lunes, 30 de marzo de 2015

Crítica: Pasolini de Abel Ferrera


Pier Paolo Pasolini es un director cuya vida y obra están muy relacionadas. Sus películas son combativas, críticas y nada convencionales. Sus historias no dejan indiferente a nadie. Su última película, Saló o 120 días de Sodoma se estrenó poco antes de ser asesinado en una playa de Ostia en Roma. En ella se relataba cómo un grupo de liberales secuestraban a jóvenes a los que sometían a todo tipo de humillaciones para acabar asesinándolos. Era un muestra de hasta qué punto el hombre podía cometer actos violentos contra otros hombres, cómo la violencia forma parte de nuestra naturaleza y quizás el amor y la compasión sea la forma que la cultura ha inventado para la supervivencia de la especie. Pasolini de Abel Ferrara no es un biografía al uso porque más allá de contarnos detalles biográficos concretos como qué cosas hizo, qué le sucedió sino que busca relacionar su mundo incluyendo sus experiencias, su visión del mundo con su obra, haciendo referencia específicamente a la película que estaba preparando y que la muerte nos privó de verla. 


Una de las cosas que más me ha gustado de la película es sin duda la especial relación que tiene Pasolini con su madre, ella que ya había perdido a al menos otro de sus hijos ve a su Pier Paolo como su pequeño hijo al que quiere cuidar y proteger, aunque en el momento en el que se narra la historia ya tenga más de 50 años. También es interesante analizar la visión que tenía el de sí mismo al crear un personaje que tiene gran similitud consigo mismo y con una biografía similar y que dice despreciar. Su figura es triste y en todo momento se debate en una melancolía y en una existencia abatida de alguien que ve el mundo como una amenaza constante y en donde no hay sitio para la fraternidad o el amor. Abel Ferrara no es un director convencional y sólo alguien como él podría atreverse con un personaje como este después de traernos hace unos meses los excesos de Dominique Strauss-Kahn en Welcome to New York contando a Gérard Depardieu como protagonista. En Pasolini cuenta con el gran trabajo de Willem Dafoe que consigue desaparecer completamente y que veamos a Pasolini. Su transformación física es impresionante adoptando los gestos y las formas como propios. Sin duda ya sólo por ver su trabajo ya merece la pena.


miércoles, 18 de marzo de 2015

Crítica: Home: Hogar, dulce hogar de Tim Johnson


El casting más loco que he visto en años es el de esta película de animación, en su versión original, claro que mezcla las voces de Jim Parsons, Rihanna, Steve Martin y Jennifer Lopez en los principales papeles. Que sea una película de animación permite convertir a Rihanna en una niña de 10 años y que J Lo sea su madre cuando podrían pasar por hermanas. Si esta fuera una película de acción real  realmente sería todo muy raro. De todos modos lo que nos proponen en Home no es precisamente nada convencional, se trata de una invasión alienígena a la tierra en la que unos simpáticos habitantes de otro planeta buscan en la tierra su nuevo lugar para vivir ya que tienen que abandonar precipitadamente lo que conocían como hogar. Son unos seres que se caracterizan por expresar sus sentimientos a través del color de su piel, pero son incapaces de enfrentarse a nada así que Normalmente este tipo de historias se cuentan desde el punto de vista de los hombres en la que los invasores son los malos de la película pero aquí todo cambia, los extraterrestres tan sólo buscan una nueva casa y aquí los recibimos casi con los brazos abiertos, no hay una lucha ni ninguna oposición. No deja de ser una comedia y la verdad es que está bien resuelta. Los personajes son atractivos, hay unos que son buenos y una amenaza a la que combatir, hay comedia pero también un aprendizaje por parte de todos y como no canciones. No podían desaprovechar que las dos protagonistas sean dos cantantes de éxito. Al fin y al cabo quizás no sean del gusto de los niños pero sí de los adultos que tienen que acompañarles. Y es que las películas de animación tienen una gran complicación y es que aunque estén pensadas para un público joven tienen que tener algún elemento que atraiga a los adultos porque los niños por lo general no van solos a los cines. Sin llegar a grandes genialidades de Pixar que saben emocionar y gustar a públicos muy variados porque son historias complejas que tienen diversos niveles de lectura, esta propuesta es entretenida y que gustará a los niños sin que los responsables adultos sufran en exceso. 


