miércoles, 30 de abril de 2014

Crítica: No se aceptan devoluciones de Eugenio Derbez



Llega a los cines una película mexicana que ha tenido un gran éxito en Estados Unidos. La historia dirigida y protagonizada por Eugenio Derbez, que también ha contribuido en el guión es una tierna historia de un vividor que las circunstancias le obligan a sentar la cabeza y pasar de un gigoló de las playas de Acapulco a un padre responsable y cariñoso en un lugar tan hostil para él como las calles de Los Ángeles. Convertir a alguien como Valentín, un hombre que guarda muchos miedos de su infancia sobre todo el miedo al compromiso con las mujeres en alguien encantador y amoroso padre es algo que la película consigue con creces. Tener que cuidar a su hija y que deba dejar de pensar en sí mismo y pensar en lo que más le conviene a Maggie hará que busque un trabajo y lo único que parece que se le da bien es el de especialista de cine. Esto da pie a que se hagan continuidad de bromas sobre el propio mundo del cine y de la gente de la industria y para los que nos gusta tanto el cine es fácil conquistarnos.

martes, 29 de abril de 2014

Entrevista: Pau Teixidor, director de Purgatorio


Aunque debuta como director con Purgatorio, Pau Teixidor tiene una gran experiencia como ayudante de dirección de un buen puñado de películas como Eva, Bruc El desafío o Los últimos días. Ahora deja de ser el que recibe órdenes para ponerse en una historia que nos lleva a uno de estos pueblos fantasmas que han surgido por la especulación inmobiliaria. Allí una joven se ve obligada a cuidar del hijo de la única vecina que tiene. Lo que parecía que iba a ser una noche más se convierte en una auténtica historia llena de suspense. Purgatorio ha innovado ampliando el universo de su historia con una versión de varios capítulos que hemos podido ver en los canales de Atresmedia y ahora que está en video clubs on line como Wuaki.tv y Nubeox podemos verla gratis comprando la revista de mayo de Fotogramas. Todos tendremos ocasión de verla, sobre todo si vives en una ciudad en la que no ha llegado a salas de cine. 

sábado, 26 de abril de 2014

Atlantida Film Fest: Crítica: Baratometrajes 2.0 y Toastmaster


Baratometrajes 2.0 de Daniel San Román y Hugo Serra





Las nuevas circunstancias de producción hacen que hacer cine, a pesar de las dificultades, sea más fácil. Los medios técnicos hacen que mucha gente de el salto a la producción y cuente sus propias historias. Existe un grupo de nuevos cineastas que con muy poco dinero y recursos son capaces de hacer grandes películas. Este tipo de cine tiene sus limitaciones porque no podemos contar ciertas historias sin los medios adecuados. Tampoco puede ser este el sistema que sirve para un futuro porque en muchas ocasiones las películas se hacen cubriendo gastos materiales sin que el equipo técnico y artístico cobre un sueldo. Está claro que si se quiere consolidar una industria o que esto no sea tan solo un pasatiempo y que existan profesionales del cine estos deben de tener un sueldo que les permita vivir. Para poder realizarlo este mismo documental se hizo una campaña de Crwodfunding para que el futuro espectador del documental aportara una pequeña parte del dinero para sacarlo adelante. El documental es muy completo e interesante ya que aporta un gran número de voces que nos dan su punto de vista al tema, desde los creadores, al público que es el que va a consumir este cine pasando por los distribuidores, productores y también, por supuesto, los periodistas cinematográficos que son estos los que sirven de enlace entre el espectador y la industria. 

