Después de
aparecer como personajes secundarios en las películas de Madagascar y de tener
su propia serie de televisión, los pingüinos se independizan y protagonizan su
primer largometraje. Pronto veremos como otros personajes secundarios como los
Minions también buscan el protagonismo. Es junto la de Mortadelo y Filemón una
de las primeras películas de animación que llegarán a los cines durante esta
temporada navideña que empieza en breve. Esta película aprovecha la ternura que
nos produce estos personajes para crear una historia que nos mete en el mundo
del espionaje y que como las anteriores historias en las que participaban
recorreremos medio mundo. La película cuida bastante tanto la historia como la
técnica para que resulte lo más atractivo tanto para los niños a los que va
dirigida principalmente la película como para el adulto que les tenga que
acompañar. En este sentido no siempre se alcanza un equilibrio porque hay que
contentar a dos tipos de público bastante diferente que tienen intereses y
gustos contrarios. A lo largo de la historia se hacen pequeños guiños y bromas
dirigidas al público adulto que difícilmente entenderá un niño como el hecho de
que haya tantos documentales de pingüinos ya que resultan de lo más simpático.
Tengo que reconocer que no soy un seguidor de la serie de personajes pero me
resultan bastante interesantes. Son simpáticos y aunque la película tenga
algunos momentos interesantes y realmente divertidos en conjunto la película no
llega a convencer aunque estoy bastante convencido de que al público más joven
salga del cine bastante contento.
jueves, 27 de noviembre de 2014
lunes, 17 de noviembre de 2014
Critica: Antboy de Ask Hasselbalch
A los comics les gustan los superhéroes, y es donde
hemos conocido cómo son, cuáles eran sus fortalezas y sus debilidades, qué
hacían y cuáles eran sus aventuras. El cine lo que ha hecho ha sido trasladar
todas esas historias a un medio que resulta más popular. Antboy es el hijo
natural de Spiderman, personaje al que le unen muchas cosas y si tuviera que
especificar más a la hora de apuntar dentro de todo lo que envvuelve a este
superhéroe, apuntaría a la trilogía de Sam Raimi, especialmente a las dos primeras
películas. La estructura, la forma de contarla recuerda mucho a la primera
película aunque el villano tiene más que ver con el Octopus de la segunda
parte. Lo primero que podemos decir de Antboy es su edad, es un niño que
todavía está en el colegio. Spiderman tampoco es que fuera un adulto, era un
joven que estaba saliendo de la adolescencia pero que todavía no era adulto del
todo con lo que por ahí se generaban todo tipo de conflictos. Antboy o Pelle
que es como se llama realmente es un marginado de su colegio, alguien que pasa
completamente desapercibido, excepto por profesores que le humillan o
compañeros agresivos que buscan cualquier excusa para pelearse. Su búsqueda de
algo mejor, de huir de esta realidad que le hace tan infeliz y que desea
cambiar se hará realidad cuando una simple hormiga le pica. Todas esas
aventuras que él se imagina en la que pasa de ser la víctima al héroe se harán
realidad. Consigue hacer realidad lo que cualquier niño de su edad sueña, ser
alguien importante y hacer algo que merezca la pena. Como en las primeras
películas de superhéroes utilizan gran parte de la trama en presentarnos al
personaje y en mostrarnos su transformación. Quizás aquí haya alguna novedad
porque no estamos acostumbrados a alguien tan joven con lo que sus problemas
son bastante diferentes a los de otros superhéroes. Spiderman tenía que
buscarse la vida y compaginar su faceta especial de salvador de Nueva York con
la búsqueda de trabajo y de unos ingresos fijos. En cambio nuestro héroe no
tiene esos problemas, tan sólo en sobrevivir a los matones del colegio y en
conseguir la aceptación de una chica con la que tiene un temprano interés romántico.
Es a mitad de la historia en cuanto aparece el malo y el héroe con la ayuda de
su compañero de clase intenta que el bien acabe venciendo al mal. La historia
está pensada para un público infantil, por lo que cuenta y también, y es algo
importante en la duración. Por lo general este tipo de películas cuando van
para adultos acaban teniendo una duración excesiva y un niño no aguantaría
tanto tiempo en un cine. Dura justo el tiempo para que un niño no se aburra y
el adulto que lo acompañe tampoco. Si esta película os gusta, que no veo por
qué no, tranquilos, ya ha segunda parte.
jueves, 13 de noviembre de 2014
Crítica: Matar al mensajero de Michael Cuesta
Gary Webb fue un periodista que consiguió sacar a la luz las
conexiones que había entre la CIA y el mundo de la droga durante los años 90.
