sábado, 30 de mayo de 2015

Nocturna Film Festival: Día 4: Liza the fox fairy e Infini



En esta cuarta jornada del Nocturna la empezamos con una gran comedia que nos llega de Hungría y que tiene como título Liza the fox fairy. La película dirigida por Károly Ujj Mézsháros es un cuento que protagoniza una joven de treinta años que se dedica a cuidar a la viuda del embajador de Japón. Vive prácticamente para su trabajo en el que lleva doce años y eso le ha ocupado todo el tiempo. Liza le pide a su jefa un par de horas libres por la tarde para celebrar su 30 cumpleaños y ella le contesta que nunca había estado fuera tanto tiempo. Su ingenuidad, su deseo de amar y ser correspondida tan sólo se puede comparar al que en su momento tuvimos con Amelie. La joven parece sufrir una maldición que hace que todo aquel hombre que tenga un mínimo de interés romántico hacia ella acabe muerto. La muerte no se nos presente de forma trágica sino de forma cómica y con momentos absurdos. Hay un policía que investiga el caso porque hay sospechas de que sea la propia Liza la que acaba con sus pretendientes pero a lo largo que sigue la investigación se va prendando de la chica y claro, eso hace que su propia vida corra peligro, pero es muy afortunado y sale a salvo de todas. Es una película genial, divertida, que te hace sentir muy bien. Para ser una primera película hay un gran trabajo tanto en la historia como en el desarrollo de esta. De las pocas que han merecido los cinco puntos. El corto que le acompañaba era A través del espejo de Iván Mena que se nos presenta como una nueva historia en la vida del personaje de Alicia creado por Lewis Carroll. El director usa un lenguaje poético para contarnos una pequeña historia. La gran protagonista es Ledicia Sola a la podemos ver en los cines como La viguesa en A Esmorga.

viernes, 29 de mayo de 2015

Nocturna Film Festival: Día 3: June, Kill me three times y It follows



La tercera jornada empezó con June de L. Gustavo Cooper en su premier mundial. Para presentarla contamos la presencia de uno de sus productores que contó lo emocionado que estaba por poder presentar la película en un festival como el nocturna y que nosotros seríamos de los primeros en disfrutarla. La historia es de una niña que al poco de nacer es introducida en un ritual en el que se pretende que sea receptora de un espíritu que tiene como objetivo destruir la tierra y empezar un nuevo ciclo. El bebé crece y se convierte en una niña problemática que vive en centros de acogida hasta que un joven matrimonio que acaban de sufrir un aborto decide adoptarla. June es consciente en todo momento de su doble naturaleza humana y demoníaca y tiene que convivir con ella. Hay un gran conflicto en su interior que la película refleja bastante bien ya que por un lado está la niña que quiere que sus padres la quieran pero también el demonio que desea salir y aniquilar todo. A la historia le cuesta arrancar pero en su parte final va ganando y aunque podría haber sido mejor no ha sido una decepción. Hay que destacar que el actor que interpreta al padre es el actor Casper Van Dien que tuvo su mayor momento de gloria a finales de los noventa con títulos como Starship Troopers  y Sleepy Hollow. El corto que vimos fue Be afraid of the dark de Bruno Llopis que tiene como eje los zombies. El problema de esta historia es que no hay historia ni personajes ni nada. Es simplemente un grupo de personas que huyen de unos infectados pero que esa huida no sirve de nada porque todos acaban siendo atacados. Dura 6 minutos pero la mitad debe de ser los títulos de crédito finales. Como ejercicio de composición de planos, de cómo dirigir una escena puede resultar útil pero no es un trabajo completo que merezca la pena ser expuesto junto con otros cortos y menos en un festival que cuenta con un premio del público.

Nocturna Film Festival: Día 2: III, Dark was the night y Pesadilla en Elm Street


El gran protagonista del segundo día de Nocturna ha sido el actor norteamericano Robert Englund famoso por haber encarnado dos personajes que han tenido mucho calado aquí, uno ha sido el famoso asesino de adolescentes Freddy Krueger y otro el buen extraterrestre de V Willie. Robert recogió el premio de las manos de Luis Rosales que estaba completamente emocionado porque era un momento muy especial para él. El cine forma parte de su vida y las películas que hemos visto en ciertos momentos dejan una huella. Freddie puede que sea una representación del malo que acecha nuestras pesadillas pero de esa sensación de miedo y angustia también puede salir algo positivo. Podemos disfrutar de historias con la certeza de que en el cine estamos a salvo. Robert Englud también ha querido dejar claro que no está retirado sino más bien todo lo contrario. Además de haber visto su clásico (del que este año se cumple su trigésimo aniversario) hemos visto varios de las últimas películas que ha protagonizado el año pasado como The las showing o Fear clinic. Pero no es lo único que pasó en la segunda jornada.