jueves, 12 de marzo de 2015

Crítica: Negociador de Borja Cobeaga


Tras 'Pagafantas' y 'No controles', llega el turno de la tercera película como director de Borja Cobeaga: 'Negociador', una película arriesgada sobre las negociaciones entre el gobierno Vasco y ETA que tuvieron lugar en 2005 y 2006.


Después del éxito cosechado por 'Ocho apellidos vascos', el coguionista vuelve, una vez más, a la comedia. Con 'Negociador', Borja Cobeaga ha decidido dar un paso y arriesgarse a la hora de escribir este largometraje: ha intentado crear una comedia seria, intentando dejar de lado los chistes facilones y buscando la risa del espectador mediante situaciones más complejas. Se agrade este inmenso trabajo, pero he de decir que no le ha salido del todo bien, ya que el momento más hilarante es, justamente, durante un gag con chiste incluido. Esto da la sensación, al tratar un tema tan serio como es una posible tregua de ETA, de que Cobeaga no tiene muy claro cuál es el tono que quiere darle a su película. Esto y un desarrollo algo lento y errático es lo que lastra esta obra que, por lo demás, está a la altura del resto de sus películas. Los personajes, dentro de un marco muy reducido, están bien construidos y son coherentes consigo mismos, haciendo que nos identifiquemos con todos y cada uno de ellos.
Pero hay uno en particular, que es el del protagonista, que consigue desde el segundo uno que queramos que consiga conquistar su objetivo. Un tanto torpe, patoso y bonachón, el papel le va a Ramón Barea como un traje hecho a medida. El actor dota al negociador de unos matices muy ricos y le da vida de una manera que pocos actores podrían haberlo hecho. El resto del reparto, con Josean Bengoetxea y Carlos Areces como portavoces de la banda terrorista y Melina Matthews como traductora del intermediario, están casi a la altura de Ramón Barea. Se agradece la presencia de Carlos Areces, ya que hace que la obra de Borja Cobeaga parezca más la comedia que debería haber sido.



'Negociador' no es una comedia como tal, y al público objetivo del director y guionista le costará asimilarla, lo que supone un pequeño pinchazo en su carrera dentro del mundo de la comedia en el panorama español. Nada que no se arregle con su próxima película como guionista: 'Súper López'. Los que vayan al cine con la idea de ver una comedia al uso, como cualquiera de sus otras películas u 'Ocho apellidos vascos', saldrán de la sala decepcionados. Sin embargo, quien busque una comedia más inteligente acabará más o menos satisfecho.

lunes, 9 de marzo de 2015

Mustra SyFy: Día 3


La primera película de la última jornada es LFO que nos llega de tierras suecas en la que el protagonista consigue mediante una máquina de su invención hipnotizar a todo aquel que esté bajo su influjo y que obra a su voluntad. Los que van a sufrir sus experimentos son unos vecinos que harán todo lo que él les manda. De este modo consigue ser alguien y no el triste y patético personaje que no hace nada en la vida. Es una comedia que tiene un planteamiento interesante, un desarrollo más que aceptable y un final que resulta exuberante, absurdo y genial.


