viernes, 31 de mayo de 2013

Crítica: R3sacón de Todd Phillips





Título original: The Hangover Part III Director: Todd Phillips Guionista: Todd Phillips y Craig Mazin Música: Christophe Beck Fotografía: Lawrence Sher Fecha de estreno: 31 de mayo de 2013

Todd Phillips nos trae, cuatro años después, el cierre a una de las trilogías más alocadas de los últimos años. El punto fuerte de esta película es dejar de lado el esquema de las dos primeras partes, evitando saturar al espectador con algo ya visto. Todo empieza con una escena en la que vemos a Alan conduciendo, llevando a su nueva mascota a su casa. ¡Y vaya comienzo! Deja las cosas claras: ésta va a ser una película tan impredecible y absurda como las dos primeras, o puede que incluso más. A partir de ahí, todo lo que pasa es completamente inesperado y, muy a menudo, hilarante. Como es habitual en "Resacón en…" los puntos de humor están pensados, no reduciéndose a lo sexual y escatológico. Y cuando hacen un chiste de ese tipo, se alejan del tópico consiguiendo la risa del espectador. Eso sí, hay momentos de acción que se pueden hacer pesados, ya que quien va a ver esta película quiere reírse.


Si hay algo que destacar en esta película, es sin duda Zach Galifianakis. Las mejores bromas son las que hace, involuntariamente, el personaje de Zach. El resto del reparto también está genial, haciéndonos reír durante toda la película. Curiosamente el que menos interés genera es Phil, interpretado por Bradley Cooper. Esto pasa por ser el más normal de todos los personajes del film. Ken Jeong es otro de los grandes, con ese acento tan gracioso que tiene y esa forma de encarnar a Mr. Chow.


El director se ha esmerado a la hora de dirigir, haciendo movimientos de cámara más o menos complicados para ser una comedia. La fotografía no es nada espectacular, la típica de las producciones hollywoodienses con presupuesto. La música es correcta, sin más, complementando los momentos en los que se usa. Lo mejor son las canciones que han usado, siendo éstas muy conocidas.


En definitiva, los fans de la saga estarán contentos con este cierre, ya que no defrauda para nada. Dejar de lado los resacones amnésicos ha sido un acierto, sin duda.

domingo, 26 de mayo de 2013

Crítica: En otro país de Hong Sang-Soo



Título original: Da-reun na-ra-e-suh Director y guionista: Hong Samg-Soo Fotografía:Jee Yunejeong y Park Hongyeol Interpretes: Isabelle Huppert, Yun Jun-Sang, Moon So-Ri, Jung Yu-Mi, Yoon Yeo,Jung, Moon Sung-Geun Distribuidora: Golem Distribución S.L. Fecha de estreno: 24 de mayo de 2013

Desde Corea del Sur, y de la mano de Hong Sang-Soo, nos llega "En otro país". La película empieza con una conversación entre una madre y su hija en Mohang, ciudad a la que han huido para eludir sus deudas. Entonces la hija, para distraerse, escribe tres cortometrajes con una protagonista francesa llamada Anne. Los tres cortometrajes tienen en común los personajes (la dueña del motel donde se aloja y su marido, un socorrista y la propia Anne) y los lugares donde se desarrollan los guiones (el motel, la playa y Mohang como telón de fondo). A pesar de la simpleza de las tres historias, el resultado es una película más que interesante que juega con la vida de los personajes dentro de los cortometrajes, creando situaciones curiosas con la combinación de personajes como las relacionadas con el idioma, ya que Anne, la protagonista, es francesa y el resto de personajes son surcoreanos, cada uno con un nivel de inglés distinto. Habría que considerar esta película como un experimento narrativo por parte de Hong Sang-Soo, ya que si no, podría parecer que peca de simpleza.