La primera película que pudimos ver fue III de Pavel Khaleev, una extraña historia que no entusiasmó demasiado. Se trata de la historia de dos hermanas que ven como una plaga mata a su madre y una de ellas acaba muy enferma. La otra acude a un sacerdote en busca de ayuda. Este se sumerge en el subconsciente y en la mente de una de ellas para lograr acabar con su mayor temor porque ahí es donde radica el mal que la está matando. Así contado parece clara la historia pero tal y como se desarrolla no es así. El lenguaje es confuso y la historia no se entiende demasiado. Es cierto que tiene imágenes que impresionan y el reparto hace un gran trabajo, especialmente el protagonista masculino pero el resultado final no me ha llegado a convencer del todo. Sin duda, mucho mejor que el largometraje fue el corto que vimos antes, Aún hay tiempo de Albert Pintó en el que se trata el tema de los viajes en el tiempo de una forma especial. Un chico va a la tienda en donde trabaja su novia para intentar recuperarla pero al pasar una de las puertas vuelve hacia atrás en el tiempo y tendrá que aprender de las cosas que hace mal para cumplir todos los objetivos, salir del centro comercial a salvo con su novia. Es divertido, original y muy bien hecho.


La segunda película fue Dark was the night que tiene en el nocturna su premier internacional. La historia nos lleva a un pueblo de estados unidos en el que empiezan a suceder cosas inexplicables en el bosque. Los animales tienen comportamientos extraños que hacen temer a los ciudadanos de un peligro. Al que piden ayuda para que le solucione los problemas es al sheriff que tiene también sus propias disputas con una esposa que le pide el divorcio y con un hijo al que le gustaría ver más. Un monstruo parece ser el origen de todo esto y hará todo lo posible para salvar a sus seres queridos. La película está protagonizada por Kevin Durand que era uno de los malos del carguero en las temporadas finales de Perdidos y el que mataba a la hija de Benjamin Linus. El director nos mete en situación y vamos sintiendo poco a poco la angustia y a conocer las verdaderas dimensiones del problema. Entre momento de tensión y de susto el director cuela alguna pequeña broma que hace que relaje la situación y no desentona con el todo sino más bien se agradece que no sea todo intensidad. El final muy acertado que cierra (o no) una buena película. El corto que le precedía es Bienvenidos al fin del mundo. El corto de Manu Carbajo que comparte con la película que protagonizó Simon Pegg en 2013 es una pequeña historia que sucede a falta de unas horas para que suceda el apocalipsis, ese momento en el que la tierra desaparece y con ella toda la vida. Es difícil no tener cierta extrañeza en algo que junte a gente tan dispar como el director cántabro Vigalondo, al youtuber J Pelirrojo o la artista disciplinar Jimina Sabadú. Me extrañaba que esta ensalada con ingredientes tan extraños pudiera salir algo digerible y la verdad es que el resultado me ha convencido. En el contexto del momento el director nos presenta a tres personajes muy distintos que deciden pasar el fin del todo cumpliendo de alguna manera el sueño más oculto que siempre han querido realizar pero que nunca se han atrevido. En un momento como este las reglas y las normas están de más. Se puede actuar libremente porque no hay el temor de unas consecuencias, a no ser que seamos creyentes y pensamos que hay algún tipo de vida después de la muerte. Me pasó una cosa curiosa y es que al ir a votar para el premio del público perdí la papeleta de esta sesión y como no es plan de pedir otra para que no hubiera sospechas de que pudiera votar dos veces pensé que se iban a quedar sin una buena puntuación. Al día siguiente vi que había un papel tirado en los cines y descubrí que era la papeleta de estas dos pelis con lo que al final sí que va a contar mi opinión para que esta historia tenga más posibilidades de llevarse el premio.



Para acabar el día volvimos a ver, esta vez en pantalla grande y con su protagonista en la sala, Pesadilla en Elm Street. La película supuso el debut en el cine de Johnny Deep. Vista hoy tiene momentos que nos asombran, la joven que tiene 15 años se ve en un espejo y dice que se ve vieja porque aparenta 20. Luego vemos como la madre aprovecha cualquier ocasión para darle a la botella y lo más extraño es que a veces no sabemos de dónde saca el whisky, simplemente aparece. También viéndola ahora nos damos cuenta de detalles como las similitudes que hay entre esta película y la primera parte de Scream. Hay muchas situaciones que se repiten prácticamente en ambas películas y hasta cierto punto es normal. Scream es un homenaje a este tipo de cine y comparten director. 