Jamie Mark is dead podría definirse como la historia alternativa de los personajes de Harry Potter en la que tendríamos a un Harry Potter, que coincidiría con el protagonista Jamie, un Ron Weasley y una figura femenina que identificaríamos con Hermione. En la historia no hay magia, aunque el protagonista está muerto y se le aparece a su amigo y tampoco tiene que ver con la historia de J K Rowling sino es más bien como si cogiera sus personajes y los metieran en una historia y un planteamiento completamente diferente. En este caso nos encontramos con que Harry (Jamie) tiene unos deseos sexuales por su amigo Ron (Adam) que no se deja muy claro si son o no correspondidos. La trágica muerte en extrañas circunstancias de Jamie hace que la vida en el pueblo se conmocione. La película es extraña y absurda. La madre de Adam está interpretada por una Liv Tyler en horas bajas que no se ha recuperado completamente del éxito de El señor de los anillos.

domingo, 8 de marzo de 2015

Muestra SyFy: Día 2


El gran protagonista de esta segunda jornada han sido los niños, esto no significa que sea necesariamente cine infantil. En sesión matinal y especialmente dirigido para los más pequeños hubo una proyección del clásico de animación Mi vecinoTotoro. Tengo que confesar que nunca la he visto y esta hubiera sido una buena oportunidad de conocerlo, pero si hay algo que me apetezca menos es estar rodeado de niños así que supongo que tendrá que ser en otra ocasión.


Ya en la primera sesión de la tarde descubrimos la película de animación irlandesa Song of the sea, una hermosa historia que mezcla la fantasía de las leyendas y mitos con la vida de una familia que ha perdido a la madre. Un padre y sus dos hijos viven en un faro alejados completamente del mundo, una abuela que ve como su hijo sufre la ausencia de su mujer y hace todo lo que cree para ayudarles. Existe un paralelismo entre la historia que viven los personajes con la fábula llegando a veces a ser difícil separar la magia de lo real. Es una hermosa película tanto por la conmovedora historia, como por la creación de personajes y desarrollo de la historia como por las canciones que van sucediéndose. Aunque no tenga que ser garantía de calidad la película estuvo nominada en los premios Oscar como Mejor película de animación en la última edición aunque finalmente la ganadora fuera Big Hero 6. No porque la película de Disney sea mejor sino porque seguramente la irlandesa haya tenido menos visionados entre los miembros de la academia que prefirieron apostar por una película de casa que una menos comercial y más poética.

sábado, 7 de marzo de 2015

Muestra SyFy: Día 1



El primer día de la muestra empieza con una extraña película de una casa encantada. La protagonista, una joven problemática recibe una condena de arresto domiciliario después de un intento de atraco a un cajero de un banco. Lo que en un principio parece que va a ser una historia intensa la trama va por unos cauces que tiran mal al género de comedia cuando conocemos a la madre de la protagonista. Aunque el terror y el misterio nunca desaparecen sí que el director explora nuevos territorios que están más cerca de la comedia. Es una buena muestra de que los géneros no son algo rígido sino que uno se puede amoldar y que den como resultado propuestas tan originales como esta. Sin ser de lo que más recordaré en esta muestra sí que valoro su valentía por ser una propuesta alejada del esquema clásico de terror del subgénero de casas encantadas. Uno de los grandes aciertos, más que la historia son los personajes por la evolución que van haciendo y por todas las sorpresas que nos tienen preparadas. Todos empiezan de una forma y a lo largo que va sucediendo la trama todos los pensamientos e ideas que nos podemos hacer se van rompiendo.


La tarde continuó con dos películas que causaron algo de polémica, la japonesa Tokyo Tribe que se recordará especialmente por su banda sonora y Burying the ex del gran Joe Dante.