Jeremy Renner protagoniza la película que cuenta todo el proceso. Michael
Cuesta dirige de forma notable 'Matar al mensajero', un thriller intenso del
que no podremos apartar la vista.
El guión, escrito por Peter Landesman y basado en el libro de Nick
Schou y el propio Gary Webb tiene muchas virtudes como unos diálogos que
enganchan al espectador y un ritmo lento pero seguro, aunque también tiene un
fallo: centrar casi toda la atención en el famoso periodista, perdiendo así
parte de las intrigas políticas que habrían dado fuerza a la película. Entiendo
que al tratarse de algo parecido a un biopic hayan decidido centrarse sólo en
la aventura de Gary Webb, pero eso no quita que se eche en falta ver su entorno
más allá de su punto de vista.
'Matar al mensajero' es una película cruda que muestra la putrefacción
del sistema y las autoridades notablemente, sin vacilar ni solo segundo. La
corrupción, aunque en la mayoría de casos, está a la orden del día aunque no
nos enteremos, incluso en la grandiosa CIA. Pero gracias al trabajo duro y
arriesgado de Gary Webb, a su compromiso con la profesión, el mundo se enteró
de los negocios sucios de esta agencia. Una pena que todo cayese en el olvido
cuando se desató el escándalo de Monica Lewinsky.
Michael Cuesta hace un trabajo de dirección al que sólo se puede
alabar. Controla el ritmo excelentemente, conduciendo al espectador a través de
la investigación sin que pierda el interés ni un fotograma. Pero, sobre todo,
se ha lucido en la dirección de actores: Jeremy Renner brilla con luz propia en
este thriller y nos recuerda al actor que conocíamos antes de enfundarse el
traje de superhéroe. Un gustazo ver que su talento sigue intacto, así que
esperemos que de vez en cuando nos brinde más actuaciones como ésta. Se nota
que ha investigado sobre la vida del personaje que interpreta y que se ha
preparado concienzudamente el papel. El resto del reparto está cerca de Renner,
aunque cada vez que éste parece en pantalla -y no es poco, precisamente- quedan
eclipsados por su magnífica actuación. La única excepción es la de Paz Vega, que interpreta a una seductora con mucho que contar de manera brillante.
'Matar al mensajero' no es perfecta, pero es una muy buena alternativa
a los viajes interestelares y vampiros heroicos. Un thriller que da gusto ver,
ya sea por la planificación de Michael Cuesta o por un fantástico Jeremy Renner.
Crítica: The skeleton twins de Craig Johnson
Cinco años después de 'True
adolescent', su debut cinematográfico, Craig Johnson vuelve con 'The skeleton
twins'. En esta comedia dramática independiente veremos cómo dos hermanos
mellizos, tras eludir la muerte el mismo día, se reencuentran tras diez años
separados.
En 'The skeleton twins' veremos
Milo, con una vida laboral y sentimental que no llega a mediocre, y Maggie, con
un el marido perfecto y una vida idílica, sencilla y acomodada, se reencuentran
provocando que sus vidas se tambaleen. De manera tierna y cómica Craig Johnson
nos mostrará cómo los mellizos se reencuentran no sólo físicamente, sino
también emocionalmente. La relación de Milo y Maggie está tan bien construida e
interpretada que evita el tópico y nos brinda algunas situaciones memorables y
emocionantes. Gracias a estos momentos la película sobresale de la media, siendo
un relato vital más que notable que desprende realidad por cada uno de sus
poros. Porque 'The skeleton twins' llegará al espectador, a cualquiera, ya que
es tan universal de lo que habla que todo el mundo encontrará algo con lo que
sentirse identificado, ya sea con la relación de los hermanos, o la relación de
Maggie con su marido, o la actitud de ambos con el mundo. Lo mejor de la
película es el retrato de la madurez, o de la falta de ella: cómo algunas
personas no quieren madurar, o cómo quieren hacer ver que son cosas que no son
y cómo influye esto en la vida. En este sentido 'The skeleton twins' es un
espejo que nos muestra nuestras debilidades, nuestro lado oscuro, pero que a la
vez nos hace ver que es posible superarlas.
Kristen Wiig y Bill Hader, en una
de sus mejores actuaciones, llenan la pantalla cada vez que salen ya sea juntos
o separados. Estos dos actores desprenden una química brutal, tanto que
podríamos llegar a pensar que llevan preparando esta película años. El resto
del reparto también brilla cuando aparece en pantalla, destacando a Ty Burrell
y Luke Wilson como antiguo profesor de los mellizos y marido de Maggie
respectivamente. Ty Burrell sorprende ya que hace un papel muy distinto de lo
que nos tiene acostumbrados con 'Modern Family' y demuestra que hay vida más
allá de esa maravillosa familia disfuncional. La planificación nos trae algunos
planos preciosos, notándose el trabajo conjunto con Reed Morano, el director de
fotografía. Pero si hay un fallo en la película es el tono forzadamente indie: por
el tema que trata y por cómo lo trata 'The skeleton twins' ya tiene un toque
indie que no hace falta remarcar con cierta música que, aunque no desentona,
hace ciertos momentos demasiado obvios. Quitando esos momentos, la música casa
perfectamente con la película.