jueves, 28 de mayo de 2015

Concurso: Entradas para el preestreno de Insidious: Capítulo 3 con Sensacine


Leigh Whannell debuta en la dirección con la tercera película de esta franquicia que protagonizan  Dermot Mulroney, Stefanie Scott y Lin Shaye. La película vuelve a tratar el tema de fantasmas y los protagonistas son una nueva familia que se ve amenazada aunque también cuenta con actores de las dos primeras. La película está teniendo muy buena acogida y aunque no sea siempre el mejor criterio para seguir tiene un 9 de puntuación media en la web de IMDB. La película llega a España el día 4 de Junio pero gracias al portal de Sensacine en un preestreno muy especial el día 3 a las 20:00 en los Kinepolis Ciudad de la imagen de Madrid. Tenemos 2 entradas dobles para aquellos que envíen un mail con sus nombre completo diciendo cuál es su película de fantasmas favorita. Entre todos haremos un sorteo. Mucha suerte! El plazo termina el día 1 a las 20:00h. 

LOS GANADORES SON 

D P  que ha dicho que su película favorita de fantasmas es 'Expediente Warren: The Conjuring'

y CFN que es Ghost ship. 

Enhorabuena a los dos!

miércoles, 27 de mayo de 2015

Nocturna Film Festival: Día 1: De día y de noche, The house of Pine Street y Horns


Ayer vivimos el primer día de la nueva edición de Nocturna en la que el protagonista fue Alexandre Aja que recibió el premio de visionario por su forma de entender el género fantástico. Aprovechaba la ocasión para presentar su última película Horns protagonizada por Daniel Radcliffe y basada en una novela de Joe Hill. Pero antes de esta pudimos ver otras dos películas que nos permite apreciar la variedad de un género como el fantástico. Dentro de la sección Focus en la que México es el país invitado pudimos ver De día y de noche del director Alejandro Molina. La película tiene un interesante punto de partida. En un mundo sobrepoblado se ha modificado a la gente para que unos se adaptaran a la vida diurna y otros a la vida nocturna y vivir por turnos. Sería llevar al límite lo que se conoce como camas calientes en la que en un mismo sitio viven varias personas que no comparten turnos de trabajo o de vida. No es un futuro nada utópico y ahí abre muchas posibilidades sobre un exceso control del gobierno y un cambio en el concepto del hombre dentro del conjunto de la sociedad. El mayor problema es que esa idea no está del todo desarrollada y lo que se ve en pantalla apenas refleja lo que se pretende contar. No sé si por falta de medios pero no se ve que en el mundo en el que viven los protagonistas haya necesidad de espacio pues no se ve prácticamente más que a los cuatro personajes protagonistas. No hay ninguna escena ni plano que nos muestre esas grandes masas de población que necesitan ser ubicadas. La fotografía es espléndida y el director compone unas imágenes que hacen que merezca la pena ver la película. El corto que lo acompaña El regreso del vampiro es una curiosa historia de animación en la que un vampiro despierta en el mundo actual y se da cuenta de que ya no hay sitio para él.

lunes, 25 de mayo de 2015

Musarañas en DVD, Blu-Ray y en Digital HD

Musarañas no sólo supone el debut de Alex de la iglesia en la producción sino la de sus dos directores en la dirección de un largometraje después de una serie de cortos como 036 (que compitió en el festival  on line Notodofilmfest), Es un buen chaval y La sorpresa de Aquirana. Compaginan la dirección con la docencia en el Instituto de Cine de Madrid. Después de la buena acogida que tuvo la película en los cines en diciembre llega ahora la versión doméstica en DVD y en BluRay. También se puede ver alquilar y comprar en su versión digital. En Wuaki por ejemplo, está en alquilar a 4,99 (o 3,99 en SD)  y la compra en HD a 13,99 (o 9,99 en SD).

La película nos lleva a los años cincuenta en una ciudad de provincias española en la que conviven dos hermanas interpretadas por Nadia de Santiago y Macarena Gomez que da vida a Montse. Ella tiene que cuidar a su hermana pequeña aunque lo tiene difícil. Padece agorafobia y no puede salir de casa, con lo que ya no puede controlar tanto a su hermana que cada vez se está haciendo mayor. Teme que acabe dejándola sola e indefensa. Un día, un hombre malherido (Hugo Silva) aparece en la entrada de su casa y a Montse se le abre un mundo nuevo de posibilidades. La acción sucede prácticamente en el piso de las dos hermanas y todo el peso de la trama está sobre la actuación de los tres protagonistas que hacen un gran trabajo. La película es un trhiller en donde se ve la mano de su productor. Perfectamente hubiera sido firmada por Alex de la Iglesia ya que podría formar parte de su universo creativo. Hay acción, personajes que ocultan secretos, mucho humor y un final apoteósico que no dejará indiferente a nadie. Por si fuera poco uno de los extras es un final alternativo. En su momento escribimos una crítica y la podéis leer aquí.