Una de las sorpresas del día fue Lo que hacemos en las sombras de los directores Jemanine Clement y Taika Waititi que también se reservan dos de los personajes protagonistas. Los dos son protagonistas de la serie Los conchords y al primero lo hemos visto en películas como la genial Gentlemen Broncos. La idea de  interpretando al novelista de ciencia ficción Chevalier. La película se plantea reuniendo en una misma historia a las distintas representaciones que de los  vampiros se ha dado a lo largo de la historia del cine. Desde el mítico y tenebroso Nosferatu de Murnau hasta el descafeinado y nada atemorizador vampiro de Crepúsculo. El género utilizado es el de comedia en la que los personajes simulan ser protagonistas de un documental. Es un recurso no muy novedoso, es el que utilizan series como Modern Family pero eso no significa que no funcione; resulta simpático ver como unos personajes a priori tan malévolos resultan humanos y agradables. Y es que los vampiros no dejan de serlo y aunque uno pueda sentir simpatía por ellos seguirán siendo asesinos y depredadores. Sería interesante analizar en algún momento si se puede juzgar a los vampiros moralmente pues en principio no asesinan por placer sino por una cuestión de supervivencia, sólo que en este caso nosotros somos las piezas que cazan y no los cazadores. Porque si ellos son malvados y crueles por asesinar personas para alimentarse nosotros también podríamos serlo por matar animales para comer.  La película merece la pena y por suerte tiene distribuidora en España así que pronto podremos verla en cine.


La mejor forma de terminar una jornada como esta es con una locura como esta titulada Hunger Z y que nos llega desde Japón. Si en Dead Sushi eran la comida la que se convertía en zombi y atacaba a los hombres en esta los zombis guardan el recuerdo de su plato favorito de comida y es lo único que recuerdan. Estos ya sólo se alimentan de humanos vivos pero se enfrentan a un grave problema y es que si acaban con todos los hombres llegará un momento en el que no haya humanos de los que alimentarse con lo que esto supondrá su fin. Así que un zombi más adelantado que el resto se ha encargado de solucionar tan gran problema creando una granja de hombres. El grupo de hombres y mujeres seleccionados lo único que se dedican es al comer y mantener relaciones sexuales con fines reproductivos para tener bebés que alimenten a los zombis. El argumento es de lo más bizarro pero no tanto como la realización que cuenta con muy pocos medios pero con mucha imaginación. Es de este tipo de películas que ganan viéndolas en el cine con mucha gente y compartir los momentos más absurdos. Verla en casa solo no le veo mucho sentido porque como película en sí es bastante mala por no utilizar una calificación más negativa. Y es que una película mala puede resultar agradable si la compañía lo es.


La presentadora de la muestra Leticia Dolera dio la clave de esta muestra y es el amor. Este sentimiento es lo que hace mover al mundo, hacemos cosas para que nos quieran, porque queremos a otras personas y porque nos queremos a nosotros mismos. La complicidad que transmite con el público hace que parezca que no haya una separación entre ella que está en el escenario y nosotros que estamos en el patio de butacas. Ella dice lo que muchos pensamos, es nuestra voz y ya sólo por eso tenemos que agradecérselo. 

jueves, 5 de marzo de 2015

Muestra SyFy: Presentación y preestreno de Chappie



Ya es la duodécima edición de la muestra SyFy, un lugar de encuentro del mejor cine de ciencia ficción y fantasía que organiza el canal de televisión. Hace unas semanas en el preestreno de Babadook, se daban algunas de las primeras confirmaciones y se presentaba el cartel que tiene como protagonista a la actriz (y directora) Leticia Dolera que como ya viene siendo habitual (cosa que nos encanta) es la maestra de ceremonias. Babadook resultó algo frustrante porque esperando una película con la que pasar miedo vimos una en la que el malo resultaba más interesante y más aguantable que las posibles víctimas. Un niño insoportable y gritón y una madre histérica no resultan demasiado simpáticos y cualquier monstruo que pueda aparecer siempre cae mejor, así que el resultado no es tanto sentir miedo sino esperar a que los “malos” reciban su castigo. La inauguración llegó con el también preestreno de Chappie, la última película de Neill Blomkamp y que protagoniza Hugh Jackman y Dev Patel con una presencia especial de Sigourney Weaver. Después de Acero puro Jackman vuelve con una película de robots en la que en esta ocasión con un aspecto algo extraño interpreta al malo de la función. Aunque ya en Scoop de Woody Allen hacía del malo la verdad es que no es un tipo de rol que le pegue mucho, le van más los personajes de héroe y salvador. Sin llegar a los niveles de aburrimiento de la saga Transformers la película no llega a interesar porque esa mezcla de acción y humor algo chabacano y un cierto toque de realismo no llega a cuajar y hace una mezcla poco digerible. Pero lo importante de una muestra como esta no es tanto el cine sino el compartir una experiencia. Las películas son una excusa para reunir a un grupo de personas con afinidades y gustos similares para disfrutar de lo que más les gusta.