domingo, 19 de mayo de 2013

Historias de Lavapies: Entrevista con Ramón Luque y Guillermo Toledo



En el último día de rodaje pudimos hablar con el director y con el protagonista en una de las localizaciones minutos antes de rodar las últimas escenas de la película. Para ellos (y para el resto del equipo) no es una película más, es algo que querían contar y que aunque las dificultades son grandes y pocos los medios para hacerla, la ilusión de todos y poniendo un poco todos han hecho posible que Historias de Lavapies sea una realidad. Mientras no existe un sistema que facilite a la industria del cine seguir funcionando, se tendrá que hacer un cine de guerrilla.

viernes, 17 de mayo de 2013

Crítica: The Lords of Salem de Rob Zombie



Título original: The Lords of Salem Director: Rob Zombie Guionistas: Rob Zombie y Steve Niles Música: Rob Zombie Fotografía: Brandon Trost Distribuidora: eOne Films Fecha de estreno: 17 de mayo de 2013

Lo primero que se me vino a la cabeza nada más terminar de ver "The lords of Salem" fue "La semilla del diablo". Pero Rob Zombie no es Polanski, y Sheri Moon Zombie no es Mia Farrow. Rob Zombie nos trae una película sobre brujas, satanismo, y traumas infantiles del director y guionista. El film se va volviendo cada vez más extraño según avanzan los minutos, y esto no es algo precisamente bueno: demasiado personal, demasiado poco accesible. Si lo que buscaba era crear polémica, lo va a conseguir gracias a algunas imágenes desagradables y poco necesarios. Lo peor, aparte de la falta de empatía con la protagonista o el final, es cuando intenta ponerse poético y sensible, ya que no funciona al haber antes momentos muy bizarros. ¿Contraste? Sí, pero poco o nada efectivo.


La forma de dirigir de Rob Zombie ha cambiado, mucho más pausada en esta película. Esto es algo que en principio podría favorecer a la historia que cuenta, pero algunos planos, de tan estáticos y buscadamente estéticos, acaban aburriendo. Lo mejor de la película es la estética sucia tiene, acorde con el tema y que no podría encajar mejor. Otro punto a favor de la película, a pesar de la comparación entre Mia Farrow y Sheri Moon Zombie, es la actriz protagonista. Destaca sobre el resto no sobreactuando en ningún momento, cosa que casi todos los otros acaban haciendo. En especial las brujas, que más que asustar o inquietar, acaban pareciendo ridículas.


La música, algo que tendría que ser como mínimo genial en la película tiene algunos momentos muy bajos. Cuando usa el piano para dar un toque de fragilidad, por ejemplo. Hay que admitir que tiene momentos muy buenos, como el sonido machacante del principio, o la música de "The Lords", inquietante a más no poder.


En resumen: aunque la película tiene algún momento destacable, podríamos decir que es el mayor pinchazo de Rob Zombie hasta la fecha.

jueves, 16 de mayo de 2013

Historias de Lavapies: Fin de rodaje



Lavapies ha pasado de ser uno de los barrios más castizos de Madrid a convertirse en un lugar en donde conviven los madrileños de toda la vida con vecinos que vienen de otros países en busca de un futuro mejor para ellos y sus familias. En un barrio en donde cabe todo un mundo, gentes venidas de culturas muy distintas y con distintas clases sociales. En una misma calle puedes encontrar áticos de diseño a pisos patera. Todo esto le sirve a Ramón Luque como escenario para su nueva película después de las comedias El proyecto Manhattan y Hollywood. Lavapies es un barrio que conoce bastante bien, ha vivido allí durante más de cinco años y aunque se haya mudado sigue viviendo cerca.

lunes, 13 de mayo de 2013

Crítica: El impostor de Bart Layton



Título original: The Imposter Director y Guionista: Bart Layton Música: Anne Nikitin Fotografía: Lynda Hall, Erik Wilson Distribuidora: Avalon Fecha de estreno: 10 de mayo de 2013