Otro de los extras que encontraremos en el BluRay es el tráiler, un documental de cómo se hizo, una galería de fotos y varias escenas eliminadas del montaje final. Los contenidos del DVD son menos y tan sólo está el tráiler y la galería de fotos. 

Ayer fue la presentación en la Fnac de Callao en la que participaron sus dos directores y las dos protagonistas en un acto presentado por el director de la revista Cinerama, Alfonso Asúa. Para él la gran película nos recuerda a grandes clásicos del cine como Canción de cuna para un cadáver en la que se daba un duelo interpretativo entre Bette Davis y Olivia de Havilland. Macarena Gómez ha confesado que el papel de Montse supone un reto ya que no tiene que ver en nada con otros personajes a los que ha interpretado y ha sacado emociones que no pensaba que podía tener. Para Nadia de Santiago también ha supuesto un reto pues su personaje tiene un mundo interior muy complejo. Los dos directores dicen que la prioridad de Musarañas es conmover y es que todos los personajes se mueven por algo tan básico como es el amor, amar y ser amados.



CONTENIDOS ADICIONALES EN BLU-RAY

- Tráiler

- Cómo se hizo

- Galería de fotos

- Final alternativo

- Escenas eliminadas

CONTENIDOS ADICIONALES EN DVD


- Tráiler

- Galería de fotos

domingo, 24 de mayo de 2015

Nocturna Film Festival 2015


Ya vuelve por tercera vez la cita con el cine fantástico a Madrid y más espectacular que nunca. Se trata de un festival competitivo en donde hay unas categorías en las que optan a varios premios que otorga un jurado compuesto de 9 miembros y unas categorías paralelas en donde se exhiben, entre otras, las películas de los cinco homenajeados en este año, Robert Englund, Lamberto Bava y Alex de la Iglesia como maestros del fantástico, Alexandro Aja como premio visionario y Josep Anton Perez Giner como premio ScifiWorld Hall of Fame. También hay una selección del mejor cine mexicano que es el país invitado.


La película de inauguración es Horns (Cuernos) adaptación de la novela de Joe Hill en la que se dará el premio a Alexandro Aja como director visionario, valorando su valentía a la hora de innovar y de dar un aire fresco al género. Su filmografía tiende hacia el género fantástico y de terror pero en cada una de sus película ha sabido dar un giro haciéndola única. Su cine tienda a ser violento y bastante explícito pero cada una de sus historias tiene un subtexto diferente. En Las colinas tienen ojos nos aterrorizaba con lo que le pasaba a una familia en el desierto de Nuevo Mexico. De alguna manera buscaba explicar el motivo por el que los habitantes de esa zona se dedicaban a atacar a todo aquel que pasaba por allí. En su versión de Piraña nos enseñaba escenas igual o más sangrientas pero el tono era más de comedia. Son películas que apelan a lo más básico, más a la emoción y menos a la reflexión. Son emociones que provocan cierta angustia pero no deja de ser una película, que aunque pueda tener cierta inspiración en algo que ha ocurrido como en Las colinas tienen ojos, nosotros como espectadores vemos una ficción en la que estamos a salvo. En Horns cuenta la historia de un joven al que acusan de haber violado y asesinado a su novia. Ig(natius) defiende su inocencia pero aunque no haya pruebas para que lo puedan denunciar formalmente tampoco tiene una coartada. Un día se despierta con unos cuernos en la cabeza y descubre la falsedad en la que estaba viviendo. Esos cuernos que le han salido provoca que los demás le cuenten sus más ocultos secretos y que actúen de una forma poco civilizada. Protagonizada por Daniel Radcliffe en la que intentará que nos olvidemos del niño bueno que fue en la saga de Harry Potter. Aunque la película se rodó en el 2013 este será su preestreno en España. El estreno comercial en salas es el 5 de junio.

jueves, 21 de mayo de 2015

Crítica: Poltergeist de Gil Kenan


Nada menos que treinta y tres años han pasado desde que se estrenó la mítica 'Poltergeist'. Y es ahora, en esta época de remakes innecesarios, cuando se estrena la nueva versión de 'Poltergeist', dirigida por Gil Kenan.


