abuela. La hemos visto hace poco en los últimos episodios de Leftovers, también fue la crítica teatral de Birdman y Lady Smallwood en la nueva serie de Sherlock de la BBC. También está Octavia Spencer, una de las científicas de Figuras ocultas o una de las proagonistas de Criadas y señoras. Su personaje en esta película es la de la vecina que ayuda a los dos protagonistas. Tiene una gran vis cómica pero también sabe emocionarnos en las escenas más dramáticas.


Un don excepcional es una película sobre la familia, sobre cómo no siempre tomamos las mejores decisiones aunque nuestros propósitos sean los mejores. Ninguno de los personajes adultos quiere perjudicar a la niña, pero todos están perdidos así que hacen lo que creen que es mejor para ella. Cuando las posiciones son tan enfrentadas alguno tiene que estar equivocado. Mirándola es fácil preguntarse qué es lo que haríamos en su lugar. Es una historia con momentos divertidos y emocionantes, muy recomendable.

viernes, 31 de marzo de 2017

Crítica: Ghost in the Shell de Rupert Sanders


¿Saben lo que es un Dôjinshi? A grandes rasgos, es una historieta autopublicada por un circulo de personas (que puede ser tanto un cómic como un texto, novela corta, juego...) y que hace referencia a un material de base de una determinada propiedad intelectual (una publicación, una serie, un libro...), en la mayoría de casos sin el permiso original pero con el único propósito de expresar un punto de vista sobre la historia. Puede que también hayan oído el término fanfic o fanfiction. Estos dôjinshis suelen abarcar diferentes enfoques, desde los romances prohibidos hasta las expresiones mas "cárnicas" del amor, o cuentan imaginadas historias alternativas acerca de lo que suponen pasó en un determinado momento con un personaje. Son una interpretación de los renglones omitidos de una historia oficial. Ghost in the Shell (2017), en mi opinión, guarda un increible parecido con un dôjinshi aprobado oficialmente por los autores y productores originales. Pero déjenme entrar en vereda.


miércoles, 7 de diciembre de 2016

Crítica: Paterson de Jim Jarmusch



El director americano Jim Jarmusch regresa a los cines con dos películas, el documental Gimme Danger. La historia de The Stooges y Paterson. Paterson además de la ciudad en la que viven los personajes es el nombre del protagonista. A lo largo de una semana viviremos con el la magia y la poesía de la cotidianidad y de la rutina. Es un conductor de autobuses que viven con una novia que se dedica a hacer trabajos en casa. Pero su existencia no se limita tan sólo a su trabajo, tiene una vida en la que escribe poesía y en la que tiene una relación especial con su pareja y con otros personajes del barrio como el dueño del bar al que acude diariamente cuando va a paser al perro. La historia se basa en la repetición de la vida diaria pero buscando esas pequeñas diferencias y cambios que hacen que cada día sea especial y único. Paterson es el actor Adam Driver que aunque para la mayoría sea el hijo desagradecido de Han Solo es mucho más. Su aspecto poco convencional llena un personaje al que se le toma cariño. 


No hay una gran historia, sólo los momentos de una vida, una pequeña porción de vida que tiene su encanto. Ahí yo creo que tiene el encanto la película, en conseguir que a través de un personaje normal y una trama bastante sencilla se consiga un relato emocionante y lleno de poesía. Una gran película que viene en un formato pequeño. Me resulta complicado hablar de esta película, igual me pasa con las de Wes Anderson, que me apasionan pero realmente no sé explicarme por qué. Simplemente recomiendo que la veiais y que la disfruteis igual que yo.


jueves, 1 de diciembre de 2016

Crítica: Vaiana de Ron Clements y Don Hall


La propuesta en animación para terminar este año de Disney en es Vaiana, la historia de una joven de una isla del sur. La trama gira sobre el viaje que debe hacer para salvar a su pueblo de la oscuridad. Los personajes femeninos de las películas de Disney siempre se han etiquetado bajo el título de princesas, mujeres subordinadas a un personaje masculino que las definía. Blancanieves que fue su primera princesa era salvada por su príncipe azul, Cenicienta empieza a ver cómo mejora su vida cuando el príncipe se fija en ella gracias a la ayuda de cambio de imagen de su hada madrina. De forma similar podemos seguir. Parece que estas mujeres no pueden definirse si la ayuda de un hombre al lado. Hay casos expcecionales como el de Mulan o Pocahontas en los que no se ajusta exactamente este esquema, pero todavía estaban de alguna forma condicionadas por el mundo masculino. Mulan tiene que fingir ser un hombre para luchar y Pocahontas depende del conquistador John Smith. Ha tenido que llegar el 2016 para que una "princesa" Disney pueda tomar las riendas de su vida y que se la trate del mismo mod que si hubiera sido un personaje masculino. Siendo mujer y sin la presencia de un hombre es la verdadera protagonista de las aventuras con una gran fuerza. A su lado tiene a un semidios que recuerda bastante a Prometeo, el dios griego caido en desgracia en el Olimpo por entregar el fuego a los hombres. La película está llena de personajes secundarios que consiguen brillar con luz propia en los momentos en los que aparecen en pantalla como el cangrejo al que en la versión original pone voz Jemaine Clement.