domingo, 20 de abril de 2014

Crítica: Pompeya de Paul W S Anderson





El 24 de agosto del año 79 d.c. entró en erupción el monte Vesubio que enterró en una capa de lava la ciudad de Pompeya matando a todos sus habitantes. Eso hizo que los edificios, las esculturas así como los adornos y una gran cantidad de material se conservaran. A mediados del siglo 18 se descubrió la ciudad y nos permitió conocer cómo era la vida de estas personas y su cotidianidad. En esta película de Pompeya no vamos a encontrar ningún tipo de rigor histórico y si realmente hubiera pasado tal como nos lo cuentan aquí no hubiera quedado ni una sola piedra en pie en toda la ciudad. Eso sí, divertida es un rato y si no tenemos muchas expectativas hasta podemos disfrutarla. La historia es una copia descarada de la historia de Titanic de James Cameron con mucho de Gladiator y unas gotas de Lo imposible. Se nos cuenta la historia bastante inverosímil de amor entre un esclavo al que van a mandar a luchar al circo y la joven hija del gobernador de Pompeya que cansada de la ciudad decide volver a la vida pueblerina para ayudar a sus padres en unos momentos económicos complicados. El chico no es irlandés pero es celta y la chica es una rica venida a menos, lo mismo que Leo y Kate. También la protagonista cuenta con un malvado pretendiente que nadie quiere pero que resulta que es el que les puede salvar de la ruina. El y el protagonista, en vez de buscar una salida a la catástrofe que se les avecina se dedican a darse de mamporros. De todos modos la chica de la película no tiene nada que ver con la de Titanic, si Rose acababa siendo una mala víbora que dejaba morir congelado a su amante en las frías aguas del atlántico cuando estaba claro que los dos entraban en la tabla, aquí toma otra decisión que hará que la queremos un poco. Esto por la parte de Titanic, en cuanto a Gladiator, es la que se lleva gran parte de la acción y la verdad es que las luchas son bastante bien coreografiadas. Lo que sí que resulta un poco absurdo es lo de meter un más que improbable tsunami que hace que los protagonistas no puedan salir huyendo por mar de la ciudad en llamas.

viernes, 18 de abril de 2014

La vida secreta de Walter Mitty en DVD, Blu-Ray y Digital HD


Desde hace un par de días que ha salido a la venta la edición en DVD y en Blu Ray y la copia digital HD de la ultima película de Ben Stiller como director, La vida secreta de Walter Mitty, remake del clásico de 1947 que contaba en su reparto a Danny Kaye, Virginia Mayo y Boris Karloff. Ben Stiller retoma el planteamiento de la anterior película con una nueva historia que también protagoniza. En esta ocasión Walter Mitty es uno de los mejores trabajadores de la revista Life que está sufriendo una gran transformación ya que dejará de editarse en papel para publicarse sólo en digital. Para un último número tan especial necesitan una gran fotografía que sirve como punto final y nuestro protagonista será el encargado de encontrarla. Es una historia en la que el apocado y tímido Walter tiene un conflicto entre la vida que lleva y la vida que le gustaría llevar, su imaginación le lleva a sitios y a situaciones que no se atrevería, como declararse a la compañera de trabajo de quien está secretamente enamorado. ¿Qué estamos dispuestos a hacer para lograr nuestros sueños? Es una historia en la que lo vivido y lo imaginado se dan de la mano. Pero la película apuesta porque nos atrevamos a dar el paso y tengamos el valor de vivir y de hacer aquello que nos haga felices. La chica de la película la interpreta Kristen Wiig. Una de las mejores escenas de la película incluye una versión junto con David Bowie de la canción Space Oddity.


Las ediciones tanto en DVD como en BluRay están cargadas de extras que incluyen escenas eliminadas, extendidas y alternativas, imágenes del rodaje, así como un video musical de la canción Stay alive de José González. Para los que queramos tan sólo la película podemos comprar la edición digital en HD por menos de 10 euros y verla en el ordenador o en el Ipad. Type your text here