En la última edición del Atlántida Film Fest había una interesante selección de documentales que rompían los moldes de lo que estamos acostumbrados. Ejemplos como Los increíbles, Mi loco erasmus o Your lost memories nos enseñan que hay margen para los directores para que experimenten y para la creatividad. La película nos cuenta una historia bastante extraña. En 1994 un adolescente de trece años Nicholas Barclay desaparece en la ciudad de San Antonio, Texas; tres años después aparece en Linares, Jaen sin que nadie sepa lo que ha pasado ni cómo ha podido llegar hasta allí. Pero ya desde el principio se nos dice que quien está en España no sólo no es Nicholas Barclay sino que no se parece en nada, es simplemente alguien que se hace pasar por el chico para poder estar en el centro de menores y tener un cierto cobijo, pero la trama se complica cuando la hermana coge un avión para llevar a su hermano de nuevo a casa. Aunque se encuentra con alguien que tiene al menos diez años más que su hermano, que su color de pelo es distinto y apenas se parecen, no sólo no lo rechaza sino que lo identifica.

domingo, 12 de mayo de 2013

Crítica: Stoker de Park Chan-wook


 


Título original: Stoker Director Park Chan-wook Guionista: Wentworth Miller Música: Philip Glass Fotografía: Chung-hoon Chung Interpretes: Mia Wasikowska, Matthew Goode, Nicole Kidman, Jacki Weaver, Dermot Mulroney, Lucas Till, Ralph Brown, Alden Ehrenreich, Phyllis Somerville, Wendy Keeling, Lauren E. Roman, Tyler von Tagen, Judith Godrèche Distribuidora: Fox Fecha de estreno: 10 de mayo de 2013

Tengo que confesar que esta es la primera película que veo de Park Chan-wook, un director coreano que tiene películas como Oldboy o Sympathy for Lady Vengeance, aunque después de ver Stocker me ha resultado un director muy interesante y por recomendación de Banacafalta no tardaré en verlas. En esta película nos mete de lleno en la familia Stoker en el momento en el que ha muerto el cabeza de familia en un accidente de coche. Quedan su viuda y su hija completamente destrozadas y es cuando llega un hermano del fallecido del que apenas conocen nada. La familia Stoker no son nada convencionales, son extraños y tenemos la certeza de que en las paredes de su mansión se ocultan muchos secretos. Desde la joven India que ha cumplido los dieciocho años,  a la que da vida una irreconocible Mia Wasikowska, la Alicia de Tim Burton, o una desconcertante Nicole Kidman que busca el apoyo en el hermano de su marido. Hay una extraña quietud en el ambiente, pero con la amenaza de que todo eso va a saltar en cualquier momento. La historia y el guión no son lo mejor de la película, es bastante convencional pero el director saca lo mejor y consigue trasmitir con unas preciosas imágenes una angustia pero también una extraña fascinación. Me ha parecido curioso que el guión lo firme el actor Wentworth Miller que es más conocido como el actor protagonista de Prison Break. Seguramente es un prejuicio mío sin fundamento porque no da la imagen de alguien que se ponga delante de un ordenador a escribir una historia, aunque hay muchos ejemplos en los que actores no sólo han escrito guiones sino ganado premios Oscar como el caso de Emma Thompson e incluso Silvester Stallone. Quizás lo que más extraño es que no se haya reservado un personaje en la película aunque sea uno secundario.

sábado, 11 de mayo de 2013

Crítica: Rebelde (War Witch) de Kim Nguyen





Título original: Rebelle (War Witch) Director y guionista: Kim Nguyen Fotografía: Nicolas Bolduc Interpretes: Rachel Mwanza, Alain Lino Mic Eli Bastien, Serge Kanyinda, Mizinga Mwinga, Ralph Prosper, Jean Kabuya, Jupiter Bokondji, Starlette Mathata, Alex Herabo, Dole Malalou, Karim Bamaraki, Sephora Françoise, Jonathan Kombe, Marie Dilou, Gauna Gau Distribuidora: Good Films Fecha de estreno: 10 de mayo de 2013