Vaiana es una película de aventuras en la que la adolescente se mete en un viaje para salvar a su pueblo y que recuerde su pasado viajero. Su viaje además de ser físico es también emocional porque servirá para que madure y se prepare para tomar las riendas de su pueblo cuando tenga que relevar a su padre. Es importante en la película el legado que le han dejado sus antepasados, aunque lo hayan olvidado, así como el legado que ella dejará. Pero además de los dos personajes protagonistas, Vaiana y XXX hay un buen número de personajes secundarios realmente divertidos e interesantes. Está la familia de Vaiana La película, como buena película de Disney, está llena de buenas canciones que hacen interesante al público infantil al que va dirigida pero también al alduto que les acompaña. Los números musicales, así como las coreografías, son espectaculares. Como película de animación hay momentos en los que apenas se distingue de una de acción real. La animación es tan perfecta que hasta detalles que en las películas de acción real como son el agua son difíciles de mostrar, aquí se hace con un increíble realismo. Es una historia que prácticamente sucede en el mar, y también hay playas. Dibujar esa arena tan perfecta tuvo quer ser una pesadilla para los animadores. 


Con la película se acompaña un corto realmente genial que cuenta la vida de un aburrido oficinista y los conflictos que hay entre lo que debe de hacer y lo que quiere, el corazón contra el cerebro. Para los que tengan paciencia y se queden hasta el final de los títulos de crédito hay premio, una escena que aunque no aporta a la historia sí que revela algo de un personaje de la historia y es realmente divertida. 

jueves, 24 de noviembre de 2016

Crítica: Aliados de Robert Zemeckis


Brad Pitt vuelve al periodo de la segunda guerra mundial convertido en un soldado canadiense que lucha con los aliados haciéndose pasar por ciudadano francés en una misión suicida. En el protectorado francés en Marruecos se hará pasar por el marido de una ciudadana francesa a la que da vida Marion Cottilard y juntos tendrán que acabar con la vida del embajador alemán. La guerra es el transfundo de la historia y lo más importante de la historia es lo que viven y sienten los personajes. Es un drama romántico en el que una pareja que se conoce en unas circunstancias muy especiales acaban formando un gran equipo, no sólo llevando a cabo misiones sino en la vida. Después del trabajo en Marruecos se trasladan a Londres en donde acaban casándose y formando una familia. Como buenos espías una de sus misiones es sacar la mayor información engañando a los enemigos. Cuando hay sospechas de que Marrianne, el personaje al que interpreta Cottilard puede ser una aliada alemana empiezan los problemas para Max Vatan, el personaje de Brad Pitt. ¿Debe ser fiel a sus sentimientos y ayudar a su familia en caso de ser espía alemana o luchar por su país? 


No sólo porque parte de la historia suceda en Casablanca, Aliados me parece como una adaptación para la nueva generación del clásico de Michael Curtiz. Más que una película sobre la guerra es una historia de amor trágico en un periodo de conflicto. Pero también hay acción ya que vemos las misiones de los protagonistas juntos y cómo Max tiene que investigar si su mujer está en el bando alemán. Gran parte de la película es la historia de los personajes protagonistas. Tanto Brad Pitt como Cottilard hacen un trabajo de interpetación impresionante y que emociona. Las miradas y los gestos están llenos de sutilizas. Es recomendable verla en VOSE porque gran parte de su trabajo es la voz y son cosas que se pierden en la versión doblada. Pero la película tiene más atractivos. Un buen grupo de personajes y de historias secundarias que son los que aportan profundidad a la historia. También unas hermosas localizaciones, algunas de ellas rodadas en Canarias así como una gran fotografía y una buena banda sonora. 