¿Qué se puede esperar del remake de una de las películas más icónicas de principios de los ochenta? En principio nada más que o una aberración que aprovecha el nombre de la original para vender o un producto calcado del original que aburra al espectador pasados los primeros minutos. He de decir que esta versión se acerca más a la segunda opción, pero sin caer en el aburrimiento. Han respetado la estructura de la original, siendo a veces algo previsible, pero han sabido aprovechar las ventajas de ésta para traer una película fresca que, a pesar del parecido con su homónima de 1982, no aburre en ningún momento. Hay algunas escenas que no estaban en la original y que son de lo mejor de la película, no sé si por ser nuevo. David Lindsay-Abaire, el guionista, ha aprovechado los mejores elementos de la producción de Spielberg y los ha actualizado. Empezando por la televisión y siguiendo por las cámaras y teléfonos, ha sabido utilizar el potencial que ofrecían en su día y multiplicarlo adaptándolos a los nuevos tiempos con el uso de un dron con cámara, teléfonos móviles o tablets. Los personajes principales están mejor perfilados que en la original, dando importancia a todos y cada uno de ellos. Esto evita algunas situaciones que, por lo naive, parecían fuera de lugar. Además ha dotado a los personajes de un humor que no desentona con el resto de la película. Eso sí, las mejores bromas son las que homenajean al 'Poltergeist' de 1982, que conseguirán sacar una sonrisa al espectador primerizo y una risa al que haya visto la original. Pero no todo iba a ser bueno en esta nueva versión, no. Hay veces que se echa de menos un poco más de riesgo, que deje de ir tan de la mano de la original. En estos últimos años hemos visto películas de terror con muy mala uva en la que a los personajes podía pasarles, literalmente, de todo. La de 1982 era una película de casa encantada muy inocente, y al ir la versión de 2015 tan cerca, tiene el mismo aire. Una pena que no hayan querido arriesgarse un poco más en este aspecto. También se echa en falta el desmadre y la locura del último acto de la película de Tobe Hooper, aunque se suple con una secuencia bastante interesante de la que no diré nada.

miércoles, 20 de mayo de 2015

El Reto #Oletusahoy

Las galletas chips ahoy son una irresistibles galletas con grandes trozos de chocolate. Han creado una genial campaña llamada Olé tus Ahoy!” para saber qué es lo que estaríamos dispuestos a hacer por un paquete. Une por un lado creatividad y por otro lado mucho sentido del humor. Han puesto a trabajar a una serie de Youtubers como Tiparraco SA, Abi Power, Yellow Mellow o CeloVlogs para proponer una serie de retos de lo más originales. Para participar es muy sencillo. Hay que entrar en la página web y ver el reto que cada uno de los Youtubers ha propuesto. También puedes informarte a través de su canal de Youtube, de su cuenta de Twitter con el hastag #oletusahoy o de Facebook. Hay que hacerse una foto o grabarse un video realizando el reto semanal y compartiéndolo en Twitter y en Facebook. El ganador se elegirá por medio de un jurado compuesto por los propios Youtubers y Chips Ahoy. El premio es enorme y merece la pena. Es nada menos que el peso del ganadoriene su gracia ya que consiste en el peso del ganador en galletas Chips Ahoy.  Eso pueden ser muchos kilos de galletas para compartir porque tampoco es plan que se las coma todas uno solo.


En esta primera semana la encargada de elegir el reto ha sido Abi Power que ha decidido ponerse en forma practicando deporte. El reto es inventarse un deporte que sea original y ella no se le ha ocurrido otra cosa que ponerse a correr con patines sobre una cinta con lo complicado que debe de ser eso. Yo propondría algo más tranquilo como ajedrez sobre hielo o algo más peligroso como esgrima bajo el agua. No es nada fácil inventarse algo así pero es que lo que te puedes llevar es muy grande. Mira el video y anímate a participar. 


martes, 19 de mayo de 2015

Crítica: Atchuusss de Anton Chejov


No hace falta saber mucho de teatro ruso para identificar a Chejov como un autor intenso y dramático, vamos, que pocos relacionaríamos alguno de sus textos con la comedia. Cuando leí por primera vez sobre este proyecto y el reparto con el que contaba me resultaba chocante. No porque estos grandes actores no hayan demostrado una gran versatilidad sino porque me resultaba una mezcla curiosa. Atchuusss nos lleva a un teatro desierto en el que un viajo acomodador va contando su historia con la ayuda de un pianista. Cinco serán los relatos que van pasando por delante nuestra en la que con una visión más o menos optimista de la vida va haciendo un buen análisis sobre cómo somos, cómo nos vemos, cómo nos comportamos con los demás. Las historias están bastante compensadas aunque siempre hay alguna que gusta más que otra. Seguramente las que más me hayah gustado es la de la institutriz que protagonizan Adriana Ozores y Malena Alterio y la de una versión de Don Juan que tiene a Fernando Tejero y a Malena Alterio como matrimonio que se e amenazado por  Enric Benavent. Los tres coincidieron hace cuatro años en la película Cinco metros cuadrados en la que Tejero y Malena eran una pareja en la que Enric era el suegro que no les ponía las cosas fáciles a la pareja. La peor de las tres es la historia protagonizada por Ernesto Alterio y Adriana Ozores en la que se suceden demasiados gritos y en la que a Alterio se le va de vez en cuando el acento y a veces parece que aflora el espíritu de Pocholo protestando porque alguien le ha roto su mochila.