Para celebrar el lanzamiento Fox instaló en el metro de Sol de Madrid un gran muro de cuatro metros para que todo el que quisiera pudiera lanzar su mensaje sobre el sueño de su vida con el que poder ganar un espectacular viaje a Islandia, lugar en el que transcurre parte de la historia de la película. La gente ha escrito sus preocupaciones y sus deseos, desde encontrar trabajo, formar una familia o hacer un viaje. El que gane conocerá un país que aunque sea pequeña (tan sólo son 300.000 habitantes) está lleno de contrastes y en donde podremos disfrutar de la aurora boreal. Para los que no se pudieron desplazar a Madrid también se podía participar a través de twitter con el hastag #SueñaconMitty y ganar unade las cinco mochilas oficiales que regalaban. 


miércoles, 16 de abril de 2014

Concurso: Preestreno en Madrid de Divergente


Divergente es la primera película que adapta la saga de novelas de escrita por Veronica Roth dirigidas al público adolescente. La historia nos sitúa en un momento en el que la sociedad está dividida en cinco grupos cada uno corresponden a virtudes que tratan de erradicar los males de la guerra (quienes culpaban a la agresividad, crearon Cordialidad; los que culpaban a la ignorancia, se agruparon en Erudición; Verdad surgió de aquellos que estaban en contra del engaño; contra el egoísmo se fundó Abnegación, y contra la cobardía, Osadía). A los 16 años cuando se decide en que grupo debe entrar a través de unas pruebas. Beatrice Tris Prior es la protagonista de esta historia y que forma de un grupo que no se sienten a gusto en un solo grupo y debe guardarlo en secreto. La película se estrena el 30 de abril pero gracias a los amigos de Sensacine podrás verla antes en un preestreno especial que se hará el próximo 24 de abril en los cinesa Proyecciones. Para participar tan sólo tienes que:

1/ Comenta en este post en qué facción te sentirías mas cómodo dejando tu nombre completo

2/ Dale a me gusta en la página de Facebook del blog y de Sensacine.

El plazo para participar termina el día 21 de abril a las 22:00h

Crítica: The amazing Spider-Man 2: El poder de Electro de Marc Webb




Después de la trilogía de Sam Raimi no veía demasiado claro que lo mejor que se podía hacer era retomar la historia desde sus inicios. Los orígenes de este superhéroe son aburridos, un adolescente al que le pica una araña modificada genéticamente y que le traspasa todos sus poderes. No resulta demasiado emocionante. La primera de Sam Raimi resultaba vacía de argumento y no demasiado interesante y ya fue en la segunda en la que ganaba profundidad la historia y los personajes así como espectacularidad en las escenas de acción. En esta nueva serie han desarrollado mejor la historia y han introducido elementos nuevos como la figura de los padres que en la anterior trilogía ni se mencionaban. En esta, aunque también desde la ausencia, tienen una un papel mayor y responde a muchas de las incógnitas. Tras un primer acercamiento algo irregular, como ya he dicho la historia del origen de Spiderman no da para más, en esta nueva entrega entra con más fuerza y mejora sustancialmente la anterior. La historia tiene un mayor atractivo y por supuesto la acción está mejor conseguida así como una estética en la que llega un momento en el que no se sabe muy bien si lo que estamos viendo es una película de animación o de acción real. Cuenta con una hermosa fotografía que hace que más allá de lo que nos cuenta nos puede interesar o no hace que incluso a aquellos a los que no les gusta este tipo de cine lo puedan disfrutar. El villano al que se tiene que enfrentar en esta ocasión Electro tiene mucha fuerza y las luchas a las que se tendrá que enfrentar con nuestro héroe son impresionantes. La novia que tiene en esta ocasión, Gwen Stacy le da mil vueltas a la sosa y aburrida de Mary Jane Watson, personaje que iba a tener su aparición en esta historia pero que al final fue eliminado del montaje final ¿las veremos en la edición en blu ray? Lo que sí es casi seguro es que aparezca en la próxima película aunque con otra actriz.