El director de la película es Robert Zemeckis. Esta es una de sus mejores películas de los últimos años. En su anterior película El desafío la gracia era verla en pantalla grande por su espectacularidad ya que era muy inmersiva Prácticamente era como estar en todo lo alto de las torres gemelas, pero luego la historia no era demasiado interesante. En cambio aquí tanto la historia como la narrativa se conjugan bien. Gran película y muy recomendable. 

jueves, 17 de noviembre de 2016

Crítica: Arrival (La llegada) de Denis Villenueve


A la hora de enfretarnos a una invasión alienígena hay dos posiciones, una la que representaría Stephen Hawking que alerta de que una civilización llegue a la tierra porque su proposito será de quitarnos recursos naturales y quizás la exterminación y la del autor de Cosmos, Carl Sagan que ven esto como algo positivo ya que tan sólo una civilización avanzada lograría llegar hasta aquí y sus propósitos serían buenas y nos ayudarían a entender mejor el universo y también a nosotros mismos. En el cine y la televisión y el cine las historias han girado sobre estas dos tramas, aunque es cierto que tiene más presencia la primera. Los extraterrestes suelen ser una amenza, algo que viene para quedarse con lo que tenemos y acabar con la raza humana. La ciencia ficción no deja de ser una visión fantasiosa de nuestra historia y el hombre es lo que ha hecho cuando ha invadido una civilización. En Arrival se tienen en cuenta estas dos posibilidades aunque la que gana peso es la segunda. 


Arrival empieza con la llegada a la tierra de doce naves. La intención de los gobiernos es averiguar el motivo por el que han llegado a la tierra, así que además de recurrir a la fuerza del ejército y también a la ciencia buscan soluciones en una lingüista para lograr entenderse con esos seres. En esta parte de la historia se trata de cual es la mejor explicación para entender el mundo, si las ciencias o las humanidades. Esta división es una trampa porque las ciencias tienen su origen en las humanidades, el pensamiento se generó con la palabra y con el asombro por el mundo que nos rodea. No se trata de la típica película de ciencia ficción que se basa en efectos especiales o en peleas, sino que dentro de que estamos tratando con temas alienígenas cuya existencia no está comprobada la historia se mueve dentro de unos patrones razonablemente realista e factible porque trata temas que nos pueden resultar familiares como son el lenguaje y las funciones. Es cierto que la historia mantiene algunos tópicos de este tipo de películas colocando a Estados Unidos como la avanzadera del mundo libre y países comunistas como China los que destabilizan la paz con decisiones poco afortunadas, pero ¿acaso no es un poco lo que realmente está pasando? 


Visualmente es espléndida porque no recurre a los trucos visuales de la ciencia ficción sino que ha buscado la sencillez y tan sólo recurriendo a la historia y especialmente a los personajes. La que brilla por méritos propios es Amy Adams que da vida a la Doctora en lingüista Louise Banks. Junto a ella están Jeremy Renner como el científico y Forest Whitaker como el coronel que está llevando la misión. El director canadiense Denis Villeneuve, que el año pasado estrenó Sicario y que también hizo la adaptación de una novela de Saramago con el titulo de Enemy es el encargado de llevar al cine la historia escrita por Ted Chiang. La forma de enfrentarse al fantástico con una visión nueva hace que su próximo proyecto, Blade Runner 2049 sea una de las películas más esperadas del año que viene.

viernes, 23 de septiembre de 2016

Crítica: Los siete magníficos de Antoine Fuqua


El western es el gran género de cine americano, al fin y al cabo es la historia de cómo se ha forjado la gran nación que son en la actualidad. La historia la cuentan los vencedores y detrás de los colonos que vienen del viejo mundo y que empiezan una nueva vida en el nuevo continente está la gran masacre de los nativos y el robo de sus tierras. Los americanos han logrado hacernos creer que ellos eran los buenos en las historias y que los indios eran unos salvajes que aparecían por ahí y que se dedicaban a matar y a quitarles la cabellera. Por cierto, la costumbre de arrancarles el pelo a sus víctimas no era una costumbre que empezaran ellos sino que fue algo que les enseñaron los franceses. Esta es una visión que aparece en la mayoría de estas películas. No suelo rechazar un tipo de películas pero siempre he tenido reparos con el cine de western porque me han parecido películas aburridas y que no aportaban nada. Hay excepciones como el remake de Valor de ley que hicieron los hermanos Cohen en el 2010. Los siete magníficos de la que hoy hablamos también es una de esas excepciones. Remake del clásico de 1960 que a su vez era una versión libre de la película japonesa Los siete samurais de  Akira Kurosawa. Frente a los westerns tradicionales aquí los indios apenas tienen un papel importante y son acompañantes de los malos que buscan acabar con la tranquilidad de un pequeño asentamiento que busca consolidarse y formar una ciudad. Los malos ven ahí una oportunidad para conseguir tierras sin apenas costo y se las quieren arrebatar a aquellos que las robaron primero. Frente a la cobardía y el miedo de los hombres tan sólo una mujer tiene el coraje y el valor de buscar una solución. Para enfrentarse a una banda de malechores busca algo parecido a un grupo de hombres para salvar a su emergente ciudad. Son siete hombres que en un principio tienen poco de valerosos y que no son los más indicados para repartir justicia, no son precisamente un modelo de conducta pero tienen fuerza y valor y eso es lo más importante. 