Javier Naval

domingo, 17 de mayo de 2015

Crítica: A cambio de nada de Daniel Guzmán



España es el país del Lazarillo y aunque hayan pasado varios siglos seguimos siendo en el fondo igual de pillos de buscavidas y de ir por el camino más fácil. Situados en una época de crisis económica y de valores tenemos a dos jóvenes adolescentes que buscan su lugar en el mundo enfrentándose a una familia que no logra entenderles y a un mundo que les resulta hostil y complicado. La separación que hay entre los malos y los buenos se difumina y todos tienen razones para lo que hacen, las circunstancias en las que viven no siempre le dan una solución distinta. A cambio de nada es una historia de iniciación y de amistad. Dario viene de una familia rota, sus padres están separados y lo utilizan como medio para hacerse daño, pretenden que se posicione en uno de los dos bandos sin darse cuenta de que aunque ellos dejen de estar casados el siempre será el hijo de los dos y sólo puede ser neutral en sus problemas. Tan sólo cuanta con la compañía y amistad de Luismi, vecino de portal y amigo de toda la vida que le ayudará en todo lo que pueda. Pero Dario también encontrará apoyo en Caralimpia, un hombre que lleva un taller de motos y una anciana que se dedica a recorrer las calles de Madrid en busca de muebles que luego vende en el rastro. Dario se monta una familia alternativa que será la que le vaya enseñando. Daniel Guzmán ha buscado un tono realista a la hora de presentarnos a los personajes, aunque no siempre podamos estar de acuerdo con lo que hacen es fácil identificarnos con los personajes protagonistas, su conducta a veces es reprochable pero se puede entender. Es un retrato de la vida con sus momentos de alegría y de tristeza y es por lo que es difícil etiquetarla en un género concreto, también cuenta con alguna escena de acción y de persecución de coches y con mucho amor pasional entre dos de los personajes aunque mejor no desvelar sus identidades.

jueves, 14 de mayo de 2015

Nueva voz en el cine español



Daniel Guzmán se estrenó como protagonista en la película Éxtais hace casi veinte años de la mano de Mariano Barroso dándoles réplica a Javier Bardem, que aún no era la gran estrella que es ahora, y Federico Luppi que siempre ha estado entre los más grandes. Desde entonces ha desarrollado toda una carrera tanto en el cine como en la televisión con personajes tan reconocidos como el de Aquí no hay quien viva o en el teatro en donde actualmente se le puede ver en la obra Los miércoles no existen. Pero como otros muchos actores ha sentido la necesidad de dejar de ser un mero instrumento de un director y ser él quien cuente su propia historia como narrador. No es la primera vez que se pone detrás de las cámaras y ya ha experimentado lo que es dirigir con varios cortos así como diversas campañas para el ministerio de igualdad. Uno de esos trabajos, Sueños en 2003 le hizo ganar el Goya al mejor cortometraje de ficción. Durante años estuvo escribiendo A Cambio de Nada utilizando historias y personajes cercanos como fuente de inspiración. Para él, el guion es la parte fundamental de una película, el pilar sobre el que se sustenta, aunque los personajes y la historia necesitan la carne de los actores que son los que dan vida y la hacen creíble. Su gran carrera como actor le da una ventaja frente a un director que no conoce la actuación y es que él comprende la forma que tienen estos de trabajar, sabe hablarles y sacarles lo mejor de ellos mismos. ¿Qué mejor que un actor para comprender mejor el trabajo de otro? Hay pocos directores en España que tengan esta intuición y sepan tratar a los actores para hacer más grandes las historias que cuentan. Daniel Guzmán


A cambio de nada es una historia de iniciación de dos amigos de dieciséis años que vivirán un verano que les cambiará completamente. Dario y Luismi son dos grandes amigos que se conocen desde siempre y han descubierto juntos todo lo que saben de la vida. También se trata de una historia intergeneracional en el que conviven personajes de distintas edades que buscan comprenderse. La película no es ajena a los momentos en los que vivimos y refleja lo complicada que es la vida en el extrarradio de una gran ciudad como Madrid.  Caralimpia y Antonia son esa voz de la experiencia que les abre a estos jóvenes una nueva perspectiva. Daniel Guzmán ha optado por caras nuevas para los personajes principales. Para ellos es su primera experiencia delante de la cámara y el espectador que no los conoce de otros roles hace que vea la historia como más cercana y más verosímil. Ha buscado un relato sencillo que desde la naturalidad nos acerque a situaciones y personajes ceracanos al espectador. Dentro del reparto el único actor conocido es Luis Tosar. Empezó su carrera haciendo cortos y en series de la televisión de Galicia como Mareas Vivas y ahora es uno de los rostros imprescindibles del mejor cine español con películas como Celda 211, Mientras duermes o 18 comidas.