'The skeleton twins' es una buena
ración de realidad y optimismo. Una película necesaria y entretenida que te
hará mirar el mundo de otra manera.
Festival de cine Fantástico y de Terror La mano
En el Centro de Arte de
Alcobendas se respira un ambiente terrorífico y agradable: el primero por el
trabajado photocall con diferentes elementos de películas de terror, y el
segundo es por la simpatía de los organizadores del festival 'La Mano'. Además
del photocall podemos ver dos exposiciones por todo el Centro de Arte: una
dedicada a carteles de la industria nigeriana de cine, conocida como Nollywood,
la segunda más grande por detrás de Hollywood: La otra exposición tiene como
eje central esa joya gore de Peter Jackson llamada 'Braindead' con la que
inauguraron la segunda edición de 'La Mano'.
La quinta jornada del
festival 'La Mano' comienza con un cortometraje de corte futurista llamado
'From the future with love', de K-Michel
Parandi. Centrado en un grupo de
policías con una buena cantidad de tecnología a su disposición, nos cuenta la
historia de ese grupo y, más que eso, nos presenta eficientemente el mundo en
el que está ambientado. Más que un cortometraje parece el piloto de una
webserie. Y no vamos desencaminados, ya que en la presentación del cortometraje
el presentador nos cuenta que el autor pretende convertir su historia en una
saga de cortos. Lo mejor de la pieza es, sin duda, la dirección de arte. Recrea
un futuro cercano muy realista, pero lo mejor es el uniforme del grupo de
policías. El guión, quitando la ambientación, es de lo más típico. Confío que
en siguientes entregas mejore, ya que las posibilidades prometedoras.
jueves, 6 de noviembre de 2014
Crítica: Blue Lips de Daniela De Carlo, Julieta Lima, Gustavo Lipsztein, Antonello Novellino, Nacho Ruipérez y Nobu Shima
Blue Lips es una
propuesta en la que seis jóvenes directores nos cuentan la vida de seis
personajes que por diversas circunstancias acaban en Pamplona el día del
chupinazo que pone comienzo las fiestas de san Fermín. Son seis personajes que
cada uno viene de una parte del mundo y que en principio poco tienen que ver el
uno con el otro. Tenemos a una chica hawaiana que busca unos días de vacaciones
con su novio, un periodista estadounidense y un fotógrafo italiano que van a
hacer un reportaje a una estrella retirada del futbol, una adolescente
argentina que va a tratarse de una grave enfermedad y una mujer mayor que va a
arreglar unos papeles de su difunto marido. Cada uno de los directores se
centra en uno de los personajes pero no se tratan de seis cortos unidos o de
varios fragmentos que forman un todo sino que tiene una unidad y una coherencia
interna que carecen otro tipo de películas parecidas. Hace algo más de un año
hablábamos de Al final todos mueren en la que cuatro directores abordaban el
fin del mundo con una historia que dividían en cuatro y con un tono diferente,
cada director aportaba su peculiar visión con lo que había partes que podían
gustar más que otras. Este creo que es el gran acierto de Blue lips que han
sabido unirse y dirigir una película entre todos. Pero más allá de la parte
formal de lo que nos habla Blue Lips es como unos personajes afrontan un
momento complicado de sus vidas ya que tienen que tomar decisiones que
cambiarán totalmente el rumbo de estas además de cómo personas culturalmente
tan distintas se ven obligadas de alguna forma a entenderse y empatizar. Las
personas por muy diferentes que podamos ser en apariencia tenemos mucho en
común. En este sentido podemos decir que hay una buena sintonía entre la forma
y el contenido porque van por la misma dirección, a crear vínculos entre
personas diferentes y a demostrar que hay más cosas que nos unen que las que
nos diferencian, que todos tenemos las mismas preocupaciones aunque las
provoquen distintos problemas y que por mucho que nos vayan mal las cosas
siempre encontraremos la ayuda de alguien.
De una forma sencilla y sin grandes pretensiones la película acaba
contando cosas muy importantes.
Los seis directores
son Daniela de Carlo, Julieta Lima, Gustavo Lipsztein, Antonello Novelino,
Nacho Ruipérez y Ricarlo Nobou Shima.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)