La historia es épica y tiene fuerza pero sobre todo lo más importante son los personajes y por supuesto los actores que los dan vida. Son un gran grupo de actores que saben sacar todo su potencial. El grupo que dirige Denzel Washington tiene entre sus filas también a Chris Pratt aportando su toque cómico caaracterístico y un Ethan Hawke con un personaje que parece acabado pero que aún tiene mucho que aportar. La historia tiene pocos personajes femeninos, el único a destacar es el de Emma Cullen que interpreta Harley Bennett. Una de las grandes revelaciones en sin duda en el lado de los malos. Peter Sargaard encarna al malvado Bartholomew Bogue.  Es un papel pequeño pero que realmente destaca en las escenas en las que aparece. El director Antoine Fuqua es un director que tiene una filmografía bastante variada pero siempre tirando al género de trhiller y policiaca. Atreverse con un remake de un clásico tiene su mérito porque ¿cómo consigues aportar algo nuevo a lo que otros ya han contado? El mayor sentido de hacer una nueva adaptación es acercar el género con el estilo visual y la narrativa actual, acercar el western al nuevo público que no lo tiene tan presente. Películas como Los odiosos 8 de Tarantino hacen que no se pueda dar por muerto el western aunque es cierto que tiene que adaptarse a los nuevos tiempos para sobrevivir. Buena película en definitiva.


miércoles, 22 de junio de 2016

Crítica: Buscando a Dory de Andrew Stanton


Han pasado trece años desde la aventuras de Buscando a Nemo y ahora tenemos una secuela en la que pone el punto de atención en uno de los personajes secundarios de esta. Dory es un pez que tiene problemas de memoria a corto plazo y que a pesar de eso fue de gran ayuda para Marvin para que pudiera encontraba su hijo. Pixar a la hora de hacer una secuela siempre ha buscado hacer algo diferente y no ir por el camino fácil. En Cars la segunda parte convertía la historia en una película de espías, en Toy Story 2 le daba una vuelta de tuerca a la historia dándole un nuevo sentido a los personajes al hacerlos conscientes de su naturaleza de juguetes y de la influencia que han tenido como objeto de culto. En Monsters se montaban una precuela ofreciéndonos el origen de los dos protagonistas y cómo en un principio los roles que nos prestaban en la primera parte eran distintos a cómo fue en un principio. Buscando a Dory no es una excepción y si se me permite nada a contra corriente a la hora de hacer una secuela de una película de éxito. Lo habitual seguramente hubiera sido continuar la historia de Nemo y su padre pero han preferido dar a otro personaje el centro de la historia. Buscando a Nemo era una película que empezaba de una forma muy trágica, Nemo perdía a todos sus hermanos y a su madre. Aquí empieza Dory separándose de sus padre cuando es pequeña. Hay un lapso de tiempo y seguimos la historia desde donde la habíamos dejado en la anterior película. 