La película ya lleva unos días en cartel pero tuvo como gran presentación en el pasado festival de Málaga donde precisamente compartió protagonismo con otras dos películas dirigidas por actores y que como A cambio de nada suponen su estreno en el largometraje. Requisitos para ser una persona normal de Leticia Dolera (que además de y dirigirla y escribirla se atreve a protagonizarla) y Los héroes del mal de Zoe Berriatua. De este festival no se fue con las manos vacías ya que el jurado la premió con la biznaga a la mejor película y al mejor director. Sólo el tiempo dirá si esta historia supone una nueva voz en el cine español.



Post Patrocinado

viernes, 8 de mayo de 2015

Crítica: Sweet Home de Rafa Martinez


Si hay una productora en España que haya apostado por el género fantástico y de terror es sin duda Filmax que tiene en su curriculum las mejores y más estremecedores historias. Sweet home no es una excepción aunque se aleja de lo fantástico y lo paranormal para poner como base a esta historia una realidad que muchos tienen que vivir como es el tema de los desahucios. Existen todavía pisos de renta antigua en la que los inquilinos pagan unos alquileres muy bajos en comparación con los precios de mercado, eso hace que los dueños de los edificios deseen deshacerse de ellos para sacar más beneficio. Como todo hay diferentes maneras de convencer a los inquilinos de cambiar de casa, de forma pasiva no arreglando el piso y haciéndolo inhabitable, un poco más agresiva metiendo okupas que hagan la convivencia más insoportable o ya directamente mandando a alguien que solucione el problema de forma radical. Esto es un poco como el argumento de la comedia del 2007 que dirigó Juan Flahn en la que un sádico vendedor de pisos se dedicaba a matar ancianas para reconvertir sus viejas viviendas en ultramodernas casas para parejas gays. Chuecatown y Sweet home son dos historias similares a la que se les da un tratamiento diferente, quizás el terror no se pueda considerar tanto un género independiente sino una forma de acercarse a las historias.

jueves, 7 de mayo de 2015

Crítica: El viaje más largo de George Tillman Jr.


A falta de una historia de amor, en esta película nos cuentan dos que suceden intermitentemente pero en dos tiempos distintos. Una en el pasado y otra en el presente. La primera sucede entre una exiliada europea que ha dejado su país por el ascenso del nacismo y un joven americano y la otra entre una estudiante universitaria y un profesional del rodeo. La historia está basada en una novela de Nicholas Sparks, uno de los autores que más romanticismo ha llevado a la gran pantalla con otros títulos como El diario de Noa, Querido John o Mensaje en una botella. Son historias que suceden a lo largo del tiempo y del espacio y con un claro marco de tragedia. Cuando todo parece que va bien en la pareja sucede algo que lo cambia todo. Aunque las dos historias se han juntado bien hay grandes diferencias entre ellas y hay una claramente superior a la otra. Sin duda la historia protagonizada por Ira y Ruth es la que más cautiva. Quizás no tanto por lo que cuenta sino por lo que deja volar a la imaginación. Por lo que me cuentan en el libro no se dejan tantos espacios en blanco y cuentan toda la historia, aunque lo que nos cuenta no sea satisfactorio, o por lo menos la respuesta que nos da el autor no me convence y prefiero lo que yo me pueda imaginar. 


Sin destripar demasiado la historia hay una parte en la que Ruth decide abandonar a su marido y posteriormente nos cuentan que son poseedores de una gran pinacoteca. Ella es profesora en un colegio y me pregunto qué es lo que hizo el tiempo en el que estuvo fuera de casa y cómo consiguió esa magnífica colección de cuadros. Prefiero pensar que Ruth tenía una doble vida de espía y que no quería perjudicar a su marido así que decide alejarse de él pero el amor es tan grande que acaba volviendo. Esos cuadros han podido ser el pago de algún servicio. La interpretación de Oona Chaplin es emoción contenida y es sin duda lo mejor de la película. Ruth e Ira son los grandes amantes de esta película en la que también aparecen Sophie y Luke, ella estudiante que está preparando su trabajo fin de carrera y ya buscando un trabajo en el mundo del  arte y él que se dedica a montar toros. Vienen de dos mundos opuestos y con visiones muy diferentes de la vida. Pero la atracción y el amor les une y eso hace que si quieren seguir juntos tengan que ceder. Su historia es más convencional y más vista. Ver cómo lo hace el hijo de Clint Eastwood es lo que más puede causar interés y ver en qué punto se relacionan ambas historias y cómo. Al final no tienen tanto en común cómo me hubiera gustado pero como ya he dicho se complementan bastante bien. No quisiera acabar esta reseña sin mencionar la presencia de uno de los grandes del cine Alan Alda como un maduro Ira, que será el testigo del amor entre la joven pareja del presente. 