jueves, 10 de abril de 2014

Crítica: Miel de Valeria Golino



Miel supone el debut como directora de una de las actrices italianas más internacionales, Valeria Golino y en la que adapta una novela de Mauro Covacich. Miel, nombre que adopta la protagonista para su trabajo, es el relato de una joven mujer que se gana la vida de una forma poco convencional. Casi como un ángel de la muerte se dedica a asesorar y ayudar a enfermos terminales a poner fin a su sufrimiento mediante una dulce muerte. El tema de la eutanasia, el derecho a decidir uno mismo cuando quiere poner fin a su vida no es una cuestión que el cine haya tratado especialmente. No es un tema fácil y hay mucha controversia al respecto. El punto de vista que toma la directora a la hora de introducir el tema es evitando completamente el morbo y también ofreciéndonos una variedad de historias para que nos hagamos una idea de por qué hay gente que toma la decisión consciente y libre de dejar de vivir. No juzga a la protagonista pero tampoco la ensalza, nos da diversos puntos de vista para que podamos posicionarnos. Miel / Irene es una mujer joven que justifica su forma de ganarse la vida pensando que hace un bien a la gente. Las leyes, como expresión de la voluntad popular y como forma que tenemos como sociedad de crear un mundo mejor,  deberían ser las que garantizaran que las acciones se hicieran correctamente y crear un marco jurídico de amparo frente a abusos y no que tuviéramos que depender de la buena o mala fe de las personas. Por suerte, Miel se autoimpone una normativa que le sirve para mantener una lógica dentro de su vida y de alguna forma como justificación; de otra manera sin un código ¿qué la diferenciaría de un asesino? A Irene le surgirán problemas que le harán replantearse a ella lo que hace. No trata sobre la muerte sino cómo llevamos la vida y en qué condiciones merece ser vivida; que dentro de lo mal que lo podamos pasar siempre hay razones por las que vivir. Por eso no trata de cuestiones como qué esperanzas tenemos después de morir que la podrían llevan por vías religiosas, al fin y al cabo esa es una de sus funciones. Se ha cuidado mucho la fotografía y los planos que tienen una gran belleza. Eso es bueno porque hace que sea más agradable para el espectador, pero tiene la desventaja de que nos centremos más en cómo nos cuenta la historia que el mensaje que nos quiere transmitir que ya tiene valor por si mismo. No necesitaría, por lo tanto, tanta imagen tan cuidada para disfrutar de la historia porque quizás eso hace que precisamente parte del mensaje pase desapercibido. También hay que destacar la gran actuación de su protagonista Jasmine Trinca, a la que vimos hace unos años en la película de Nanni Moretiti La habitación del hijo. Una película muy recomendable que podremos ver a partir de mañana en cines gracias a los amigos de Good Films. 


domingo, 6 de abril de 2014

Crítica: Encontrados en NYC de Daniel Zarandieta




El director sevillano Daniel Zarandieta se traslada hasta el centro de New York para su rodar su ópera prima. La historia, sin ser un drama sí que tiene presente la actual situación de crisis en la que vivimos. La generación que como yo nacimos en democracia y ya no somos tan jóvenes vivimos una eterna juventud sin responsabilidades porque no se nos da la oportunidad de dar el salto completo a la madurez. Con una alta preparación pero sin oportunidades laborales buenas no se puede uno plantear más que la subsistencia dentro del hogar familiar y formar una familia o independizarse son algo que queda demasiado lejos, casi como una utopía. Esta es la realidad que les toca vivir a los tres protagonistas que ya pasados los treinta no tienen una vida ni remotamente parecida a la que soñaron cuando eran jóvenes. Estudiaron, se prepararon para una vida que no pueden tener y esa frustración se acaba convirtiendo en algunos casos resentimiento y frustración, en otros una inmadurez y en otros en una resignación. Cada una de estas tres posturas las vivirá cada uno de los personajes Milio, Selu y Rai. A la hermana de Rai le han quitado la beca de estudios en Estados Unidos y deciden ir a buscarla, así que empareden un viaje que será toda una aventura en una ciudad como New York que “te puede cambiar la vida”.