Las películas nos acercan a la realidad más cercana a nosotros y nos gusta vernos reflejados en los personajes, con historias reconocibles y que si bien no nos hayan pasado a nosotros no nos resulten extrañas, pero también el cine puede ser todo lo contrario y como en el caso de Rebelde nos muestra vidas de personas e historias que difícilmente podríamos conocer. En este caso el director Kim Nguyen nos lleva a un país del África subsahariano para hablarnos de los niños soldados, adolescentes que como la protagonista, apenas tienen doce años y que son arrebatados de sus familias y a los que se les obliga a empuñar un fusil que es casi tan grandes como ellos y luchar en una guerra que les resulta completamente ajena. Por desgracia esto no sólo pasa en áfrica y hace unos meses veíamos como en la película Operación E también tocaba de refilón este tema ya que el protagonista, un campesino colombiano, veía como intentaban reclutar a sus hijos. La historia de Rebelde es la historia de Komona, una joven de doce años que es secuestrada por unos rebeldes junto con otros niños de su poblado.  Para asegurarse de que a estos no les quede nada para volver arrasan con la aldea y obligan a la protagonista a matar a sus padres de una forma rápida. Una vez fuera del grupo familiar la joven es reclutada y junto a los demás les enseñan todo para matar y luchar para derrocar a un gobierno en una guerra en la que son víctimas de los dos bandos.

viernes, 3 de mayo de 2013

Crítica: Nana de Valérie Massadian




 


Título Original: Nana Director: Valérie Massadian Guión: Valérie Massadian Música: No tiene Fotografía: Léo Hinstin, Valérie Massadian Intérpretes: Kelyna Lecomte, Marie Delmas, Alain Sabras Distribuidora: CineBinario Films Fecha de Estreno: 19/04/2013

Hay películas que son complicadas de explicar y esta es una de ellas. Por lo general el cine se trata de contar historias, y lo importante no siempre es el argumento sino la forma que tiene el director de desarrollarlo y de contarlo. Pero en el caso de Nana nos encontramos con una historia que no pasa de ser una breve anécdota sin desarrollar en la que vemos una serie de escenas sin que nos cuenten absolutamente nada, no hay historia y todo lo tiene que poner el espectador, imaginarse una trama y el porque de lo que está viendo. No es como en una película de David Lynch en donde lo que cuenta está codificado y si uno es capaz de encontrar la clave es capaz de reconstruir lo que el autor quería contarnos. En cambia aquí todo, o casi todo es aportado por el espectador. Habrá quien confunda una visión poética de la vida con la nada existencial, con la elipsis y con la falta de información.

miércoles, 1 de mayo de 2013

Crítica: Scary Movie 5 de Malcom Lee


 



Título Original: Scary Movie 5 Director: Malcolm Lee Guión: David Zucker Música:James L. Venable Fotografía: Jordi Azategui Interpretes: Ashley Tisdale, Lindsay Lohan, Charlie Sheen, Kate Walsh, Anthony Anderson, Regina Hall, Kevin Hart, Molly Shannon Distribuidora: DeAPlaneta Fecha de Estreno: 01/05/2013

Parece mentira que ya estén con la quinta entrega de una serie de películas cuyo único nexo de unión es ridiculizar y parodiar escenas de películas actuales de género de terror. Estas parodias ya son casi un género en si mismo y directores como Mel Brooks han hecho gran parte de su filmografía bajo esta premisa pero con bastante más talento y qué es sino El jovencito Frankenstein sino una parodias de las películas de Monstruos  o Máxima ansiedad tomaba como punto de partida el cine de Hitchcock. No nos podemos olvidarnos  de la ya mítica Aterriza como puedas que buscaba reírse de las películas de catástrofes aéreas tan de moda en ese momento. Desde entonces el género ha ido evolucionando y no siempre a mejor. Era fácil de reconocerlas porque a la hora de traducir el título se le añadía la coletilla de “como puedas” y han dado películas de desigual calidad. Pero con la saga que nos toca hoy comentar  el talento parece que ha salido por la puerta y se ha quedado la falta de originalidad para dejar simplemente un humor (¿?) carente de ideas propias y que tan sólo busca la risa fácil.