Leticia Dolera como presentadora y de alguna forma la cara más visible de la muestra se presenta como alguien que desde una posición privilegiada busca en todo momento la cercanía con el espectador. Te hace sentir cómodo y como parte de algo grande. La gran variedad de películas nos da una idea de lo mucho que da de sí este género. Desde la comedia más delirante a dramas intensos, pasando por mezclas que resultan chocantes. También tenemos muchas propuestas innovadoras como una película de una directora iraní que poco podría encajar para este tipo de públicos o el estreno en pantalla grande de una de las últimas películas de Scarlett Johansson como es Under the skin. 

miércoles, 4 de marzo de 2015

John Cabrera: localizando el Hollywood español


En el mundo del cine la mayoría de las profesiones son invisibles ya que el espectador tan sólo ve el trabajo de los actores y son de los únicos de los que tiene memoria, últimamente también de los directores. Pero una película es un trabajo colectivo en el que intervienen muchos profesionales. Este libro editado por el director y escritor Víctor Matellano nos acerca a una de las figuras más importantes de nuestro cine. John Cabrera es uno de esos personajes que sin ser una figura pública reconocible tiene una gran importancia como director de fotografía pero también como buscador de localizaciones para grandes producciones que tuvieron a España como plató de rodaje. Este libro es todo un homenaje a su trabajo y que no pudo ver terminado ya que falleció al poco de empezar la edición. El trabajo de cabrera resulta apasionante ya que permite combinar su labor de director de fotografía para buscar los mejores lugares con mejor luz, con mejores vistas con algo más relajado como es el turismo. Muchos de los lugares escogidos por Cabrera para rodar tienen que ver con su historia personal. Denia, el pueblo de sus padres, fue el lugar escogido para algunas de sus películas. Para un pueblo albergar un rodaje es sin duda una buena forma de mover la economía local. Durante varias semanas hay un gran movimiento de personas que necesitan alojamiento y manutención y como no, también sirve de promoción de los lugares. ¿Cuánta gente elige ir a ciudades como Nueva York para poder recrear algunos de los recuerdos que hemos vivido desde una pantalla de cine?


lunes, 2 de marzo de 2015

Presentación: Sitges Tour a Contracorriente


Hace unos días estuvimos en la presentación de 'Sitges Tour a Contracorriente', iniciativa creada por el festival de Sitges y la productora y distribuidora A Contracorriente. ¿En qué consiste  'Sitges Tour a Contracorriente'? En el estreno de cuatro películas proyectadas en Sitges en distintos cines, de manera itinerante y durante un tiempo limitado, de manera que estas cuatro obras recorrerán la geografía española de punta a punta para que los cinéfilos puedan verlas en pantalla grande. El principal atractivo, además del punto anterior, es que son películas que tienen difícil el ser estrenadas en las salas.