viernes, 4 de abril de 2014

Atlantida Film Fest: Crítica: Upstream Color de Shane Carruth


Han tenido que pasar casi diez años para que Shane Carruth vuelva a ponerse detrás de las cámaras y dirigir una película tras Primer en 2004. Además de la dirección Carruth escribe, y protagoniza esta historia. Upstream color que tuvo su estreno en el Atlántida Film Fest y que lleva una semana en salas de cine es una película que a mucha gente le puede sorprender porque no cuenta una historia de la forma habitual de un cine más convencional. Cuando vamos al cine esperamos que nos cuenten una historia y que esta esté lo suficientemente explicada. Hay directores que tienen una personal forma de contar las historias como David Lynch en donde se mezcla la experiencia vivida por los personajes con la vida sentida o imaginada con lo que la dificultad a la hora de entender sus películas es diferenciar lo real de lo imaginado y por supuesto en la mente de qué personaje estamos. Esto no pasa en esta película ya que efectivamente hay una historia pero nos la cuenta fragmentada con lo que todos esos huecos vacíos que no nos cuentan debemos rellenarlos nosotros, con lo que es difícil seguir la trama. Es por lo tanto necesario un espectador activo que imagine todo lo que el director nos priva y eso hace que haya algunos que desistan y no consigan meterse en la película y abandonen o bien busquen un sentido a todas las imágenes. Unas imágenes por otro lado que son evocadoras y hermosas ya que cuentan con una gran fotografía.



La película cuenta como con tres partes en la que vemos a una mujer, Kris, en la que en un primer momento vemos cómo mediantes drogas le roban su voluntad con la finalidad de robarle todo el dinero y hacerle cosas terribles o no. Pero por otro lado vemos a la misma mujer conociendo a Jeff y cómo inician una relación. Una tercera parte vemos una granja en el que se crían cerdos para ciertos experimentos. Las tres historias no parecen tener nada en común y esa unión será algo que tendrá que poner el espectador aunque sí que parece que la novela Walden de Henry David Thoreau, autor también del ensayo Desobediencia Civil tiene mucho que ver con lo que Carruth nos cuenta en su película en donde relata sus experiencias viviendo alejado en una cabaña en el bosque. Tiene en su esencia toques de película de ciencia ficción Es una película evocadora que no está pensada para un gran público pero aquellos que saben que el cine es más que historias de superhéroes sabrán apreciarla.


Crítica: Noé de Darren Aronofski



Después de una particular versión de El lago de los cisnes me sorprendió, y seguramente no habré sido el único, que Darren Aronofski escogiera para su siguiente película una historia del antiguo testamento como es la del diluvio y de Noé y su familia. La tradición de este tipo de historias nos hace pensar en películas no demasiado entretenidas asociadas al periodo que viene de Semana Santa. Películas que buscan darnos lecciones morales cristianas para un mundo en continuo pecado. Por otro lado, quitando los elementos religiosos, la historia de Noé tiene sus elementos interesantes, se trata de una historia de catástrofes con la espectacularidad que puede llevan consigo, el diluvio, la construcción del arca, se trata de un relato de aventuras, de supervivencia, del enfrentamiento del hombre contra la naturaleza y con los demonios interiores así como una visión de qué es el hombre y la relación con el resto de los seres. La historia es más que conocida por un público de cultura cristiana como es el nuestro así que ahora lo que interesa es innovar en la forma de hacerlo. Si hace unos años se utilizó para la secuela de Como Dios, Aronofski nos plantea una historia que sin renunciar a la espectacularidad de las imágenes así como elementos extraordinarios que la hagan más interesante, busca ir más allá de la simple narración de una historia sino que su película nos sirve para reflexionar sobre el mundo actual y aporta bastantes elementos para el debate. Noé no sólo se debe enfrentarse a las vicisitudes externas sino a sus propias convicciones y creencias.