Dory era un personaje que servía de apoyo a Marvin pero del que no teníamos apenas información. Aquí sabremos su origen y cómo llegó a encontrarse con los peces payaso. En esta historia tendrá como compañero a un pulpo al que le falta una pata. En la historia no hay un personaje negativo, no hay un malo claro que sea el contrapunto de Dory. Los personajes se meten en una aventura en donde el medio y las circunstancias son las que son las que les ponen en situaciones complicadas que tienen que superar. El objetivo de Dory es volver a casa y recuperar a sus padres superando ese incapacidad de acordarse de las cosas. Pero ese defecto le da una ventaja ya que se enfrenta a los problemas sin prejuicios y buscando soluciones de una forma imaginativa y original. El tono de la historia es más de comedia que su predecesora, Dory es un personaje que resulta más divertido que Nemo y que Marvin y es más fácil que se meta en peligros y situaciones que se solucionan de forma ingeniosa y divertida. No deja de se por otro lado una película pensada para un público infantil aunque los de Pixar siempre ponen un subtexto y ciertas bromas que están pensadas para que sólo las entiendan los adultos que les acompañan, también hay que pensar en ellos. En la versión en castellano uno de los gags de la película no se ha mantenido. Nos perderemos eso sí el gran trabajo que hace Anabel Alonso dándole voz a Dory. En la versión en inglés quien pone la voz es Ellen Degeneres. Los productores de la película alaban el trabajo de nuestra actriz y eso que casi no repite con el personaje. La presto de los fans hizo que repitiera voz ya que no se imaginaban a otra actriz que pudiera voz a este pez tan olvidadizo.  Si vamos acompañados con niños va a ser complicado que ellos puedan verla doblada pero si van adultos solos es la mejor forma de verla. No hagáis como yo y esperad a los títulos de crédito porque hay escena final. La película incluye el corto Piper. Es la historia de una pequeña gaviota. Es una historia tierna y divertida y con una técnica impresionante. Las fronteras entre la animación y la imagen real que en un corto como este casi es imposible distinguirlo. 


jueves, 14 de abril de 2016

Crítica: El libro de la selva de Jon Favreau


Parece que en Disney van a hacer una revisión de sus películas míticas en acción real. Mientras esperamos la nueva Bella y bestia con Emma Watson llega a los cines llega esta nueva versión de El libro de la selva. Lo de acción real es relativo, porque es cierto que hay un actor que interpreta a Mowgli y que la película está rodada y no dibujada pero todos los personajes de los animales, que son la mayoría están generados por ordenador con lo que la frontera entre animación y película convencional cada vez está más difusa. Se trata de dar a una nueva generación las historias clásicas de una forma con la que puedan conectar mejor. De alguna forma me ha recordado a La vida de Pi pero aquí el nivel de dificultad es mayor. En la vida de Pi había un animal y un personaje humano. Aquí hay muchos animales que van interactuando. El resultado es más espectacular. Visualmente es muy potente porque el nivel de precisión hace que a simple vista y para el espectador que no conozca el origen de cómo se hizo (si es que hay alguno) sepa distinguir lo que estaba delante de la cámara y lo que se hizo por procesos informáticos. Comparando una con la otra se nota las diferencias. Un personaje como el rey Loui en la versión de dibujos resulta hasta cómico y poco amenazador pero en esta han hecho un orangután de gran tamaño y ya desde un principio podemos imaginarnos que no trama nada bueno. La forma es importante pero también lo que nos cuenta. 


Pensada para un publico infantil el libro de la selva es una historia sobre la familia y que esta va más allá de los lazos de sangre. Mowgli es un bebe que queda abandonado en medio de la selva y una pantera se hace cargo de él. Se lo deja a una manada de lobos que considera que son los mejores para cuidarle. La madre lobo lo quiero tanto como a sus cachorros lobezno y los pequeños lo ven como uno más de la camada. También reflexiona sobre lo que nos hace humanos y lo que nos diferencia de los animales. Estos tienen el instinto, más fuerza y una resistencia mayor pero nosotros tenemos otras habilidades como de servirnos de instrumentos para realizar nuestras tareas. A Mowgli se le recrimina en varios momentos que utilice esas trampas para ganar a sus hermanos en los juegos. También un cierto mensaje ecologista. El hombre es capaz de destruir y construir y en su decisión está en hacer una u otra. La naturaleza no es algo que nos pertenezca, la podemos usar pero siempre preservando para que las generaciones futuras la puedan disfrutar así como los animales que allí conviven. Los niños verán animales divertidos hablando como personas. Y los padres que les acompañen una historia que les pueda resultar atractiva. Una de las cosas que han mantenido de la original son las tres canciones que más le han hecho famosa. La de Lo más vital, Quiero ser como tu y Confía en mi. Me ha encantado porque es un toque inocente y genial. No solo no desentona con el tono de la película sino que lo hace emocionante. El director lo quiso incluir en la película porque estas canciones son uno de los mejores recuerdos que tiene de la de animación. 


Una de las cosas que sólo apreciaremos si vemos la película en VOSE son las voces del reparrto original. Bill Murray es Baloo, Ben Kingsley es la pantera, Idris Elba el tigre, Lupita Nyong'o la madre, Scarlett Johansson la serpiente Kaa y Christopher Walken el rey de los orangutanes. Yo la he visto en versión doblada pero si te quedas hasta el final de los títulos de crédito puedes escuchar las canciones de la BSO en las voces de los actores en inglés. Algo es algo. En definitiva, una buena adaptación, buena versión y muy recomendable.