miércoles, 6 de mayo de 2015

Crítica: A Esmorga de Ignacio Vilar



Decir que A esmorga de Blanco Amor es una de las novelas más importantes de la literatura gallega es limitarla demasiado, sin duda es una de las grandes historias que se han escrito en la literatura universal. Tan solo la historia de Ignatius J. Reilly y Crónica de una muerte anunciada de García Márquez han conseguido emocionarme de esta manera. Cuando un libro como este se anunció su adaptación al cine me surgieron dudas porque es complicado que el resultado resulte satisfactorio ya que las expectativas son demasiado altas. Al leer una novela cada uno de los lectores nos imaginamos lo que pasa o puede pasar y esa visión tanto de la historia como de los personajes no tiene por qué coincidir con la del director de turno. Lo más normal es que uno acabe decepcionado porque no han conseguido captar toda la esencia de la historia o porque existe una gran divergencia entre lo que uno imagina y lo que le muestran o también puede ser que, como en las adaptaciones al cine de Harry Potter, hayan condensado tanto la historia que la desvirtúen completamente. Existe una adaptación previa de Gonzalo Suárez que no tiene nada que ver con la que hoy hablamos que transformaba completamente la historia creando un personaje que en la novela no existe y que daba un sentido completamente distinto.


Si hubiera que definir en una palabra a esta película sería fidelidad tanto a la historia como al narrador de esta, el trágico personaje de Cibran, el castizo que tiene la cara de Miguel de Lira. Es quien desde el cuartelillo de la guardia civil nos va contando todo lo que pasó en esa noche de “esmorga” que acaba tan trágicamente. Se ha optado por creer las palabras de Cibrán y hacer creíble su relato cuando en la novela el autor deja una posibilidad de que este esté mintiendo para salvarse, al fin y al cabo no hay nadie que pueda desmentir su relato. Desde la mañana en el la que se encuentran el castizo con el bocas y milhomes pasan veinticuatro horas en las que el alcohol, el sexo y la frustración llevarán a estos tres personajes a un camino en el que no existe una salvación. Este viaje por las calles de Ourense en las que nos muestra la miseria en la que viven o más bien sobreviven, un lugar triste en donde la bebida y la fiesta es la forma que tienen de evadirse de una realidad que los aprisiona y no les deja ser felices.  Son tres almas en pena que ahogan en alcohol una serie de frustraciones que no les deja vivir, son gente estropeada que no encaja en el patrón social y a los que les cuesta adaptarse. Esa relación de amor y odio entre el bocas y milhomes refleja una situación que ni ellos mismos aceptan y haciéndose daño a sí mismos logran de alguna forma asimilarla. Son víctimas del tiempo en el que les ha tocado vivir. El personaje de Cibrán, parece descolocado, está en medio de esa pareja y no se sabe qué es lo que le une a ellos. Notamos que en su vida hay grandes contradicciones y que las exterioriza de forma violenta y como sus compañeros busca en el alcohol la forma de apagar su frustración en la vida. Aunque se trate de una tragedia hay sitio para el humor que hace que la historia y las situaciones sean más llevaderas. Los personajes sufren pero incluso cuando peor lo están pasando siempre hay un espacio para el goce. Aunque la historia se centre en estos tres hombres A esmorga es un retrato de perdedores, personajes secundarios como a raxada, a tía esquilacha, nonó o socorrito que también tienen grandes tragedias en su vida y en mayor o menor medida han conseguido superarlas.



La ambientación de la película, es impresionante. Nos lleva a las calles de Ourense y nos hace meternos de lleno en la historia. Una dirección más que notable por parte de Ignacio Vilar, que junto a Carlos Asorey han escrito la adaptación, y por supuesto un gran reparto que encabezan Miguel de lira, Antonio Durán “Morris” y Karra Elejalde. Además hay una gran cantidad de actores y actrices que en papeles secundarios llenan de vida esta noche de Esmorga. Muchos no son demasiado conocidos fuera de Galicia ya que su mayor trabajo lo hacen en series y en películas para la televisión de Galicia. Ojalá que esta película que ahora se estrena fuera de Galicia les haga llegar ese reconocimiento que tanto merecen. En Galicia ya se ha estrenado hace unos meses. El cierre de cines comerciales no ha impedido que se haya podido ver porque en muchas ciudades se ha proyectado aunque no haya un lugar en el que haya una programación estable, como en Cangas de Morrazo. El éxito que ha tenido allí ha sido histórico y en las salas en las que se ha proyectado ha recaudado más que otras películas más comerciales. Ver una historia que resulta cercana ayuda a comprender nuestro tiempo. A esmorga es una historia dura pero que emociona y que nos muestra la belleza y la fealdad que puede coexistir. Y que al final de todo lo que buscamos todos es que nos quieran. Gran película que se estrena el día 8 de mayo.