El recorrido de 'Sitges Tour a Contracorriente' comienza en los Cines Conde Duque Santa Engracia del seis al doce de marzo. Aquí el espectador podrá comprar entradas individuales para cada película o un bono para las cuatro con el que ahorrará unos cuantos euros. Las películas irán rotando su orden para que la gente que no pueda ir a una sesión un día por horarios vaya otro y no se pierda ninguna de las cuatro joyas que nos traen:
Zombeavers: castores zombis. Así, a lo loco. Una pandilla de jóvenes se van a pasar un fin de semana a una cabaña cuando los castores deciden que prefieren cambiar su dieta y empezar a comer carne humana. Diálogos tan absurdos y situaciones tan irreverentes que dan la vuelta a la tortilla y obligan al espectador amará 'Zombeavers' por encima del resto de películas de este tipo. Imprescindible para pasar una tarde de risas y aprender unas cuantas cosas sobre el comportamiento de los castores… zombis.
Oculus: su principal reclamo es que está producida por el productor de 'Paranormal Activity' e 'Insidious'. Lo que en un principio podría parecer la típica película de terror se torna en un retorcido e impredecible relato sobre la locura. La dirección, potente y precisa, será lo mejor de un último acto intenso y aterrador.
Lawless: el director de 'La carretera' nos trae este retrato sobre la aprobación de una ley seca rodeada de corrupción. Con un reparto estelar encabezado por Shia LeBeouf, Tom Hardy, Gary Oldman, Mia Wasikowska, Jessica Chastain, Guy Pearce y Jason Clarke, Tom Hillcoat dirige un intenso thriller basado en hechos reales.
The target: remake coreano de 'Cuenta atrás', dirigida por Fred Cavayé, 'The target' es adrenalina en estado puro. En esta película, dirigida por Chang, seguiremos a un ex mercenario acosado de un asesinato y a un médico desesperado por salvar a su esposa embarazada. Ambos se embarcan en una persecución que no dará ni un respiro al espectador.

Otras ciudades que visitará 'Sitges Tour a Contracorriente' son: Barcelona, Barakaldo (Cinesa Max Ocio, 13 y 20 de marzo), Cornellà de Llobregat, Granada, Lleida, Majadahonda, Mairena de Aljarafe, Málaga, Oviedo (Cinesa Parque Principado, 13 y 20 de marzo), Palma de Mallorca, Pamplona, Puerto de Santa María, Santander, Santiago de Compostela (Cinesa As Cancelas, 13 y 20 de marzo), Sevilla y Valladolid.

domingo, 1 de marzo de 2015

Ellos presentan Pop Cabrón en Madrid




Las normativas municipales están acabando con una tradición de que los conciertos empiecen con retraso así que una hora antes de lo previsto y con más puntualidad que la hora de pasear de Kant empezó el concierto de presentación del último disco del grupo Ellos titulado Pop Cabrón que lleva a la venta desde noviembre del año pasado. Tuvieron como teloneros a los Rusos Blancos que con un pop sencillo y divertido animaron el inicio de la noche. Con unos pequeños problemas técnicos que se solucionaron enseguida empezaron con unas melodías suaves y con unas letras divertidas y muy bailables. Tienen una visión del mundo muy naif y muy sentimental. Están presentando su último EP de 4 canciones llamado Crocanti que se puede comprar desde su web de Bandcamp. Conectan bastante bien con el espíritu y el tipo de canciones de Ellos aunque con más ingenuidad y con un sentido del humor que conecta con un público más joven. Una hora después de comenzar el concierto se subieron al escenario Ellos que contaron con la colaboración de lujo de Xiana Fumega en los coros. También estará seguro en el concierto que darán el próximo 7 de marzo también en la sala Independence de Madrid. Ya con la sala llena y con un público más que entregado empezaron a tocar canciones de sus cinco discos (o seis si incluimos el primer autoeditado Deberías cambiar de opinión) aunque la mayoría fueron de su último disco. O tu o el o yo, Aunque te rías de mi o Hasta el final fueron los temas más coreados, pero eso tan sólo es una pequeña muestra de los casi 20 temas que llegaron a sonar. Sin duda una buena aproximación al grupo para aquellos que no lo conocen demasiado (seguro que hay muy pocos)  y para los seguidores de este grupo que son una gran mayoría. Tienen una gran fuerza en el escenario y su música es un pop con mucha energía  que se transmite al público que lo da todo.  Desde sus inicios en 1999 y con algún cambio en la formación han sabido encontrar su hueco en la música Esta ha sido un primer concierto de una gira que les llevará por varias ciudades españolas que los tendrán ocupados hasta al menos finales de mayo.